Astronomía en tiempos del Covid19 (VI) : ciencia ciudadana

Astronomía en tiempos del Covid19 (VI): ciencia ciudadana

Con esta sexta y última entrega, finalizo la serie de artículos que he estado redactando con una periodicidad semanal para hacer «astronomía desde nuestras casas» en tiempos de confinamiento domiciliario debido a la pesadilla de la pandemia global del Covid19.

En la anterior entrada me acordaba especialmente de los más jóvenes. En esta ocasión finalizo esta serie  coincidiendo –en nuestro país- con el inicio del lento plan de desescalada del confinamiento domiciliario, con una propuesta que llevo tiempo posponiéndola porque he querido hacer prevalecer el «ocio astronómico» como recurso de formación y entretenimiento frente a la «utilidad científica» que podemos realizar también desde nuestras casas. En esa línea, ayudar desde nuestra casa a los científicos desde propuestas que nos ofrecen para colaborar, es lo que se viene denominando «ciencia ciudadana».

Hace ya unos cuantos años, con la popularización de Internet en los países desarrollados, surgieron los primeros programas que podemos considerar pioneros en ciencia ciudadana, que en aquellos tiempos (años 90 del pasado siglo) eran menos vistosos y más destinados a la computación compartida de información científica y casi nula intervención activa del usuario.

CienciaC_SetiatHome
https://setiathome.berkeley.edu/

Los usuarios de ordenadores se descargaban un pequeño programa que se activaba durante los periodos de inactividad del equipo (salvapantallas) y procesaban pequeños paquetes de información, que eran devueltos a la organización que lanzaba la propuesta científica. Nos referimos como no, a «SETI at Home» [1], que se valía de la computación compartida para analizar los datos obtenidos con radiotelescopios (Arecibo y Jodrell Bank principalmente) en búsqueda de patrones repetidos o extraños que revelaran posibles emisiones de procedencia de inteligencia extraterrestre. Es paradójico que esta iniciativa, llevada a cabo principalmente por científicos de la universidad de Berkeley en las últimas dos décadas, precisamente en estas fechas eche el cierre temporal por la falta de datos para procesar y respaldo de organismos públicos en la continuidad del proyecto. La iniciativa de buscar a ET parece que va quedando solo en manos de la iniciativa privada altruista.

CienciaC_Zoouniverse_Space
https://www.zooniverse.org/projects

Actualmente el panorama es muy diferente. Zoouniverse [2] es la plataforma más grande actualmente disponible en Internet de ciencia ciudadana, con multitud de proyectos en muchos ámbitos.

Entre esta gran oferta de proyectos, en lo que es propiamente la astronomía («Space») podemos encontrar «Galaxy Zoo: Clump Scout» en la que, mediante el estudio de imágenes, podemos ayudar a los astrónomos a encontrar regiones donde nacen las estrellas, o «SuperWASP Variable Stars» en donde podemos ayudar a descubrir estrellas variables de las más extrañas a partir de datos de fotometría de estrellas variables, o «Backyard Worlds: Planet 9» estudiando imágenes de infrarrojo para  la búsqueda del supuesto planeta nueve de nuestro sistema solar.

CienciaC_DECaLS
http://legacysurvey.org/viewer?ra=147.45674&dec=1.09255&zoom=14&layer=decals-dr5

Aunque hay más proyectos reunidos en esta plataforma (desde colaborar en la búsqueda de supernovas o asteroides), sin duda justo es citar uno de los más famosos, por ser de los pioneros, el «Galaxy-Zoo» en la que los usuarios ayudan a clasificar la morfología de las galaxias. Si en la anterior campaña se utilizaron imágenes del  Sloan Digital Sky Suvey (SDSS), actualmente se utilizan imágenes de la Dark Energy Camera Legacy Survey (DECaLS) del telescopio de 4 metros Víctor Blanco (Cerro Tololo, en Chile), que además nos invita a navegar por el cielo con las imágenes de este telescopio y, con diferentes opciones del survey y al que merece echar un ojo [3].

CienciaC_Spacehack
https://spacehack.org/

SpaceHack [4] también es una plataforma dirigido a hacer ciencia ciudadana en diferentes proyectos, recogiendo actualmente más de 20 en astronomía. De entre ellos destacaríamos «Mars-Planet Four» en el que mediante imágenes del orbitador marciano de MRO  (NASA) se invita a marcar determinadas estructuras que puedan indicar posteriormente parámetros relativos a los vientos marcianos,  o «Planet  Hunters TESS» en el que podemos analizar las imágenes del telescopio espacial TESS de búsqueda de exoplanetas y descubrir nuestro propio exoplaneta que hubiera pasado desapercibido para los astrónomos. Lógicamente aquí encontraremos proyectos cruzados con la plataforma anteriormente citada.

CienciaC_Astroquest
https://astroquest.net.au/

Astroquest [5] es una iniciativa más informal pero igualmente rigurosa, de astrónomos australianos dirigido por el Centro Internacional de Investigación de Radio Astronomía [6], dependiente de la Universidad Curtin y la Universidad de Australia Occidental. En ella podemos ayudar mediante la selección de imágenes, a comprender mejor la evolución de las galaxias.

CienciaC_CitizenSciencie_NASA
https://science.nasa.gov/citizenscience

NASA también ofrece la oportunidad de realizar ciencia ciudadana desde su portal «Citizen Sciencie»[7], en el que nuevamente podemos encontrar proyectos que se cruzan con los dos portales anteriormente citados, pero algunos propios de NASA. Dentro de la opción de «Solar System» encontramos el de «JUNOCAM»[8] que como algunos de vosotros sabréis es la cámara que suministra imágenes del orbitador JUNO (NASA) alrededor del planeta Júpiter, en uno de los cinco proyectos «New Frontiers» actualmente en desarrollo o en diseño de la agencia espacial norteamericana. Desde esta iniciativa podemos proponer al equipo de la misión objetivos interesantes a fotografiar a partir de imágenes que hubiéramos obtenido con nuestros equipos amateurs o poder procesar las imágenes en bruto de la cámara y ver procesados de otros integrantes del proyecto. Un «cachito» de la ciencia que se desarrolla en NASA cuando se explora otro mundo puede ser nuestro.

CienciaC_Juno
https://www.missionjuno.swri.edu/junocam

Otra opción interesante es «target Asteroids»[9] en el que si dispones de un telescopio de 20 centímetros de diámetro y una cámara CCD (o puedes tener acceso a ellos)  puedes participar en la búsqueda de asteroides de una lista propuesta por el propio equipo de la Osiris-Rex (NASA) en el asteroide Bennu (que el pasado 15 de abril hizo el primer simulacro de contacto con el asteroide para tomar muestras). Si, lo sé, esta astronomía ciudadana ya no se hace desde el sofá de casa e implica desplazar instrumental y poseer una ciencia experiencia con la astronomía (obtención de imágenes CCD), pero no por ello podemos obviar que existen programas de colaboración en todos los niveles.

CienciaC_TargetAsteroid
https://www.asteroidmission.org/get-involved/target-asteroids/

De hecho una referencia cruzada que está implicando a muchos grupos de estudiantes de secundaria de diferentes países y también auspiciada por la Unión Astronómica Internacional (UAI) hace referencia a la búsqueda de asteroides lejanos  transneptunianos (TNO’s) que podemos encontrar en la «IASC» [10]. En esta iniciativa enseñan a utilizar el software «Astrometrica» [11], que es de libre descarga y uso durante un periodo de 100 días, con la finalidad de identificar posibles nuevos asteroides a partir de imágenes que son proporcionadas. Muy indicado para docentes de secundaria que deseen introducir a sus alumnos en la ciencia ciudadana buscando asteroides y poder conseguir reconocimiento por parte de un organismo internacional.

CienciaC_IASC
http://iasc.cosmosearch.org/

Por último, nos habremos percatado que todos estos proyectos son iniciativas internacionales, y que por tanto en su mayor parte todas se encuentran en el idioma inglés que de momento, en el siglo XXI continúa siendo el idioma que utiliza la ciencia). En realidad no nos deberíamos asustar por ello, al contrario más bien lanzarnos sin miedo, pero podemos hacerlo con un flotador importante, como es el traductor de las páginas web cargadas en el navegador Google Chrome y que pueden ser traducidas automáticamente mediante un simple click, con una muy buena calidad en la misma.

¿Es posible encontrar alguna iniciativa de ciencia ciudadana sobre astronomía en español? Pues la verdad es que si, y muy buena. El Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) es una de las instituciones de prestigio internacional que entre sus tareas vinculadas a la investigación, desarrollo y docencia, también encuentra sitio para la astronomía en la ciencia ciudadana.

Entre su extensa plantilla el Dr. Miquel Serra es el impulsor principal de la aplicación  «CazaAsteroides»[12], que propone la identificación de posibles asteroides a partir de imágenes facilitadas,  en un entorno amigable y casi con forma de entretenimiento. Se trata de una aplicación realmente atractiva.

CienciaC_Cazaasteroides
https://cazasteroides.org/es/

De hecho se facilitan varios vídeo tutoriales (webinars) donde se explica profundamente y de forma sencilla los pasos a seguir para utilizar la aplicación, que es posible utilizar en versión web, o plataformas IOS y Android. Esta aplicación tiene el respaldo del Gobierno Español y la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología).

En esta misma linea, categorizar mejor muchos de ellos, descubrir nuevos asteroides o recuperar órbitas de otros, tenemos también un programa educativo coordinado por el Observatorio Virtual Español (SVO) conocido por «Identificación de Asteroides Cercanos a la Tierra» [13], en el que podemos encontrar también unos vídeos sobre como trabajar con las imágenes proporcionadas desde el mismo.

CienciaC_Identficacionasteroides_SVO
https://near.cab.inta-csic.es/main/index.php

Por último, un tercer proyecto de ciencia ciudadana dentro de la astronomía y en español, se trata de la iniciativa  «Vigilantes de la noche» [14], de la mano de la Federación de Asociaciones astronómicas de España (FAAE), Red Andaluza de Astronomía, Cel Fosc-Asociación contra la contaminación lumínica y la Fundación andaluza DESCUBRE. Se trata de, mediante cartas del cielo suministradas on-line y mediante geolocalización, determinar cuantas estrellas podemos distinguir (se puede aumentar o disminuir el número de estrellas de las cartas y por tanto el número de estrellas visibles), para después reportarlo y poder establecer así cual es la magnitud de la polución lumínica en nuestra localización y intentar determinar con muchas medidas la de nuestro estado. Es una iniciativa similar -también de ciencia ciudadana-  de carácter internacional a la conocida como «Globe at Night» [15] y que está teniendo tanto muy buena acogida como resultados, y está sirviendo para concienciarnos del despilfarro energético  (y agotamiento de recursos) que estamos realizando a nivel mundial y que tiene  como efecto colateral la pérdida de la noche estrellada.

CienciaC_Vigilantesdelanoche
https://www.vigilantesdelanoche.es/

Y hasta aquí esta larga y última entrega de Astronomía en tiempos del Covid. Si las habéis encontrado interesantes ( o no), por favor, no dejéis de comentarlo al final.

Confío en que esta dura prueba de resistencia (y por desgracia en muchos casos de dolor) nos haga valorar más – cuando finalmente la superemos- las cosas sencillas de la vida, la relación entre las personas como «aldea global» que compartimos todos, y la importancia que tiene la ciencia en nuestra sociedad y el respaldo incondicional que debemos de darle, ya que posiblemente sea el único camino para sobrevivir como especie en un futuro que siempre puede tornarse incierto y mostrarnos nuestra fragilidad.

Os deseo una pronta recuperación del daño que nos ha causado en estos meses la inevitable historia de la humanidad en uno de sus momentos más oscuros.

¡Gracias por leerme!

Referencias del texto:

[1] https://setiathome.berkeley.edu/

[2] https://www.zooniverse.org/projects

[3] http://legacysurvey.org/viewer?ra=147.45674&dec=1.09255&zoom=14&layer=decals-dr5

[4] https://spacehack.org/

[5] https://astroquest.net.au/

[6] https://www.icrar.org/

[7] https://science.nasa.gov/citizenscience

[8] https://www.missionjuno.swri.edu/junocam

[9] https://www.asteroidmission.org/get-involved/target-asteroids/

[10] http://iasc.cosmosearch.org/

[11] http://iasc.cosmosearch.org/Home/Astrometrica

[12] https://cazasteroides.org/es/

[13] https://near.cab.inta-csic.es/main/index.php

[14] https://www.vigilantesdelanoche.es/

[15] https://www.globeatnight.org/

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s