El cometa de la navidad que llega con retraso

El cometa de la navidad que llega con retraso

Volvemos a tener un cometa visible a simple vista en el cielo nocturno

En realidad, la navidad no tienen nada que ver con los cometas como ya expliqué en una entrada hace varios años [1].

Desde julio del 2020, tras poco después del confinamiento por la pandemia de Covid19, no habíamos tenido un cometa visible a simple vista en el cielo nocturno, como lo fue el C/2020 F3 NeoWise [2] .

Ahora, durante enero de 2023, tenemos un nuevo cometa que llegará a ser visible a simple vista sin ayuda de instrumento óptico. El C/2022 E3 es un cometa descubierto por el Zwicky Transiet Facility  ZTF (telescopio Samuel Oschin [3] de Monte Palomar) en marzo de 2022, con un período de unos 50 000 años. En el momento del descubrimiento tenía magnitud 17 y se encontraba a más de 4 unidades astronómicas de nuestro Sol.

Poco a poco el cometa ha ido acercándose al Sol, reflejando más luz y empezando a desarrollar una pequeña cola. El cometa ya era visible con prismáticos pequeños el pasado mes de diciembre y alcanzará el perihelio solar el próximo día 12 de enero, pero la distancia mínima a la Tierra sucederá a inicios del mes de febrero a unos 40 millones de kilómetros y en una buena situación de observación circumpolar para los observadores del hemisferio norte.

Órbita real del cometa. Crédito NASA.

Esperamos que sea visible a simple vista durante esos días y en un cielo oscuro, y aunque no esperamos un cometa esplendoroso como los fueron los excepcionales Hale-Bopp o el Hyakutake, si es una buena ocasión para observar a estos visitantes celestes, que en el mejor de los casos presentará un brillo estimado máximo de magnitud 4,5 a 5,5  [4] durante la segunda quincena de febrero, en la que la Luna no molestará para su observación.

Estos días, a principios de 2023, andamos con Luna llena y su observación es por tanto complicada y en unas horas muy incomodas en la madrugada, ya que se encuentra en la constelación de la Corona Boreal.

El requisito el de siempre, un cielo lo más libre de polución lumínica y un horizonte despejado.

Aquí os dejo el mapa del trayecto del cometa durante el mes de enero, calculada con el software gratuito Stellarium a partir de los elementos orbitales del Minor Planet Center. No dejo de recomendaros este programa y añadir cada nuevo objeto celeste del sistema solar descubierto para el cálculo de sus efemérides y conocer su visibilidad en el cielo desde vuestro propio lugar de observación, como ya os describí paso a paso en su día en la entrada sobre el cometa NeoWise 2020F3: Los cometas y los gatos [5]

Trayectoria del cometa (en amarillo) calculada para el mes de enero y posiciones cada 10 días. Extraído de Stellarium con la información del MPC.

¡Feliz caza cometaria y feliz nuevo año!

Actualización 28 enero 2023

El cometa ya es visible en el límite de visión a simple vista desde lugares oscuros muy al norte, muy cerca de la Osa Menor. La mejor forma de observarlo es salir al campo, pero se puede intentar localizarlo con unos pequeños primaticos desde lugares suburbanos. Lógicamente los prismáticos son la mejor opción en todos los casos, y con pocos aumentos (típicos 8×30, 7×50, etc..). A nivel visual ya no va a ganar mucho más, y se quedará lejos de aquel que nos deleitó tras el confinamiento pandémico en 2020.

La caza fotográfica es sencilla e incluso es posible capturarlo con teléfono móvil si tenemos algo de experiencia en este campo, aunque distará mucho de unas buenas fotos con teleobjetivo (>120 mm) y seguimiento (con la técnica del apilado como es el caso del cielo profundo).

Os dejo una carta más detallada para estos días: ¡Ojo! la Luna creciente provocará que la observación gane en calidad cada vez más tarde en la noche (una vez se ponga o este al menos baja en el Oeste).

¡Qué lo disfrutéis!

Para los más constantes y mis amig@s del Sur (que ya pueden empezar a cazarlo) -trayectoria desde arriba hacía abajo en el Norte, al revés en el Sur-:

Referencias del texto:

[1] https://cielosestrellados.net/2015/12/22/natividad-la-estrella-de-belen-un-pintor-florentino-y-una-epopeya-cosmica/

[2] https://youtu.be/916VZlZgrcE

[3] https://en.wikipedia.org/wiki/Samuel_Oschin_telescope

[4] https://cometografia.es/cometa-ztf-2023/

Para los más inexperto en el tema del brillo de los astros os recuerdo que la escala de magnitudes o brillos aparentes de los astros está basada en una escala logarítmica de brillos. Así, en condiciones de observación perfectas, un ojo sano y adaptado a la oscuridad de media puede observar hasta objetos puntuales de magnitud 6 o 6,5. Venus en sus momentos de máximo brillo presenta una magnitud negativa de -4. El Sol una magnitud de -28. La diferencia de brillo de una magnitud equivale a un orden de variación 2,5 veces en intensidad luminosa aparente.

[5] https://cielosestrellados.net/2020/07/09/los-cometas-y-los-gatos-c-2020f3-neowise/

OTOÑO BOREAL DE IMPACTO

El otoño boreal -o primavera austral- empezará con dos eventos de impacto.

El primero y muy mediático será el lanzamiento de Artemisa-1 a la Luna, recordemos, el inicio del programa de regreso del ser humano a nuestro satélite. En este caso la misión será no tripulada y tenéis una entrada anterior con detalles al respecto [1].

El otro evento será un evento de impacto literal. Se trata nada más y nada menos que el primer intento deliberado de estudiar como desviar un asteroide y que se realizará a finales de este mes, el lunes 26 de septiembre. La misión DART (Double Asteroid Redirection Test), lanzada a finales del pasado año por la NASA, realizará un impacto cinético (500 Kg) contra una pequeña luna de un asteroide, Dydimos, de un diámetro de unos 800 metros a 6,6 Km/segundo. Un pequeño cubesat italiano filmará el impacto de su nave nodriza, al separarse de la misma unos días antes del evento.

Misión DART. Crédito NASA.

Ni este cuerpo ni su pequeña luna Dimorphos, presentan una amenaza de impacto contra la Tierra, pero en este primer ensayo en lo que ya se conoce oficialmente como «Defensa Planetaria», vamos a abrir el camino para conocer que sistemas podemos desarrollar eficazmente para librarnos de un futuro impacto contra nuestro planeta, que sabemos que ocurrirá (ha ocurrido repetidas veces en el pasado) aunque NO cuándo sucederá. La página de NASA la tenéis en [2].

El evento será retransmitido en directo. El estudio de la modificación de la órbita de Dimorphos (160 metros y 1 millón de toneladas de masa) que orbita a Dydimos cada casi 12 horas, se llevará a cabo en las sucesivas semanas y meses, tanto desde observatorios en Tierra como desde una segunda misión espacial enviada por la Agencia Espacial Europea ESA, llamada HERA, en octubre de 2024 (llegará al asteroide doble en 2026), y que aportará mucha más precisión del sistema así como de los resultados en la modificación de los parámetros orbitales. La página de ESA la tenéis en [3].

HERA. Crédito NASA

El evento se espera que sea lo más energético posible teniendo en cuenta el perfil del choque, totalmente frontal si el sistema de guiado de la nave funciona como es previsible.

Primera imagen de Dydimos desde DART. El objetivo ya está a vista de cámara de misión. Crédito: NASA

Hay que recordar que no es el primer evento de choque de una nave espacial con un cuerpo menor de forma intencionada. En 2005 la sonda Deep Impact (NASA) [4] lanzó una masa impactadora de 375 Kg contra el cometa 9P/ Tempel 1 para conocer mejor su estructura, pero si es la primera misión espacial para estudiar la posibilidad de defender nuestro planeta de un choque futuro con un cuerpo menor -sea cometa o asteroide-.

Se retransmitirá el evento de impacto en el canal de NASA de Youtube en directo: https://youtu.be/-6Z1E0mW2ag

Actualización 27 septiembre: Éxito de misión. Esta pasada madrugada hora española, la nave ha impactado contra su objetivo, suministrando desde la nave 1 imagen cada segundo hasta el momento del impacto, a una velocidad superior a los 5 Km/segundo. Pendientes de las imágenes del cubesat y de los resultados en las modificaciones orbitales del objetivo que se puedan seguir desde la Tierra. Aquí tenéis las últimas noticas de este momento histórico en la defensa planetaria.

https://www.nasa.gov/feature/dart-s-final-images-prior-to-impact

Última imagen completa de Dart de la superficie del objetivo. Crédito NASA

Actualización 04 de octubre: De momento se están registrando una gran cantidad de polvo y restos del impacto desde observatorios en Tierra, que han convertido el asteroide en un aspecto cometario con cola. Aquí tenéis una de las fuentes:

https://noirlab.edu/public/news/noirlab2223/

Astronomers using the NSF’s NOIRLab’s SOAR telescope in Chile captured the vast plume of dust and debris blasted from the surface of the asteroid Dimorphos by NASA’s DART spacecraft when it impacted on 26 September 2022. In this image, the more than 10,000 kilometer long dust trail — the ejecta that has been pushed away by the Sun’s radiation pressure, not unlike the tail of a comet — can be seen stretching from the center to the right-hand edge of the field of view.

Actualización 11 de octubre: NASA confirma la modificación de los parámetros orbitales del objetivo en bastante más de lo esperado. Se abre una puerta a la esperanza ante un futuro en el que «el cielo puede caer sobre nuestras cabezas», literalmente. Enlace a la noticia:

https://www.nasa.gov/press-release/nasa-confirms-dart-mission-impact-changed-asteroid-s-motion-in-space

Crédito: HST/NASA

Crédito en la imagen

Referencias del texto

[1] https://cielosestrellados.net/2022/08/27/volvemos-a-la-luna/

[2] https://www.nasa.gov/specials/pdco/index.html#dart

[3] https://www.esa.int/Space_Safety/Hera

[4] https://www.jpl.nasa.gov/missions/deep-impact

Primer exoplaneta del James Webb (Frank Drake in Memoriam)

Primer exoplaneta del James Web (Frank Drake in Memoriam)

Esta semana el flamante nuevo telescopio espacial James Webb, ha dado a conocer otra serie de imágenes fascinantes, en este caso del exoplaneta HIP65426b [1].

Imágenes del primer exoplaneta capturado por el James Webb. Crédito: NASA

Y es que en los dos meses que han pasado desde que se dieron a conocer las primeras imágenes y que levantaron una expectación mediática mundial de la que ya escribí [2], ya ha dado a conocer unas cuantas secuencias de imágenes sorprendes [3], algunas de las cuales ya están originando datos que no esperábamos o al menos no creíamos esperar.

Especialmente llamativos son los datos que está recogiendo del universo temprano, débiles galaxias muy jóvenes y cercanas temporalmente al Big Bang en un poco más de par de centenares de millones de años, pero de estructuras reconocibles similares a las actuales.

La belleza en la estructura de algunas galaxias escrutadas en el Infrarrojo (IR) como la de PGC2248 [4] o Messier 74 [5] solo han sido superadas por datos como la detección de dióxido de carbono en la atmosfera del lejano exoplaneta WASP39b [6], a 700 años luz de nuestro sistema solar.

Messier 74. Crédito: NASA/ESA/CSA James Webb Space Telescope shows the heart of M74,

Tal y como iniciábamos estas líneas, el primer día del mes de septiembre, se publicaron las imágenes directas tomadas por este telescopio de un exoplaneta a 385 años luz de nuestro Sol. En las imágenes la estrella no aparece (está marcada por un asterisco) ya que se ha empleado una técnica similar a la coronografía solar (tapar el disco brillante del Sol para sacar su corona o sus protuberancias). Aparece el planeta, un gigante gaseoso de tipo Júpiter en varios filtros de longitud de onda IR, en el que el planeta es «solo» unas 10000 veces más débil que su estrella.

No es la primera imagen directa que obtenemos de uno de los más de 5000 exoplanetas descubiertos [7], pero si de las muy escasas y ciertamente de un mundo bastante lejano.

Teniendo en cuenta que empezamos a descubrir exoplanetas en 1995, antes solo eran una suposición probabilística que era difícil de encajar en ecuaciones como la famosa Ecuación de Drake para hacer un cálculo estimativo del número de civilizaciones de la galaxia capaces de comunicarse con nosotros.

Frank Drake y su ecuación. Crédito CC

El Dr. Frank Drake [8] -que falleció ayer – fue pionero en la búsqueda de señales de civilizaciones inteligentes, en lo que se denominó Proyecto Ozma (1960) hasta el mucho más conocido y moderno Proyecto SETI, acrónimo de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre, del que ha sido su director emérito hasta sus últimos días. Públicamente mediatizado por su famosa ecuación (1960) antes citada o por el Radio Mensaje de Arecibo (1974), así como su amistad con el también desaparecido Carl Sagan. Precisamente su hija Nadia, el pasado mes de noviembre escribía en National Geographic [9] sobre la trayectoria de su padre y los 60 años de su ecuación.

Hombre afable, con un más que correcto español, tuve la ocasión de conocerle y realizarle una pequeña entrevista en su viaje a España para recoger de la mano de Joan Oró la medalla de la Fundación Oró por su trayectoria científica.

Joan Oró y Frank Drake tuvieron esta amabilidad en los años 90. Los dos forman ya parte de la historia de la ciencia.

Bromeaba sobre la cerveza y sobre su seguridad -casi pasional- sobre las posibilidades reales de contactar y que -con un poco de suerte- tendríamos la recepción de un mensaje de una inteligencia extraterrestre cerca del año 2000. Aunque no acertó en esta predicción, seguro que esbozaría una sonrisa para cada nuevo descubrimiento que nos deparará el James Webb en el campo de los exoplanetas y sus posibles capacidades de habitabilidad.

¡Gracias por leerme!

Referencias del texto:

[1] https://blogs.nasa.gov/webb/2022/09/01/nasas-webb-takes-its-first-ever-direct-image-of-distant-world/

[2] https://cielosestrellados.net/2022/07/11/preparado-para-el-telescopio-james-webb/

[3] https://webb.nasa.gov/

[4] https://www.nasa.gov/feature/goddard/2022/webb-captures-stellar-gymnastics-in-the-cartwheel-galaxy

[5] https://esawebb.org/images/potm2208a/

[6] https://www.nasa.gov/feature/goddard/2022/nasa-s-webb-detects-carbon-dioxide-in-exoplanet-atmosphere

[7] https://cielosestrellados.net/2022/03/26/mundos-a-montones/

[8] https://www.seti.org/frank-drake

[9] https://www.nationalgeographic.com/science/article/why-alien-hunters-have-spent-60-years-finding-new-solutions-for-the-drake-equation?s=07&fbclid=IwAR0IJ-5mgKsqNEwwvRvYUdgLYuimlzaUpu4_RA-e2DGEfFHVDSpM1_rfXuc

¡Volvemos a la Luna!

Lo imprescindible que debes saber del lanzamiento de la misión Artemisa-1

Una mujer, del cuerpo de astronautas de la NASA, pondrá su pie en una zona cercana al polo sur lunar en 2025. Lo hará a bordo del nuevo cohete SLS de NASA, y en la misión Artemisa-3, dentro del programa estadounidense «Artemisa», que al igual que el programa «Apolo» con el cohete Saturno V, nos llevó en 6 ocasiones a la superficie de nuestro satélite hace más de 50 años.

Y el camino de vuelta a la Luna «para quedarnos», estableciendo en los próximos años una base semipermanente cerca de zonas lunares donde esperamos poder extraer agua (en estado sólido, es decir, helada) de cráteres donde nunca incide la luz solar, empieza tal día como este próximo lunes con la primera ventana de lanzamiento para la misión no tripulada Artemisa-1.

Emblema oficial Artemisa 1. Crédito: NASA

El cohete que devolverá a la humanidad a la Luna es conocido por el acrónimo SLS (Space Launch System) es el cohete más potente construido por la humanidad, aproximadamente algo más del 10% de potencia que el cohete Saturno V del programa Apolo.

Artemisa 1 preparada para despegue. Crédito NASA

En las imágenes del cohete preparado ya en la rampa de lanzamiento podemos ver que su configuración es ligeramente diferente. Posee dos cohetes aceleradores (boosters) laterales, denominados SRB (Solid Rocket Boosters), que nos recuerda a los que utilizaba la lanzadera espacial estadounidense. Realmente es que estos dos aceleradores son una modificación de aquella configuración.

Saturno V (Apolo) versus SLS (Artemisa). 50 años de distancia. Crédito: NASA

Incluso la enorme etapa principal está dotada de 4 motores que son una modificación directa de los que integraba la propia lanzadera, los fiables RS-25. Es por tanto un cohete de 2 etapas (de combustible líquido oxígeno e hidrógeno) y dos aceleradores de combustible sólido.

Partes principales del cohete SLS. Crédito:NASA

Este cohete lo podremos ver a lo largo de todo su programa de vida en 4 configuraciones ligeramente diferente, según lleve suministros o tripulación, y ha recibido en estos más de 10 años de desarrollo críticas por sus sistemas mayoritariamente no reaprovechable, por sus retrasos y sobrecostes. La versión que tenemos en este primer vuelo del programa, que no es tripulado, es la versión SLS Block 1, que es capaz de poner en órbita terrestre 95 toneladas de carga y lanzar hacía la Luna 27 toneladas.

La altura total de esta configuración de lanzamiento es de 98 metros, para aquellos que os gusten los tamaños, eso es aproximadamente un edificio de 30 plantas.

La cápsula de tripulación (Crew Module, CM) se denomina Orión, y aunque en la Artemisa-2 y Artemisa-3 ya integrará 4 astronautas, pueda dar cabida hasta 6 tripulantes. Dotada de paneles solares es capaz de dar soporte vital a cuatro astronautas durante 21 días. Junto a la capsula Orión vuela un módulo de servicio (Service Module, SM) de construcción europea (ESA) construido por Airbus.

A todo el conjunto de la cápsula de astronautas (que es la que los retornará a la Tierra sanos y salvos) y al módulo de servicio, también se le suele denominar Orión, y el peso este conjunto es de casi 26 toneladas con una altura de 7,3 metros y un diámetro de 5,3 metros.  Es la mayor cápsula espacial construida por NASA.

En realidad, el programa Artemisa implica a empresas y organismos de más de 20 países directamente, y tiene un fuerte vinculo con la empresa de Elon Musk, Space X. Recordemos que esta configuración del programa Artemisa – a diferencia de las misiones Apolo- subcontrata un módulo de descenso lunar, que estará en órbita de nuestro satélite esperando a la cápsula Orión para realizar el descenso a la superficie de la tripulación. En órbita lunar por tanto existirá un encuentro Orión-«Moonship», siendo la segunda la encargada de realizar el alunizaje, posterior despegue y reencuentro orbital. Orión, tras recuperar a la tripulación lunar, pondrá rumbo a casa amerizando en el océano pacifico.

NASA y Space X socios imprescindibles para Artemisa.

En pocos años, se espera que la Moonship (o cualquier otro vehículo subcontratado a otras empresas en el futuro), espere atracada a la Gateway [4], una estación orbital lunar de NASA con socios europeos (ESA), japoneses (JAXA) y canadienses (CSA) y subcontratas privadas, que debería sustituir a actual la Estación Espacial Internacional en órbita terrestre.

La Gateway tendrá una órbita lunar casi polar de tipo NRHO y cuya trayectoria será estudiada por el pequeño satélite Capstone (lanzado el 28 de junio), aunque los primeros elementos de la estación no serán lanzados antes de 2024.

Por desgracia aún no tenemos fechas para lanzamiento de la Starship, aunque actualmente en Starbase -situada en Bocachica (Texas)- de Space X hay una actividad permanente y frenética. Elon Musk ha asegurado que antes de finalizar el año, alcanzará órbita con su mega cohete.

Naturalmente Artemisa 1 no precisará de la MoonShip, pues su maniquí, el comandante Campos (en honor al ingeniero Arturo Campos que permitió salvar del desastre a la tripulación del Apolo 13), los 2 torsos con chalecos provistos de sensores para estudiar la exposición a la radiación y resto de carga (alguna simbólica) que lleva la Orión, no tienen que bajar a la superficie lunar, solo orbitarla.

Esta misión además será excepcionalmente larga, de hasta 42 días (en función del día de lanzamiento), para probar todos los sistemas de forma exhaustiva.

Como podemos ver, muchas, muchas, muchas cosas tienen que salir bien en estos dos-tres próximos años, que se nos antojan muy intensos.

Pero ya no cabe lugar a dudas que estamos ante una nueva carrera por la Luna, que además también será el trampolín del siguiente gran salto: Marte.

Y la carrera acaba de recibir el pistoletazo de salida. Apasionante.

¡Gracias por leerme!

Hoja de ruta del programa Artemisa. Crédito: NASA

ACTUALIZACIONES DE LANZAMIENTO:

Actualización: Problemas en un motor a menos de una hora de lanzamiento, posterga el mismo hasta el viernes día 2 de septiembre al menos.

Actualización 31 de agosto: Artemisa 1 se lanzará durante una ventana de dos horas que se abre a las 2:17 pm EDT (18:17 GMT), es decir 20:17 hora civil española, del sábado 3 de septiembre si todo va según lo previsto.

Actualización 3 de septiembre: Una fuga de hidrógeno a unas 3 horas del despegue, pospone el mismo hasta el lunes 5.

Actualización 4 de septiembre: Una nueva fuga de hidrógeno devolverá el SLS al edificio de ensamblaje vertical (VAB). Se pospone el lanzamiento para el mes de octubre, en fecha por determinar pero no antes de finalizar la primera quincena de ese mes.

Actualización 8 de septiembre: Se baraja un posible lanzamiento a finales de este mes de septiembre si todo va bien en las pruebas en el edificio del VAB. 27 de septiembre por la tarde (península ibérica) es una fecha probable.

Actualización 23 de septiembre: Se mantiene la previsión de la ventana de lanzamiento del martes 27, solo el mal tiempo parece que esta vez se pueda interponer al mismo y aplazar hasta inicios de octubre.

Actualización 24 de septiembre: Visto el parte meteorológico en la zona, se decide posponer el lanzamiento y devolver el vehiculó al VAB. El lanzamiento se pospone para el próximo mes. Prima la seguridad ante todo.

Actualización 12 de octubre: NASA da el 14 de noviembre como fecha más probable para el intento de lanzamiento.

Actualización 14 de noviembre: El huracán Nicole impide el lanzamiento…¿16 de noviembre? los aplazamientos se hacen interminables 😦 (¿Se lanzará la Starship de Space X antes que el SLS?)

Actualización 16 de noviembre: A eso de las 7:45 de la mañana (hora peninsular)¡lanzamiento con éxito! : Artemisa I de camino a la Luna.

Actualización 11 de diciembre: Amerizaje perfecto en el Pacífico de la cápsula Orión. Artemisa 1 ya es historia de la exploración espacial, Artemisa II está en marcha, ¡Volvemos a la Luna!

**************************************************************

Programa previsto para Artemisa 1

Lanzamiento en primera ventana: 29 de agosto de 2022 a las 14:33 hora española (12:33 UTC)

Lugar de lanzamiento: rampa 39B de centro espacial Kennedy (si, desde donde despegaron los Apolo), en Cabo Cañaveral, Florida, USA.

Máxima tensión aerodinámica/mecánica : 01 min 10 segundos  

Separación de boosters laterales: 02min 12 seg

Separación torre escape: 03min 30 seg

Apagado del motor principal (1ª etapa): 08 min 04 seg

Separación segunda etapa (Core Separation) 08 min 16 seg.

Inyección a órbita lunar (TLI) y separación 2ª etapa (ICPS Separation)  01h:38 min :00 encendido de 18 minutos de duración y separación.

Llegada a órbita lunar: 4 de septiembre

Tipo de órbita: retrógrada a una altura mínima de llegada a la Luna de 140 kilómetros, para situarse en órbita de tipo DRO a 64 000 kilómetros de altura de la Luna (órbita distante).

Modificación de órbita para regreso a la Tierra: 21 de septiembre (según primera ventana de lanzamiento)

Llegada a la Tierra: Amerizaje en el océano pacifico el 10 de octubre (según primera ventana de lanzamiento)

Distancia recorrida: 2,1 millones de Km.

Velocidad de re-entrada: 40 000 Km/h

Duración de la misión: 42 días aproximadamente (según día de lanzamiento)

Coste del programa hasta la actualidad (desde 2017): 35 000 millones de dólares.

Coste de cada lanzamiento del programa: 4 000 millones de dólares (se espera un abaratamiento progresivo)

Retransmisión evento: Canales oficiales de NASA TV y ESA TV, ambos por Youtube (NASA TV también en algunas plataformas digitales y web)

Recomendado: https://www.youtube.com/c/NASA (emisión prevista en 4K)

Referencias:

[1] Artemis Reference Guide (NASA): https://www.nasa.gov/specials/artemis-i/img/Artemis%20I%20Reference%20Guide_Inter.pdf

[2] Website de la misión: https://www.nasa.gov/artemis-1 y dossier de prensa: https://www.nasa.gov/specials/artemis-i-press-kit/

[3] Para saber con mucho más detalle si te interesa y en español, el crack de la exploración espacial Daniel Marín tiene varias entradas en Naukas, la última esta: https://danielmarin.naukas.com/2022/08/26/mision-artemisa-i-estados-unidos-vuelve-a-la-luna/

[4] https://www.nasa.gov/gateway/overview

Perseidas vs súper Luna

Perseidas versus súper Luna en 2022

Entramos en una de las más famosas semanas boreales en cuanto a observación del cielo estrellado. La semana del máximo de la lluvia de estrellas fugaces conocidas como Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo, por la proximidad de la fecha al citado santoral cristiano.

El motivo de su popularidad -entre los habitantes del hemisferio norte- es el conjunto de varias causas. En primer lugar, es un fenómeno astronómico, que, como todas las lluvias de estrellas, no precisa ningún instrumento óptico, tan solo nuestros ojos, mirar hacía el cielo y observar. En segundo lugar, se produce durante el típico periodo vacacional del mes de agosto. Muchas personas se encuentran con tiempo libre para el ocio y han oído en alguna ocasión hablar de esta lluvia, pues se trata de un fenómeno astronómico cíclico que se observa desde la antigüedad.

Además, este periodo vacacional, coincide con el verano en nuestro hemisferio norte, que invita aún más a pasar una velada bajo la cúpula estrellada, y más con el preocupante aumento de las temperaturas que cada vez más estamos viviendo, la noche siempre nos proporciona un alivio refrescante.

Pero ahora vamos a tratar el tema de la lluvia. Se trata de una de las más intensas del año (la tercera en intensidad habitualmente), pero NO es ni la más intensa NI responde muchas veces a las expectativas que habitualmente los medios de comunicación les proporciona.

Principales lluvias de estrellas 2022. Crédito: Instituto Geográfico Nacional. Gobierno de España

La Tierra entra en el tubo de partículas microscópicas del cometa 109P/ Swift-Tuttle entre el 18 de julio y el 25 de agosto. Todas parecen provenir -si prolongamos imaginariamente sus trazas- de un punto de la constelación de Perseo, que es donde se sitúa el llamado radiante de la lluvia. Eso no quiere decir que debamos de localizar y mirar hacia la constelación de Perseo, si no tumbados contemplando la mayor cantidad de cúpula celeste y por supuesto, lejos de luces urbanas.

El cometa regresa cada 135 años, y ese año (o el siguiente) provoca una lluvia que triplica o más el número habitual de meteoros que podemos ver la noche del máximo y que solemos citar de 100 a la hora.

Pero esa cifra citada, es la llamada Tasa Horaria Cenital (THZ), es decir el número de meteoros que veríamos si el radiante situado en Perseo se situara en el Cenit (vertical del observador) en el momento del máximo.

Pero debido a la absorción atmosférica, en el momento del máximo, y si se produce a una hora adecuada (con Perseo ya alto en el horizonte norte) podemos ver entre 50 y 80 a la hora desde nuestra latitud… con suerte.

Sin duda un espectáculo ver cómo se desintegran esas pequeñas partículas -restos de un cometa- a unos 80 o 100 kilómetros de altura y que de vez en cuando nos sorprenden con un bólido -o estrella fugaz especialmente brillante-.

Ahora bien, eso en unas condiciones de observación ideales, sin polución lumínica.

Pero, pero, pero,… aunque este año resulta que el máximo de las Perseidas se produce entre la noche del viernes 12 al sábado 13, algo ideal para las personas que incluso no estén de vacaciones podríamos pensar (¿verdad?), por desgracia el día anterior, el 12, se produce el plenilunio de agosto, y además con la fase lunar coincide el perigeo de su órbita, es decir, con su punto más cercano a nuestro planeta, o lo que en las últimas décadas los medios han popularizado cómo «súper Luna».

La Luna se ve un poco más grande (apenas perceptible a la vista) y un poco más luminosa (que si que es perceptible para un observador perspicaz).

Como la constelación de Perseo se levanta adentrada la noche, pero la Luna llena también (recordemos que la Luna llena sale por el este al ponerse el Sol por el oeste), tenemos un pulso «a muerte» entre las Perseidas y la súper Luna.

¿Quién ganará según los medios de comunicación no especializados?

Solo tenéis que leer titulares y salir un rato a corroborar o desmentir. NO voy a hacer espóiler y muc@s seguro que lo tenéis claro, pero en todo caso SIEMPRE merece la pena salir a estar bajo las estrellas, aunque se vean pocas pero con una Luna llena preciosa.

¡Gracias por leerme!

¿Preparado para el telescopio James Webb?

¿Preparado para el telescopio James Webb?

A apenas unas horas de las esperadas primeras imágenes del telescopio espacial James Webb (JWST, NASA), y aunque no suelo hacer entradas entre semana, os cuento lo imprescindible que tenéis que saber (y que es muy probable que sepáis a estas alturas) de este telescopio espacial que promete una nueva era en la astronomía observacional tal y como lo supuso su antecesor el telescopio espacial Hubble (HST, NASA) cuando empezó a ser operativo, allá por 1990.

El HST [1] es un telescopio de un único espejo de 2,5 metros de diámetro en órbita terrestre a casi 600 kilómetros de altura, que se concibió para poder ser revisado y actualizado en órbita por el programa de lanzaderas espaciales de la NASA (como ocurrió en 5 ocasiones). Su potencia ha generado más de 5000 artículos científicos directos en muchas disciplinas de la astrofísica al eliminar la distorsión de la atmósfera terrestre en las imágenes, pero también ha cautivado por la belleza de las imágenes, algunas tan icónicas como los pilares de la creación en la nebulosa M16 [2]. El HST trabaja en longitudes de onda de: UV, Visible e IR cercano.

El JWST [3] fue lanzado por la Agencia Espacial Europea -ESA- (que también colabora en instrumentación del telescopio) el 25 de diciembre de 2021, alcanzando el punto de operación, el punto de Lagrange (L2) del sistema Tierra-Sol [4], el 24 de enero y empezando a desplegar el conjunto de 18 espejos hexagonales que constituyen un espejo único de 6,5 metros de diámetro. Este punto se encuentra a una distancia de la Tierra de casi 1.500.000 Kilómetros lo que imposibilita la asistencia técnica en caso de falla. El James Webb trabaja en longitudes de onda del IR exclusivamente (IR medio).

HST vs JWST. No a escala. Crédito: NASA

 La alineación de todos los espejos se realizó con un éxito mayor de lo esperado a mediados de marzo de 2021 [5]. Incluso las imágenes de calibración [6] han logrado levantar altas expectativas al ser brutalmente superiores a las tomadas con otros instrumentos en esa misma zona.

La peculiar configuración del telescopio, hace que un parasol proteja la instrumentación de forma que la parte caliente (que mira al Sol) se encuentre en el rango +10 a +50 grados centígrados, y la parte fría (a la sombra) por debajo de los -250 grados centígrados.

El desarrollo del telescopio empezó en los años 90 y ha sufrido una serie de constantes retrasos, a pesar de su coste total, estimado en unos 10 000 millones de dólares, no se encuentra entre los proyectos más costosos de la exploración espacial. Sin embargo, esperamos resultados asombrosos en la investigación astrofísica de múltiples campos, provocando un «antes» y un «después» del JWST al igual que lo hizo su compañero el HST, que sigue operativo a pesar de sus 32 años en órbita.

Equipo del JWST en….¡2005! Maqueta del telescopio a Escala.

Lleva 4 instrumentos principales para hacer ciencia y uno de guía: NIRCAM (Near Infrared Camera), NIRSpec (Near Infrared Spectrograph), MIRI (Mid Infrared Instrument) y NIRISS (Near Infrared Imager & Slitless Spectrograph) [7] y FGS (Fine Guidance Sensor). De todos esperamos grandes cosas, pero el instrumento desarrollado por la universidad de Montreal (aportación de la Agencia Espacial de Canadá al igual que el FGS) nos va a permitir examinar firmas espectrales de exoplanetas en tránsito, y personalmente, me parece una de las más apasionantes.

Los 4 objetivos principales del telescopio son:

  • Buscar la luz de las primeras estrellas y galaxias del universo, llegar a donde el HST no puede por el debilitamiento de la luz al recorrer las más lejanas distancias del universo
  • Comprender la formación y evolución de las galaxias
  • Comprender la formación de las estrellas penetrando en zonas de hidrógeno molecular (HII) donde solo en el infrarrojo es posible, y con ello conocer mejor la evolución estelar
  • Estudio de atmósferas de exoplanetas

Lógicamente, el telescopio es multipropósito, y en los próximos años vamos a ver una multitud de descubrimientos por parte de la comunidad astronómica internacional, abrumadores.

El telescopio emplea la red de espacio profundo de la NASA para estar siempre en contacto con la Tierra, y su operador principal será el STSCI de Baltimore [8], de la Universidad Johns Hopkins. Las primeras 460 horas de trabajo científico en 13 programas, se concedieron en 2017, y ocuparán los primeros meses de trabajo del telescopio, que empieza ya.

Los primeros cinco objetivos que se darán a conocer, uno esta misma noche (hora española) desde la Casa Blanca y por el presidente de los EE.UU son:

– Espectro del exoplaneta Wasp96b

– Imagen cúmulo galaxias SMACS0723

-Imagen nebulosa planetaria NGC3132

-Imagen grupo compacto de galaxias, Quinteto de Stephan

– Imagen de la nebulosa de Carina (NGC3372)

¿Estás preparad@ para las primeras imágenes del telescopio más potente del momento?

PD: Enlaces del evento inminente

Interesante y breve vídeo comparativo del HST y JWST:

Presentación de la primera de las cinco imágenes desde la Casa Blanca por el presidente de USA (11 julio, 23 hora Española) y presentación de las primeras imágenes 12 de julio16:30 hora Española):

https://www.nasa.gov/nasalive

https://www.nasa.gov/press-release/nasa-updates-coverage-for-webb-telescope-s-first-images-reveal

¡Gracias por leerme!

Actualización 11 de julio de 2022:

Una de las cinco imágenes inaugurales del telescopio espacial James Webb fue presentada ayer por el presidente de EE.UU desde la Casa Blanca. Se trata de el grupo de galaxias SMACS0723 con una exposición de 12,5 horas. La imagen muestra lentes gravitacionales en la que se observan galaxias a 4600 millones de años luz, aunque algunas de las débiles se encuentran a 13000 millones de años luz. Es la imagen más profunda del Universo sin tener en cuenta la procedente del fondo de microondas (CMB). Aquí tenéis una comparativa del telescopio espacial Hubble y la presentada ayer del James Webb. Por cierto, ¡Ojo con el tema de las distancias en el universo! Para info más completa os recomiendo esta entrada:

¿Dónde demonios está Earendel?

Hoy se presentarán las otras cuatro y se explicarán con más detalle esta. Podéis ya descargarla en alta resolución -merece la pena- : https://webbtelescope.org/contents/media/images/2022/038/01G7JGTH21B5GN9VCYAHBXKSD1

Actualización 12 de julio 2022:

Las primeras imágenes del nuevo telescopio espacial James Webb, ya son una realidad. Ahora empieza la ciencia con el instrumento; nuevos y sorprendentes descubrimientos están esperando ser desvelados. Aquí os dejo el enlace para descargarlas con alta calidad y que podáis tener toda la información que la NASA ha ofrecido ¡Disfrutadlas!

https://webbtelescope.org/news/first-images

Referencias del texto:

[1] https://www.nasa.gov/mission_pages/hubble/main/index.html

[2] https://www.nasa.gov/feature/goddard/2017/messier-16-the-eagle-nebula

[3] https://www.jwst.nasa.gov/

[4] No es el primer telescopio espacial que opera en esta ubicación, WMAP, HERSCHEL, PLANCK o GAIA también han trabajado (o trabajan) en esta zona orbital.

[6] https://www.nasa.gov/press-release/nasa-s-webb-reaches-alignment-milestone-optics-working-successfully

[6] https://blogs.nasa.gov/webb/2022/07/06/webbs-fine-guidance-sensor-provides-a-preview/

[7]  https://blogs.nasa.gov/webb/2022/06/03/the-modes-of-webbs-niriss/

[8] https://www.stsci.edu/

El solsticio en pocas palabras

El solsticio en pocas palabras

Si el pasado 20 de marzo te perdiste mi entrada de «El equinoccio en pocas palabras» [1], ahora no te puedes perder esta del solsticio [2], o tendrás 7 años de mala suerte.

El próximo martes se inicia el verano astronómico en el hemisferio Norte de la Tierra y el invierno en el Sur.

Aquí en el Norte, el Sol alcanza su máxima altura a medio día (hora solar) en dirección del punto cardinal Sur. Ello se corresponde con el arco más grande que describe el Sol por encima del horizonte, y por tanto con más horas de luz, y aunque este último aspecto no es absolutamente exacto como algunos sabréis, no hace falta entrar en detalles en esta ocasión.

El Sol estará por encima del horizonte del observador prácticamente 15 horas en nuestra latitud (40ºN). Por tanto, tradicionalmente se habla de la noche más corta del año y el día más largo, que, por aquello de la cristianización de los rituales paganos de la antigüedad (muchos de los cuales se siguen conservando), se trasladó a la festividad de San Juan el 24 de junio.

Fijémonos en la captura de Stellarium. El verano entra a las 11:14 horas en la Península, pero vamos a considerar -por comodidad para mostrarlo- que sea a las 14 horas, que es medio día solar (12 hora solar).

La línea rojiza es la trayectoria del Sol a lo largo del año atravesando las constelaciones del Zodiaco, que denominamos eclíptica. En realidad, es la proyección del Sol al moverse la Tierra a lo largo del año.

La línea azul es el ecuador celeste, que es la proyección del ecuador terrestre en la bóveda celeste.

La línea blanca vertical que va desde el punto cardinal Sur hasta el cenit Z (vertical del observador) es la mitad del meridiano del lugar. Por comodidad representativa el meridiano del lugar no se muestra entero, pues continuaría y llegaría hasta el punto cardinal Norte, pasando por el Polo Norte Celeste PNC (muy cerca de la estrella Polar).

La separación entre la curva roja (eclíptica)- que aquí se presenta casi recta por la proyección utilizada en la representación- y la curva azul está en la máxima distancia (positiva por convención) de separación del Sol respecto al ecuador celeste. Esta separación máxima es precisamente el ángulo de inclinación orbital de la Tierra, los 23, 5º responsables de que en nuestro planeta existan estaciones.[3]

En azul el plano de la eclíptica. Es producido por el desplazamiento anual de la Tierra alrededor de el Sol. A nosotros nos parece que el el Sol el que se mueve por la eclíptica, describiendo ese plano. Tomado de HyperPhysics (Georgia State University).

La separación entre la posición del Sol y la vertical del observador (Z) es por el contrario mínima, es decir, el Sol está cerca del Cenit en este momento y se proyectará la sombra más corta de todo el año.

Si me estoy explicando bien, sabrías ya en que lugar de la Tierra (en que latitud Norte), el Sol se sitúa exactamente en el Cenit (Z) y por tanto no proyectaríamos sombra lateral, ¿verdad?

Curiosamente nada más empezar el verano, los días empezarán a acortar, la separación del Sol respecto al ecuador celeste a decrecer y las noches a alargar, sin embargo, para nosotros -los del Norte- empieza la época de ocio veraniego acompañado de temperaturas en ascenso con su máximo tradicionalmente en los «Días de la Canícula», actualmente finales de julio e inicios de agosto.[4]

En el Sur tenéis que aplicar la matriz inversa, es decir, se ve al revés, el Sol alcanza su altura más baja y realiza el arco más pequeño por encima del horizonte. Empieza el invierno austral.

Espero haber ayudado a aclarar conceptos, o en todo caso, esa era mi intención.

Un saludo y como siempre, ¡gracias por leerme!

 (y si te gusta el blog suscríbete, ¡es gratis!)

Referencias:

[1] https://cielosestrellados.net/2022/03/20/el-equinoccio-en-pocas-palabras/

[2] Bueno, en realidad no tendrás siete años de mala suerte, pero ya de paso te cuento que «solsticio» viene del vocablo «Sol quieto», y es que en los dos solsticios (de verano y de invierno) el sol alcanza sus dos máximas separaciones del ecuador celeste (positiva y negativa por convención) y es cuando parece dejar de separarse del ecuador celeste para volver a acercarse, eso provoca que el Sol se «detenga» antes de cambiar su movimiento aparente.

[3] ¡Gracias inclinación orbital!

[4] https://cielosestrellados.net/2021/07/17/las-noches-de-los-dias-con-un-calor-de-perros/

Cinco en línea

Cinco en línea

Estas próximas madrugadas, en el alba prácticamente, tenemos unas vistas de lo más interesante en nuestras latitudes.

Nada menos que todos los planetas visibles a simple vista y conocidos desde la antigüedad, se pueden observar de un vistazo.

Para ello será imprescindible buscar un lugar con un horizonte este-sureste lo más despejado de obstáculos posible. De hecho, será necesario casi buscar un lugar como una playa orientada al este, con el horizonte a cero grados de altitud.

Y es que Mercurio, el planeta más cercano al Sol tanto aparentemente como en la realidad, prácticamente hará su aparición con las primeras luces del día ya avanzadas. Eso unido a que su brillo no es ni mucho menos tan elevado como el de Venus y Júpiter, harán la observación de ver los cinco planetas simultáneamente algo complicada.

Ni que decir tiene que ese horizonte también deberá estar libre de bruma o nubes, por lo que deberemos buscar un día de los que gozan de una buena visibilidad.

¿La hora para observar el despliegue planetario?, pues lo ideal es llegar al lugar elegido antes del amanecer con la noche cerrada aún, para a eso de las 6 de la madrugada (hora local peninsular) estar completamente listos a identificar a nuestros cinco «errantes» más tradicionales.

La fotografía con los teléfonos móviles modernos o mejor con cualquier cámara digital actual, nos lo mostrarán con más facilidad al tener mayor rango dinámico que nuestro ojo. Naturalmente siempre que contemos con los dispositivos (móviles o cámaras) acoplados a un trípode y trabajemos un poco el tema manual de la exposición, abertura y enfoque. El retraso en la exposición -si no tenemos un disparador- también es importante para evitar que las estrellas y planetas nos salgan como pequeños gusanos en vez de puntuales al pulsar el disparador. Con un par de segundos de retraso es suficiente.

A diferencia de épocas analógicas, ahora podemos ver el resultado en pantalla de forma instantánea y corregir los parámetros incorrectos, como el tiempo de exposición.

En la captura del conocido programa gratuito Stellarium, podemos ver la escena de este fin de semana desde la playa de mi localidad (el skyline es real y lo expliqué hace unos meses) a las 6 de la mañana (hora local). En unos círculos rojos, desde la izquierda a la derecha, Mercurio (casi perdido entre el resplandor de las luces del amanecer), Venus, Marte, Júpiter (estos relativamente cercanos entre ellos) y Saturno.

La línea roja es la eclíptica, por dónde se mueve el Sol (de forma aparente, ya que es la Tierra la que gira alrededor del Sol) a lo largo del año. Podemos ver que el plano de movimiento de los planetas mayores alrededor del Sol es muy cercano a la eclíptica, aunque no exacto, por lo que me perdonareis por el titular, ya que, en todo caso, una línea recta en una esfera es una curva (ya sabéis, eso de la geometría no euclídea).

Las conjunciones planetarias no son un fenómeno raro y ya he hablado en alguna ocasión de alguna especialmente llamativa y algo más infrecuente [1], y la visibilidad de todos los planetas visibles a simple vista de forma simultánea, aunque algo más raro, tampoco es extraño, de hecho, tendremos una situación similar, pero al atardecer, casi a finales de este año.

¡Espero que disfrutes la madrugada, y si te gusta el blog, no olvides de suscribirte o algo de eso!

Gracias por leerme!

Referencias:

[1] https://cielosestrellados.net/2020/12/06/hacia-la-gran-conjuncion-planetaria-de-2020/

Todo lo que debes saber sobre la posible intensa lluvia de meteoros de las tau Hercúlidas

Todo lo que debes saber sobre la posible intensa lluvia de meteoros de las tau Hercúlidas

En diferentes medios de comunicación (incluyendo redes sociales), se han hecho eco de una posible lluvia de estrellas intensa de tau-Hercúlidas la próxima noche/madrugada del lunes 30 al martes 31 de mayo.

Seguramente nunca hayas oído hablar de esta lluvia de estrellas.

Si eres de las personas que les gusta la astronomía, habrás oído hablar de las Cuadrántidas (enero), de las Líridas (abril), de las Acuáridas (mayo), de las delta Acuáridas (julio), por supuesto de las Perseidas (agosto), de las Oriónidas (octubre), de las Leónidas (noviembre) o de las Gemínidas (diciembre). Y es que en realidad a lo largo del año hay muchas lluvias de estrellas, muchas más que las mencionadas, pero normalmente tienen tan poca intensidad (meteoros por hora en el momento del máximo de la lluvia) que ni siquiera nos habremos percatado de su existencia, tan solo las personas que estudian lo que antes conocíamos como «cuerpos menores del sistema solar» se interesan por saber las actividades de toda esta materia que flota en nuestro sistema solar.

El interés de estudiar estos cuerpos (especialmente si llegan al suelo -y los llamamos meteoritos entonces-) reside en que son restos del paso de cometas y asteroides, y nos pueden aportar un mejor conocimiento, ya no de sus órbitas, si no de sus composiciones y evolución, de los que en algunos casos fueron los ladrillos de nuestro sistema solar actual.

SW3 en 2006. Crédito HST/NASA

Naturalmente la Tierra -en su órbita alrededor del Sol- barre de forma periódica la zona del espacio donde se encuentran esos tubos de partículas -más o menos nutridos- y se producen las lluvias que conocemos como periódicas. Les damos el nombre de la zona del cielo desde donde parecen surgir (radiante).

Los cometas de corto período han dado muchas vueltas alrededor del Sol, la presencia de volátiles que levantan partículas de polvo de su superficie, empiezan a escasear, y suponemos que su aporte al tubo que provocan es escaso. Los cometas de medio y largo período nutren en sus pasos cerca del Sol el tubo de partículas y provocan lluvias más intensas. Cuando un cometa de este tipo pasa, ese año esperamos una lluvia intensa. El ejemplo más conocido es la «tormenta» de Leónidas que se producen cada 33 años, pues están asociadas al cometa 55P/ Tempel Tuttle con un período precisamente de 33 años, y cuyo último espectáculo pudimos contemplar en 1999.

Sin embargo, en unas pocas décadas hemos asistido en varias ocasiones a cómo algunos cometas se rompen en pedazos cuando se acercan al Sol (o también a los planetas gigantes), y ello provoca que zonas ricas en volátiles se encuentren ahora expuestas a la radiación solar y por tanto aumente su actividad, su brillo en algunos casos y su aporte al tubo meteórico… claro, si no acaba completamente despedazado.

Pues resulta que el cometa 73P /Schwassmann-Wachmann (si vas a pronunciar este nombre en público, antes ensaya su pronunciación), o más conocido como SW3, que fue descubierto desde Alemania en 1930 y sólo recuperado en 1974, en el año 1995 se rompió. Eso provocó que este esquivo cometa periódico de 5,5 años, fuera aceptablemente visible. En los años posteriores fueron descubiertos más fragmentos, siendo nada menos que casi 70 los fragmentos que se pudieron contar en su último paso en 2017, presentando una débil magnitud conjunta de 12.

Así estaba el SW3 en 2006. Crédito: Telescopio Espacial Hubble

En realidad, los restos del cometa ya apenas tienen interés desde el punto de vista amateur, excepto porque este año parece que la Tierra puede acercarse en la noche del lunes al martes a la zona donde se produjo el estallido de 1995.

En realidad, no parece que tengamos ni idea de lo que puede suceder [1], en todo caso es Luna nueva (ideal para la observación de lluvias de estrellas por la oscuridad) y parece que las predicciones pueden ser optimistas especialmente para la zona de América, aquí en la Península ya amaneciendo.

Pero lo que tienen las explosiones, son caóticas, y no sabemos ni cómo ni cuánto material se expulsó hace unos 27 años.

¿Tú qué vas a hacer?

PD: El radiante se encuentra al norte de la estrella Arturo (Boyero), pero lo ideal es tumbarse y contemplar la mayor cantidad de cielo posible.

¡Gracias por leerme!

Actualización 31 de mayo 2022:

Pues aunque la actividad ha aumentado significativamente respecto a lo habitual de esta lluvia (casi testimonial), al menos la pasada noche no ha llegado ni de lejos a aproximarse a una tormenta de meteoros. En la península se ha podido localizar algo de actividad procedente del radiante, apenas un par de bólidos en cuanto a intensidad de los mismos. Parece ser que en la zona Oeste de EE.UU y tal y como apuntaban las previsiones, la tasa horaria cenital (THZ) en el momento del máximo puede haber llegado a unos 40 o 60 meteoros a la hora (comparable con la lluvia media de las Perseidas de agosto), pero nada espectacular ni especialmente llamativo. Si los cometas son como los gatos, sus restos son también como los de los gatos a veces.

Aunque no se espera actividad ya esta noche, si está despejado y podemos, merece la pena estar atentos al cielo. Os dejo la última gráfica de la IMO (23 hora local Española del 31 de mayo).

Actualización 6 de junio: Resultados de la campaña de todo un referente mundial:

Referencias:

[1] https://www.nasa.gov/mission_pages/hubble/Comet_73P.html

Hablando de masa y de agujeros negros…pero poco

Hablando de masas y de agujeros negros…pero poco

La semana pasada la fotografía del agujero negro de nuestra galaxia [1] fue portada en muchos medios de comunicación a nivel global.

This is the first image of Sgr A*, the supermassive black hole at the centre of our galaxy. Crédito ESO-EHT

Se trataba de la segunda foto que la humanidad conseguía de un agujero negro gracias a una gran cooperación científica internacional conocida como el «telescopio EHT» (Even Horizon Telescope) [2], que implicaba radiotelescopios distribuidos por todo el mundo y trabajando simultáneamente, no pensemos que se trata de un telescopio normal al uso.

La primera fotografía, fue mostrada en abril de 2019 y mostraba el súper agujero negro de la galaxia M87 (Messier 87), a 53 millones de años luz y con una masa estimada de 6600 millones de masas solares.

En realidad, las imágenes habían sido tomadas en los diferentes radiotelescopios que configuran el EHT, durante una campaña que se inició en 2017, trabajando en ondas de radio y por interferometría -técnica que permitía conseguir un radiotelescopio virtual del tamaño de la Tierra- y con la que se conseguía una resolución angular de unos 35 micro segundos de arco, algo sí como ver una rosquilla en la superficie de la Luna [3].

La cantidad de datos obtenidas fue brutal (en orden de Petabytes [4] de información), por lo que no era factible su envío a través de Internet, si no que los discos duros se enviaban por medios tradicionales (especialmente preparados) al centro de proceso de datos.

El súper agujero negro de M87 es un verdadero monstruo, activo y enorme, por ello fue elegido como uno de los dos objetivos para el EHT.

La foto mostrada la semana pasada mostraba nuestro particular agujero negro masivo en el centro de nuestra galaxia -más difícil de fotografiar que el de la galaxia M87-, y que se encuentra a «solo» 27000 años luz de nuestro Sol en dirección a la constelación de Sagitario, por ello se conoce como Sagitario A* (leído como “A estrella”).

El agujero negro de la lejana galaxia de M87 se encontraba 2000 veces más lejos, pero es 2000 veces más grande que Sagitario A*, por lo que resulta más fácil de fotografiar que este último por dos motivos:  el primero es que Sagitario A* precisa algoritmos añadidos para limpiar la imagen de la cantidad de estrellas y nebulosas que encontramos en nuestra visual, y en segundo lugar, al tratarse de un agujero masivo mucho más pequeño, el periodo de rotación es mucho más rápido, lo que implica procesar adicionalmente las imágenes para evitar los desplazamientos de la materia del disco de acreción.

Ser más pequeño implica que nuestro agujero negro masivo, «solo» tiene una masa calculada de 4 millones de masas solares, y se trata de un agujero negro masivo relativamente «tranquilo», que ha sorprendido al no presentar exactamente el sentido de giro en la misma orientación de resto de la galaxia (unos 30º a falta de mejorar la medida).

Los radiotelescopios de ATACAMA (Chile), participantes en el EHT apuntado a las más densas zonas de nuestra Vía Láctea, donde se encuentra Sagitario A*. Crédito ESO-EHT

Ambas fotos serán superadas en los próximos años en calidad (aunque no será tarea fácil), pero ya han pasado a la historia de la astrofísica y como un gran proyecto de colaboración a escala mundial.

Por cierto, la masa de nuestro Sol es de 1900 000 000 000 000 000 000 000 000 000 Kg ó en notación científica 1,9 x 1030 Kg (332946 veces la masa de la Tierra), ¿Te imaginas poner la masa de estos agujeros negros como hemos expresado la masa de nuestro Sol?

Te propongo el ejercicio de hacerlo, tanto en cifras como en notación científica. Así podrás comparar en orden de magnitudes de las masas y sorprenderte de porque nos referimos a cifras astronómicas cuando hablamos de números muy muy grandes. Por cierto, nuestra galaxia posee una masa estimada de 1,0 x 1041 Kg.

Bueno, y ya que nunca he escrito sobre los agujeros negros, aquí os dejo una muy buena ilustración, aunque la entrada no tiene la ambición de explicaros su naturaleza, formación o peculiar entorno.

Ilustración de un agujero negro desde cerca. Crédito ESO-EHT

¡Muchas gracias por leerme!

PD: Y si te gusta lo que lees, suscríbete y/o apoya este blog

Referencias del texto:

[1] https://www.eso.org/public/spain/news/eso2208-eht-mw/

[2] https://eventhorizontelescope.org/

[3] https://cdn.eso.org/videos/hd_1080p25_screen/eso2208-eht-mwg.mp4

[4] 1 Petabyte = 1000 Terabytes.