FOTOGRAFÍA NOCTURNA
En este Blog, vamos a considerar como fotografía nocturna todas aquellas tomas en las que se contemplan objetos celestes, pero no ocupan el papel predominante de la imagen.
Como ya hemos comentado en la entrada especifica de introducción a la fotografía nocturna de noviembre de 2015, en realidad la astrofotografía con telescopio, es también fotografía nocturna.
Tienes un enlace directo a la entrada aquí:
https://cielosestrellados.wordpress.com/2015/11/11/la-fotografia-nocturna-del-cielo/
Sin embargo, para facilitar la clasificación y localización de imágenes, emplearemos el concepto popularmente extendido, en el que se considera fotografía nocturna aquellas tomas en las que aparece la Vía Láctea, trazas estelares (star-trails), conjunciones planetarias, auroras boreales o incluso la Luna, junto a elementos del paisaje terrestre, de forma habitual.
Habitualmente estas fotografías están tomadas con objetivos gran angular (distancias focales «cortas», del orden de entre 10 a 28 mm en APS-C, 0 15-50 mm en FF) o bien teleobjetivo en el caso principalmente de la Luna.
Las fotografías aquí presentadas, en ningún momento se corresponden con «montajes» o lo que popularmente se conoce como un «copia y pega» entre diferentes fotogramas, o incluso apilados que no tengan otra finalidad que la reducción del ruido y sean todos exactamente iguales. Aunque las fotos se pueden procesar para resaltar, por ejemplo, las bajas luces de las imágenes, el procesado nunca incluirá o suprimirá información que exista o no en la imagen original. Todo lo demás, bajo mi punto de vista, supone un montaje y falsear la realidad. Siendo muy estrictos, un star-trails es un montaje, pues aunque las tomas son iguales, el motivo se ha desplazado en parte (las estrellas) y luego se procede a su apilado. Naturalmente consideraremos este caso como un extremo.
Por otra parte se aplica siempre un procesado «natural», entendiendo como tal, aquel que implica no caer en «extremismos de procesado» que falsean el paisaje fotografiado.






TIME-LAPSE
Respecto a la técnica de Time-Lapse, muy de moda en los últimos años gracias a la popularización de las DSLR y la posibilidad de acceder a hardware y software que facilitan en mucho la tarea, ya es posible encontrar también mucha información por Internet.
Se trata, como muchos sabréis, de realizar muchas tomas consecutivas del cielo, y mediante un software adecuado (incluso gratuito), montarlo como un video, de forma que, para -por ejemplo-, un minuto de vídeo, precisamos varios centenares de imágenes, en función del número de imágenes por segundo que deseemos incluir. Los ejemplos que podéis ver están montados entre 10 a 20 tomas por segundo, pero lo ideal, para un movimiento mucho más «suave» es de unas 25 o 30 por segundo. Una sencilla multiplicación os dará una idea de que, el número de tomas suele ser de centenares. Si a eso añadimos que cada toma suele ser de varios segundos, las horas de trabajo y los gigabytes de información pueden asustarnos inicialmente un poco.
No es mi técnica preferida, pero debo reconocer que suele ser espectacular y que tenemos grandes profesionales en nuestro estado.
Os dejo unas muestras mías bastante sencillas, que se han realizado desde con medios bastante asequibles y obsoletos, a algo más modernos (últimas), pero para nada profesionales. ¡no os olvidéis de reproducir a pantalla completa, HD, en ambiente oscuro y de conectar los altavoces!…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
Muy bonito. Yo no lo hubiera hecho mejor.
Me gustaMe gusta
Muy bueno Germán. Todo un descubrimiento. Estaré pendiente. ¡BRAVO! José Luís
Me gustaLe gusta a 1 persona