Astronomía en tiempos del Covid19 (V): el futuro

Astronomía en tiempos del Covid19 (V): el futuro

Hoy domingo y como vengo haciendo durante el último mes (pero los sábados), quería finalizar mi modesto aporte a sobrellevar mejor el confinamiento debido a la pandemia mundial de Covid19 mediante una entrada dedicada a la «ciencia ciudadana» vinculada a la astronomía, que como muchos sabréis, son recursos que diferentes organizaciones gubernamentales de investigación u organismos independientes, ponen al alcance del ciudadano, para que mediante su colaboración pueda contribuir a hacer ciencia desde casa. Así podemos encontrarnos desde intentando descubrir exoplanetas y/o asteroides, hasta ayudar a clasificar galaxias, cómodamente desde nuestras casas.

Pero no sería justo finalizar esta serie de entradas olvidándome de aquellos que también estas semanas son unos auténticos héroes: nuestros pequeños. Confinados en nuestras casas desde hace ya cinco semanas (aquí en España), sin poder volver a sus escuelas, sin ver a sus amigos y compañeros, sin poder jugar en los parques, sin apreciar la naturaleza que brota tranquila en aquellos lugares donde es posible apreciarla. Nuestros pequeños y pequeñas que no pueden recibirnos con una sonrisa en medio de la calle. Y también para los niños algo más mayores que juegan imaginando poder arreglar un mundo, cuyos padres no estoy muy seguro que estemos a la altura de legarles. Esta entrada es por ellos y ellas, y es la mejor forma de pedirles disculpas por los meses que les hemos robado, la primavera (boreal) que les hemos robado, porque son las personas cuyo futuro ponemos en riesgo mediante una sociedad cuya fragilidad actual ha quedado patente con este doloroso aviso.

Como siempre, aunque rara vez lo consigo, os invito a que participéis aportando comentarios de nuevos recursos, opiniones o lo que os venga en gana. Sentid este blog como vuestro, pasad, también es vuestra casa.

Para los más pequeños, lo mejor para acercarles a la astronomía -a falta de poderles mostrar un cielo estrellado y la Luna-, mediante los tamaños de nuestra Tierra y nuestra Luna, incluso incluyendo sus separaciones relativas.  Si tenemos un balón de fútbol (no hace falta que sea reglamentario) cojamos uno. Algunos globos de la Tierra de esos que hacen muchos años estaban de moda con sus países dibujados en colores, también puede servirnos. Ambos tienen un tamaño similar, sobre los 21 centímetros de diámetro. Esos 21 centímetros representarán a nuestro planeta, con un diámetro real de unos 12800 kilómetros.

Ahora podemos buscar un objeto para la Luna en esa escala. Por cierto, es una pena, porque entramos en la semana de Luna nueva (próximo día 23 de mayo) y no se la podemos enseñar en el cielo desde nuestras ventanas o balcones hasta la última semana de abril si tenemos orientación Oeste desde nuestras casas.

El objeto que debemos buscar es de unos 5,7 centímetros, si son 6 centímetros  tampoco os preocupéis, se trata de mostrarles – tocando – una idea espacial de los tamaños y separaciónes.

Balon_clementina
La Tierra y la Luna

Podéis tomar alguna  pequeña naranja mandarina o fruta con cierta esfericidad. Una pelota de tenis es de 6,5 cm, y ya nos estaríamos pasando en tamaño, salvo que el tamaño fuera el de un balón de unos 24 centímetros de diámetro.

Le podéis dar a elegir a vuestro pequeño o pequeña si desea ser la Tierra o la Luna, independientemente de su elección, para simular los 400 000 kilómetros reales que nos separan de media, os tendréis que alejar  unos 6,5 metros…. ¡vaya! necesitáis una habitación algo grande. Ahora les podéis decir  «tú eres la Luna y yo soy la Tierra y esta es la distancia que nos separa para estos tamaños»

No dejéis de intentar explicarles  que la Luna orbita la Tierra en  27 días, aunque las fases son cada 29, pero bueno, eso mejor no lo intentéis,… muchos niños de 40 años no lo entienden habitualmente a la primera.

Bien, si son capaces de seguirnos hasta aquí, la otra demostración interesante sería pasar a explicarle el sistema solar (para esto ya deben ser algo más mayores).

En primer lugar tenéis que decirles que ahora la Tierra, para poderla comparar con el Sol, la tendremos que representar de otra forma por que el Sol es mucho, pero que mucho más grande que la Tierra. Es un cambio de escala arriesgado, que a los más pequeños les puede costar un poco de entender, pero no por ello pienso que debéis dejar de intentarlo.

Ahora nos tenemos que hacer con un objeto de un tamaño aproximado de 1 centímetro de diámetro. Una aceituna arbequina pequeña (esta variedad ya es de por si pequeña), o bien alguna pequeña bola de un rodamiento, o bien la hacemos a mano desmenuzando un poco de  poliespan (el «corcho blanco»). Ahora debemos intentar llamar la atención de que para representar el Sol, necesariamente el balón que era la Tierra ahora es la pequeña aceituna (o la bolita de poliespan). La Luna sería muy pequeña en esta escala, apenas una punta de un alfiler, casi 4 veces más pequeña que la aceituna….y ahora es cuando sacamos nuestro Sol…una de las pelotas grandotas de hacer gimnasia (Yoga, Pilates…) de 85 centímetros de diámetro (y si es amarillo o naranja, lo claváis).

Si, entiendo que quizás no todos tengáis una de estas pelotas tan grandes hinchables, pero si la tenéis es genial para esta comparación. Ahora uno será el Sol y el otro la Tierra ¡vaya!…pero para representar a esta escala la separación, os tendréis que separar nada menos que ¡91 metros!. No sé si vuestra casa tendrá cien metros de longitud, la mía desde luego no, pero le puedo mostrar a mi hija desde la ventana, donde aproximadamente me tendría que ir para representar las distancias reales proporcionales a estos tamaños.

Por cierto, si él o ella es el Sol (qué duda cabe que lo es), decirle que no se queme al sostenerlo, porque su superficie está muy caliente afortunadamente para la vida en la Tierra. Añadir también que se fije en su forma; no tiene puntas, es una esfera, una bola muy muy muy caliente y que la Tierra está tan lejos, que tarda un año en darle una vuelta.

Escalas_sistemasolar
Para jugar con el tamaño y distancias de los planetas. Magnitudes calculadas por el autor con cierta tolerancia de aproximación

Bien, es un experimento interesante con pocos recursos que seguro que les deja los ojos bien abiertos (a muchos adultos también). Por si queréis representar los otros planetas, aquí os dejo una tabla aproximada para el tamaño de las esferas que deberíais representar y a la distancia aproximada a la que las deberías colocar. Como las distancias son complicadas de representar o de indicar, os propongo que cojáis un plano de vuestra ciudad (Google Maps va genial) y que representéis la ubicación del Sol (naturalmente vuestro hogar) y la posición de los diferentes planetas. Lógicamente esto ya requiere la participación de niños no tan pequeños, y que conozcan aproximadamente su localización en la localidad.

Esta es mi recomendación «analógica» pero creo que muy efectiva, ahora vamos con las  recomendaciones «digitales» habituales durante todas estas entradas.

Una solución aún pensando en los más pequeños es la de colorear escenas espaciales, explicándoles aspectos llamativos de lo que colorean. Para este propósito tenéis múltiples recursos en Internet, yo me he decidido por el de «NASA Exoplanet Exploration» [1], porque si les habláis de planetas, podéis decirles que hay más planetas entre las estrellas. Jamás imaginé de pequeño que nadie me pudiera decir eso.

Colorear_niños_exoplanets
Vuestro hijo o hija debería de querer colorear Tatooine,perdón, Kepler 16b, explicarle porque hay dos sombras.

Ya os comenté en una entrada anterior la página para niños de la Agencia Espacial Europea (ESA) [2], que además está en castellano por ser España uno de los países miembro. Si la exploráis un poco veréis que hay múltiples opciones, siendo una de ellas la de colorear sin necesidad de imprimir o tener colorines, directamente en pantalla del ordenador, tableta o teléfono, «Colorea con Patxi» [3], lo cual tiene sus ventajas en no utilizar recursos y aumentar la destreza en el manejo de elección de colores y trazados sobre la pantalla.

ESA_KIDS
La página de ESA os ofrece multitud de recursos, explorarlos con calma antes de elegir cuál es el que le vais a proponer

Si vuestros futuros astronautas quieren algo más de acción, tenéis también juegos en la página citada, aunque yo prefiero la de conducir un rover sobre Marte, eso está más de moda, y lo podéis encontrar en la página de NASA [4], aunque estas cosas ya requieren más destreza. Esta última opción requiere que el navegador no bloquee las aplicaciones de tipo Java (el navegador de Chrome por defecto bloquea este tipo de ejecuciones, y le tenemos que dar permiso).

NASA_STEM
La página de NASA también es digna de explorarse con calma antes de decidirse por alguna de las actividades. Tanto desde NASA at Home como NASA STEM K-4 son interesantes.

Para niños algo más mayores (sobre los 9 años), aunque esto siempre es una aproximación, tenemos  «NASA STEM Engagement» [5]. Donde puede ser interesante explorar las opciones que se ofrecen en «Grades K-4» (4º de primaria) donde hay una variedad de recortables, creación de máscaras de cada planeta y multitud de actividades que podréis encontrar interesantes. Aquí si que tendréis que tirar mano de impresora, tijeras y colorines y algunos otros elementos que tenemos en casa. Aunque el idioma es el inglés, el idioma de imágenes es internacional y no creo que os suponga ningún problema.

Exoplanet_Bureau
Es posible que a vuestros hijos no les guste tanto como a vosotros

Por último, y esto para nuestros pre-adolescentes y adolescentes más interesados en el espacio que sueñan con otros mundos, os aconsejo la «oficina de viajes a Exoplanetas» de la NASA «Exoplanet Travel Bureau » [6], aunque ciertamente no sé si disfrutarán más ellos o nosotros. También desde aquí podréis acceder a los posters para imprimir y colorear de  los diferentes planetas que nos interese visitar.

Por último, os incluyo dos aplicaciones que podéis utilizar para vuestros pequeños en la tableta o en el móvil: «Solar System Scope» (INOVE, s.r.o), de carácter gratuito (con anuncios) para dispositivos Android y 78 Mb de tamaño, especialmente para los más interesados  y «Solar Family-Planets of Solar system for Kids» (Dweek Studios) de 76 Mb y también para la misma plataforma, pensado para más pequeños y si además deseáis que aprendan Inglés.

Screenshot_20200419-040020_Solar System Scope
Crios niveles avanzados. Solar System Scope
Screenshot_20200419-041327_Solar Family
Crios nivel básico. Planets of solar system for Kids.

La ventaja de muchas de estas aplicaciones es que se pueden probar en su modo gratuito (que suelen ser suficiente a no ser que tengamos astrónomos y astrónomas en potencia), y ver si se ajustan a que llamen la atención de los pequeños. Es conveniente siempre fijarse en el número de descargas y  también en los comentarios de los usuarios.

Deseando que pronto nuestros pequeños y pequeñas puedan correr en libertad y compartir sus juguetes con sus amigos en los parques, os envío ánimo y fuerza, y gracias por leerme.

Referencias del texto:

[1] https://exoplanets.nasa.gov/multimedia/exoplanet-travel-bureau/?page=0&per_page=25&order=pub_date+desc%2C+id+desc&search=&category=122%3A174

[2] http://www.esa.int/kids/es/Aprende

[3] http://www.esa.int/kids/es/Juegos/!Colorea_con_Paxi

[4] https://www.nasa.gov/kidsclub/flash/games/level3/Roving_On_Mars.html

[5] https://www.nasa.gov/stem y https://www.nasa.gov/stem-at-home-for-students-k-4.html

[6] https://exoplanets.nasa.gov/alien-worlds/exoplanet-travel-bureau/

 

4 comentarios en “Astronomía en tiempos del Covid19 (V): el futuro

Deja un comentario