Inserta tu skyline favorito o tu lugar de observación en Stellarium
Stellarium [1] es uno de los programas de planetario o representación del cielo más potentes y completos a los que podemos acceder actualmente, y además es gratuito para las plataformas de Windows, Linux y Mac OS X.
Es de código abierto, es decir, una comunidad se ocupa de su desarrollo, y actualmente va por la versión 0.21.3, después de continuas mejoras y muchas versiones. Es muy realista y sirve tanto para proyectar el cielo de forma excelente en planetarios portátiles, como para generar cartas celestes o como cálculo de efemérides de planetas, cometas y asteroides.
Precisamente de cómo introducir los elementos orbitales de un nuevo cometa descubierto para generar una carta de por donde lo íbamos a poder localizar, hablamos en una pasada entrada [2].
La potencia y las opciones son tantas que no pretendo hacer ningún tutorial al respecto, ya que podéis encontrar información muy extensa y en castellano en la propia página web del programa, y si, el programa naturalmente también está en castellano.
En los próximos meses voy a ocuparme de generar unas cartas de observación del «cielo del mes» para el Planetario de Castellón, donde me encuentro actualmente trabajando de planetarista de forma temporal, y pensé que era una muy buena idea recrear el paisaje que podemos ver desde el planetario, pero de una forma real, es decir, como veríamos el cielo desde ese lugar de observación y si prescindiéramos de la polución lumínica. Este es el resultado:

Hay que decir que Stellarium permite introducir la polución lumínica (incluso recurriendo a bases de datos si existen) o de existencia o no de atmósfera (efecto de extinción atmosférica).

Te cuento los pasos que he realizado para que tú también puedas incluir tu propio horizonte de observación, tu «skyline» de vida nocturna cuando sales a mirar el cielo.
Primero: capturar el horizonte en una panorámica
Hace años era algo complejo realizar una panorámica de 360º, pero hoy es muy sencillo y no se requieren conocimientos ni equipo especialmente sofisticado.
Puedes realizarlo con cualquier cámara fotográfica o incluso con la del propio teléfono móvil. Si decides realizarla con un cámara, tienes que saber que puedes hacerlo de varias maneras.
La más artesanal es realizarlo en modo manual lo más posible. Prepara tu cámara para disparar en modo manual y a un ISO mínimo de 1000 con un diafragma casi del todo abierto (cierra un punto). Como en función de la luminosidad del horizonte (si hay construcciones o pueblos iluminados) tendrás una velocidad u otra, haz varias pruebas. Hoy en día podemos visualizar la imagen sin problemas y ver si está adecuadamente iluminada. Utiliza un objetivo de distancia focal entre 15 m.m (preferiblemente no fisheye por su distorsión esférica) y unos 35 m.m.
Ahora coloca tú cámara sobre un trípode, y ponla en vertical, tomando unas 2/3 partes de horizonte y solo 1/3 de cielo. Realiza tomas haciendo girar la cámara de forma horizontal (paneo) de forma que en cada toma nueva intentes coger un poco de la toma anterior. Fíjate en algún detalle del horizonte para ello. Completa con las tomas suficientes los 360º.
Ahora, con un programa de ordenador que te monte panoramas como el Hugin Panorama photo Stitcher [3], gratuito y de código abierto como Stellarium, monta el panorama.
Yo particularmente utilizo una versión vieja de Photoshop ©, la CS6 (en adelante me refiero a este programa como Ps), que ya incluía la opción de montar panoramas de forma automática en el menú: «Archivo» – «Automatizar» – «Photomerge». En esta opción seleccionamos la carpeta de fotografías y le decimos el tipo de composición que queremos (por defecto modo automático).
Tras un rato de proceso, en función de la potencia de nuestro ordenador, peso de las imágenes y número, nos habrá montado el panorama de 360º.
Si nuestra cámara posee la opción de capturar panoramas, cada vez más habitual, podemos utilizar esta función. En muchas cámaras esta opción no es de 360º, sino más bien de unos 180º y en apaisado (horizontal). NO importa: hagamos 2 o incluso mejor 3 panoramas recordando dejar 2/3 aproximadamente para suelo y 1/3 para cielo. Recordemos solapar los inicios y finales de cada semi-panorama para poder después completar el de 360º con los programas referidos anteriormente. En este caso la opción del Ps CS6 de composición «Esférica» da habitualmente mejor resultado que la «Automática».

En los teléfonos móviles también podemos encontrar algo similar al punto anterior, a decir que habitualmente la calidad de las tomas con teléfono móvil no es comparable a las de una cámara de óptica intercambiable, al menos en el segmento intermedio. Desconozco si móviles de alta gama llevan ópticas con suficiente calidad para ello, pero todo es probarlo si es el medio que dispones. Puedes comentar tu experiencia si te apetece en este aspecto.
Ni que decir tiene que, si disparamos de forma «artesana», lo realizaremos siempre en calidad RAW (modo en bruto), mientras que, si disparamos mediante funciones de panorama del dispositivo, lo que se nos generará será un archivo de extensión jpg y careceremos de cierto control sobre la imagen. NO suframos excesivamente por este aspecto, Stellarium lo va a mostrar con calidad, pero no con una calidad como para exigir tanta exquisitez.
Segundo: ¿Cuándo capturarlo?
El panorama puede ser tomado tanto durante el atardecer como durante el amanecer. La llamada «hora azul» es buen momento, recordemos: la «hora azul» es ese momento posterior a la llamada «hora dorada» de la puesta de Sol (que es cuando el cielo presenta esos tonos naranjas), o bien previa a la hora dorada en caso de amanecer. En ambos casos – matutino o vespertino- la hora azul se funde con el crepúsculo y no es fácil determinar exactamente cuando empieza y cuando acaba, aunque se suele citar que tiene una duración de unos 15 minutos.
De ahí que precisemos ese mínimo de 1000 ISO y un objetivo con el diafragma abierto casi al máximo para la captura. Es por ello que, durante esos minutos de este momento, es posible que precisemos trípode. Si trabajamos en manual, ajustemos la temperatura de color de la cámara a unos 2000-2800K.
Tercero: procesar el panorama
Sea como fuere, el panorama generado será una imagen extremadamente alargada en el que tendremos que hacer pequeñas trampas con la herramienta del Tampón de clonar o herramientas similares en otras aplicaciones de procesamiento de imágenes para ocultar algunas juntas o el defecto de la perspectiva. Cuanto menos se noten y más perfeccionistas seamos mejor, pero en todo caso nos tenemos que asegurar que los bordes izquierdo y derecho queden con detalles comunes y que se encuentren a la misma altura vertical, sino tendremos que inclinar ligeramente la imagen para que lo hagan.
Los que manejen bien Ps lo pueden hacer mediante copia de una capa semitransparente, y el resto de los mortales lo podemos hacer con una sencilla regla en pantalla.
No nos preocupemos de las diferentes coloraciones en el cielo, porque lo vamos a eliminar, solo es el paisaje el que nos debe de quedar relativamente homogéneo.
Trabajemos ahora la imagen antes de redimensionarla y darle las necesidades del Stellarium para utilizarla como paisaje.
Tras los retoques estéticos es un buen momento para eliminar el cielo, yo personalmente lo elimino y le asigno un verde croma.

Si el paisaje es una montaña, una herramienta como la varita mágica del Ps va bien. En mi caso el horizonte tenía palmeras, pues el Planetario de Castellón se sitúa en un lugar privilegiado, frente al mar Mediterráneo, y deseaba que entre las hojas de las palmeras se representara también el cielo, y bueno, ahí ya es un trabajo de detallista de algunas horas (aún tengo pesadillas con las palmeras).

Con un verde croma asignado al cielo en mi caso o con una selección del mismo, es momento de suprimirlo (quedarnos solo con el paisaje) y guardarlo como formato gráfico PNG, pero con transparencia.
Recordemos que este formato gráfico solo admitirá transparencia si previamente lo has convertido de RGB a modo indexado, en Ps en el menú: «Imagen» – « Modo» – «Color Indexado».
Por último, se trata de darle el formato que aceptará Stellarium: 4096 x 2048 pixeles.
Cuarto: insertando el panorama en Stellarium
Solo necesitamos la imagen y un archivo de extensión ini (landscape.ini) que proporciona a Stellarium información de la ubicación del panorama (latitud, longitud y altura) así como ubicación de azimut si lo queremos hacer coincidir con los horizontes verdaderos. Personalmente considero importante esta opción, aunque se puede prescindir de ella.
Para generar el archivo de extensión ini (de texto plano), solo necesitamos el bloc de notas de Windows. Podemos copiar uno de los archivos de extensión ini que ya existen en la carpeta de panoramas (landscapes) que se encuentra en la carpeta donde está instalado Stellarium, abrirlo y modificarlo.
Creemos una carpeta nueva en el escritorio. Copiemos allí la imagen en formato PNG y el archivo landscape.ini de cualquier panorama. Abrámoslo y modifiquemos los datos de latitud, longitud y altura de la ubicación de nuestro panorama. Esta información la obtenemos con el móvil abriendo Google Maps o cualquier aplicación de ubicación (que utiliza geolocalización GPS).
Por último, insertemos una línea con el ángulo de rotación que tiene que realizar la imagen para coincidir con los horizontes con «angle_rotatez». Lógicamente, debemos conocer donde se sitúan estos desde el lugar donde tomamos las imágenes. Una sencilla brújula y un detalle del paisaje nos ayudarán a ir ajustando este valor.
Finalmente, generamos un archivo comprimido de tipo zip, de estos dos archivos con el nombre que queramos.
Con esto ya está todo listo, solo necesitamos entrar en Stellarium, ir a «Opciones de vista y cielo», «Landscape»s y seleccionar «Agregar/quitar paisajes», navegamos hasta donde se haya generado el archivo de extensión zip, y doble click al archivo.

Nosotros decidimos después si lo guardamos como predeterminado al abrir el programa, con absorción atmosférica o no, con el paisaje realzado cuando se hace de noche, con el nivel de polución lumínica (que también se podría determinar en el archivo landscape.ini), etc. Jugando con estos valores tendremos el efecto deseado.
Espero lo encontréis de utilidad, y tened en cuenta que Stellarium está en permanente evolución, es posible que en el futuro varíe ligeramente la forma de insertar el horizonte personalizado de cómo está aquí descrito.
Gracias por leerme, y si te resulta útil, no olvides comentarlo o subscribirte al blog.
Saludos.
ACTUALIZACIÓN: 1 de febrero 2022:
Efectivamente, como han citado en un comentario y en privado, es importante la orientación del panorama en el archivo landscape.ini si quieres que coincida con tu orientación real. Tienes el método de la brújula para saber donde de tu horizonte está el norte método del ensayo/error; haz una foto de la salida del Sol y ajusta el Azimut de tu panorama en el archivo citado hasta que coincida.

Horizonte aplicado a las sesiones de planetario en vivo, en el Planetari de Castelló (Sky Explorer 3, RSA Cosmos), con la colaboración de José Vicente Díaz:

Referencias del texto
[1] https://stellarium.org/es/
[2] https://cielosestrellados.net/2020/07/09/los-cometas-y-los-gatos-c-2020f3-neowise/
Me ha gustado mucho. Lo veo súper chulo y útil. Pero tengo algunas dudas. Bien haces el panorama, supongamos que queda bien, pero cómo haces para redimensionar esa imagen que es un chorizo de larga a las dimensiones que citas sin distorsión? A lo mejor no me explico….me refiero, para que no quede distorsionada.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola Donaldo!
Gracias por tu comentario. Tienes que darle a la parte larga (borde horizontal) el valor de 4096. Lógicamente el otro valor no será 2048, pero recuerda que tienes croma (o transparencia). Solo tienes que aumentar o disminuir el croma (o transparencia) para quedarte con esos 4096×2048. Si tienes más dudas, no dudes en consultarlas a info@cielosestrellados.net ¡será un placer contestaslar! Saludos
Me gustaMe gusta
Buenas tardes. Interesante, pero no entiendo cómo giras el horizonte para hacerlo coincidir con el panorama. Muchas gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Manuel!
Disculpa el retraso en responder. Pon el panorama en Stellarium y después inserta la línea en el archivo landscape.ini. Puedes hacerlo por ensayo/error si no sabes exactamente cuántos grados hay que girarlo para que coincida con los puntos cardinales del horizonte verdadero, eso si no te has fijado donde está el Norte respecto al panorama que has fotografiado . ¿Cómo compruebas que lo has hecho finalmente bien?…¡fácil!….pon el amanecer del 21 de marzo y comprueba que el Sol sale exactamente por el punto cardinal Este o que se opone por el Oeste. Espero que te resulte útil y gracias por comentar.
Me gustaMe gusta
[…] [5] https://cielosestrellados.net/2022/01/29/dale-un-horizonte-a-tu-vida-nocturna/ […]
Me gustaMe gusta