Júpiter y Saturno el próximo día 21 de diciembre tienen un encuentro muy cercano en el cielo vespertino que es visible a simple vista.
Tan cercanos que no volverlos a verlos tan aparentemente próximos en el cielo durante el resto de nuestras vidas. Entrarán juntos sobradamente en el campo de unos binoculares, e incluso en la de un telescopio. Además esta conjunción coincide con el solsticio (de invierno en el hemisferio norte de nuestro planeta), no quiero ni imaginar lo que algunos astrólogos y místicos de los designios celestiales vaticinarían hace varios siglos cuando ambos gigantes gaseosos tuvieron una configuración parecida en el cielo – vista desde la Tierra- .
Lo cierto es que después de dominar el cielo nocturno durante el verano boreal, los dos planetas despiden su temporada de visibilidad una forma espectacular, aunque esquiva. Recordemos que para contemplar este encuentro aparente tan cercano -en realidad sabemos que se encuentran a muy diferentes distancias- deberemos buscar un horizonte Sur-Oeste muy despejado, y si es posible escrutarlo con prismáticos tras la puesta del Sol en busca de su localización temprana, aunque al oscurecer serán visibles a baja altura a simple vista. Desde latitudes meridionales como la nuestra apenas tendremos una hora para disfrutarlo, más afortunados los observadores ubicados en la cercanía del ecuador terrestre.
Esta pequeña entrada de este mes, solo tiene la finalidad de aclarar una infografía que yo mismo he difundido en mis redes sociales (vamos, el facebook), que se ha extendido mucho y que tiene su origen en una publicación de Pete Lawrence en “Sky and Night Magazine”. La infografía es correcta en lo que se refiere las separaciones angulares, pero no así a como se muestran los planetas en el cielo vespertino.
Ello me ha llevado a realizar una simulación de los días próximos mediante Stellarium [1], software gratuito de gran potencia y realismo. Los puntos (por parejas) se corresponden a ambos planetas, en las que se incluyen las fechas (hasta el próximo 6 de enero). La línea naranja es la eclíptica (la trayectoria del Sol a lo largo del año) y la hora (para hacernos una idea de su altura respecto al horizonte) es las 18:30 hora local.

Fijaros la proximidad de ambos planetas la tarde del día 21, en la que alcanzarán una distancia mínima aparente de 0,1 grados de arco…recordemos que la Luna presenta en su fase de llena ½ grado aparente (30 minutos de arco), y el límite de resolución del ojo humano a simple vista es 1 minuto de arco.
¡NO os la podéis perder!
Un saludo
Actualización: Debido a la expectación levantada no tan sólo por esta entrada, si no por los medios generalistas (y eso nunca es malo para la divulgación de la astronomía), os dejo una simulación extraída también de Stellarium para estos días inmediatamente anteriores al lunes 21 de diciembre y posteriores.
Actualización2: imágenes


Referencias:
[1] Stellarium. Software de planetario gratuito: https://stellarium.org/es/
muy buena información, este va a ser el evento del siglo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias por tu comentario, compañero! ¡Será un buen final de año astronómico, a l menos!
Me gustaMe gusta
Hola, perdona ¿Cómo has hecho para que salga así en el stellarium?
Me gustaMe gusta
¡Hola! Gracias por tu interés. En mi entrada de julio sobre los cometas y los gatos 🙂 tienes la explicación de como se trabaja con las efemérides astronómicas en Stellarium. Espero que sea de utilidad! ¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Interesante como siempre German!!…esa es la noche que sacrificanfo una gallina se consigue la juventud eterna no?….😆😆
Un saludo a todos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Enrique…jajaja…efectivamente, ¡pero la gallina no debe de sufrir ningún daño! 😉
Me gustaMe gusta
[…] [1] https://cielosestrellados.net/2020/12/06/hacia-la-gran-conjuncion-planetaria-de-2020/ […]
Me gustaMe gusta
[…] [1] https://cielosestrellados.net/2020/12/06/hacia-la-gran-conjuncion-planetaria-de-2020/ […]
Me gustaMe gusta