¿Ahora o en 2025?
Llega el último eclipse total de Luna visible en el Mediterráneo hasta el 2025
Fue en enero de 2019 cuando hice una entrada [1] sobre el último eclipse total de Luna visible desde el Mediterráneo español. En la madrugada del 21 de enero de aquel año pudimos contemplar de forma excelente como la Luna se teñía de rojo, y ya señalaba que era el último eclipse de este tipo visible en nuestra ubicación geográfica hasta el año 2022.
Bien, pues el año 2022 ya ha llegado (¡y vaya años que nos ha tocado vivir entre eclipses!), y efectivamente, por «cumplimiento divino», los cielos vuelven a situar espacialmente en una línea recta perfecta al Sol, la Tierra y la Luna, y mostrar así un fenómeno astronómico muy vistoso y con una precisión de relojero, la madrugada del próximo lunes 16 de mayo.
Un fenómeno que destaca por la inmersión de nuestro satélite en el cono de sombra de nuestro planeta, y que provoca que la Luna llena vaya progresivamente siendo «mordida» por el mismo, hasta ser completamente engullida y tornarse de una coloración rojiza muy llamativa, una luna de sangre, que seguro despertó sensación de malos augurios en los tiempos no tan lejanos de nuestra especie, en los que no comprendíamos nada de la naturaleza del cosmos, más que en base a creencias irracionales y mágicas.
Hoy en día, nos basta sacar nuestro teléfono móvil del bolsillo, por geolocalización (GPS) obtendrá nuestra posición geográfica, y en base a ella, cualquiera de las múltiples aplicaciones disponibles (App’s) para calcular efemérides astronómicas, nos dirá exactamente cuándo será el próximo eclipse, a qué hora empezará, cuando se producirá el máximo del eclipse, a qué altura del cielo se encontrará y a qué hora finalizará. Incluso algunas aplicaciones dotadas de la llamada «realidad aumentada» nos puede ayudar a planificar composiciones de tomas fotográficas.
La ciencia y la tecnología, de la mano del intelecto humano, han matado las creencias mágicas y sobrenaturales de los fenómenos astronómicos, y es cuestión de tiempo y de formación que muchas otras creencias sobrenaturales se extingan como recuerdos de una época oscura de la humanidad.

¿Cuándo ver el eclipse?
Seguramente, a estas alturas ya habremos leído en diferentes medios de comunicación y redes sociales, horas diferentes sobre en qué momentos toca la Luna la sombra de la Tierra, a qué hora se produce el máximo del eclipse (medio eclipse con la Luna totalmente eclipsada) -si es visible o no- y a qué hora finaliza.
La disparidad entre las horas que quizás hemos leído en diferentes medios se debe a que, para cada momento de «contacto» de las fases del eclipse, estas varían según nuestra ubicación geográfica. Es lógico pensar que cuando se inicia el evento, no es la misma hora local aquí que en Argentina. Nuestra posición geográfica también marcarán la altura de nuestro satélite respecto al horizonte del observador. Es por ello que en astronomía utilizamos el Tiempo Universal (UT) para referirnos a la hora de un evento astronómico, que es independiente de la ubicación geográfica. Tendremos que hacer la conversión de UT a hora local para saber las horas de las fases del eclipse.
Dentro de la península ibérica tenemos unas diferencias poco significativas debido a las escasas diferencias en latitud y sobre todo en longitud, de hecho, por ejemplo, en el noreste de la península podremos ver el momento de la totalidad con la Luna muy baja en el horizonte Oeste, pero ya no podremos ver ni si quiera la finalización de esta fase (y aún menos el fin de la parcialidad final), pero al Oeste de la línea que une Cantabria con el Sur de la Comunidad Valenciana, sí que podrán observar el final de la totalidad (aunque no el final de la parcialidad).
¿Desde qué lugar se podrá ver el eclipse al completo? Pues fácil, desde las islas Canarias. Peros si este próximo lunes no nos va bien coger nuestro avión particular e ir a verlo en persona, siempre lo podemos seguir en directo por Internet a través de Sky-live [2] desde Canarias y al completo.
¿Y desde mi localidad cuáles serán las horas exactas de las diferentes fases del eclipse y a qué altura se encontrará la Luna?
La primera fuente que podemos consultar es el servicio de efemérides astronómicas del Instituto Geográfico Nacional (IGN) [3]. En esta página podemos encontrar abundante información astronómica, y naturalmente, la de los eclipses visibles desde nuestro territorio. Además, tenemos la posibilidad de calcular las efemérides para cada capital de provincia, e incluso guardarlo con una imagen como las que se muestran aquí, lo cual ya puede servirnos en una muy buena aproximación a qué vamos a ver y a qué hora en donde nos encontremos ubicados.



Como podemos ver, en hora local, y ya que toda la península ibérica se encuentra en el mismo uso horario, se produce a las mismas horas los inicios de las diferentes fases del eclipse.
Si nos gusta aún una precisión mayor, porque nuestro punto de observación no es la capital de provincia o no se encuentra en la península ibérica, las aplicaciones de cálculo de efemérides astronómicas, utilizando geolocalización nos las suministrarán. Siendo algunas muy buenas tanto gratuitas como de pago.
En unas cuantas ocasiones anteriores ya he mencionado un software de simulación que me encanta y del que también podemos hacer uso en este caso, se trata del software gratuito para ordenador Stellarium. En este caso, deberemos ser cuidadosos con la introducción de nuestras coordenadas geográficas al inicializar el software, para que tanto el cálculo de las efemérides como la muestra del mapa en pantalla sea preciso. Recordemos que Stellarium para ordenador no tiene -lógicamente- geolocalización, y somos nosotros los que le otorgaremos validez a los cálculos introduciendo la latitud, longitud y altitud de nuestro lugar de observación. Datos que por otra parte podemos sacar con facilidad, precisamente, de nuestro teléfono móvil.
Y llegados a este punto, nos podemos preguntar
¿Dónde ver el eclipse de la mejor forma posible?
Si lo que queremos es disfrutar en directo con el fenómeno a simple vista, busquemos un lugar fuera de las ciudad o población, salvo que vivamos en un edificio alto y hacia el horizonte Oeste no existan obstáculos naturales ni artificiales.
Pensemos que es una noche de Luna llena, por tanto, el centro de atención será la Luna, que solo empezará a ser eclipsada unas pocas horas antes de la salida del Sol: como vemos en las imágenes, en el la costa Mediterránea de nuestro país, la Luna se situará completamente eclipsada cuando se ponga por el horizonte Oeste, breves instantes antes de la salida del Sol.
Si decidimos salir a campo abierto, sin duda la escena puede tener mucho más encanto. Pero hay que asegurarse que el punto por donde la Luna se acercará al horizonte antes de ponerse, esté lo más despejado posible.
Claro, seguro que inmediatamente nos preguntamos cómo podemos conocer el lugar exacto por dónde se pondrá la Luna. Nuevamente el software adecuado nos solucionará el asunto.

La forma más fácil es recurrir a alguna aplicación para dispositivos móviles que además nos den por «realidad aumentada» el lugar por donde se pondrá la Luna (junto con la propia vista del paisaje), pero estas aplicaciones -al menos la más conocida bastante utilizada por fotógrafos nocturnos- es de pago.
Otra solución es utilizar una aplicación gratuita para dispositivo móvil que nos de el azimut de puesta de la Luna, es decir, el valor en grados por donde se pondrá. Posteriormente con una buena brújula podemos determinar ese punto. Recordemos que el software Stellarium también nos ofrece ese dato, pero recordemos que ese dato es función de nuestro lugar de observación.

Si nos desplazamos para observar el fenómeno, deberíamos modificar adecuadamente los valores de latitud, longitud y altitud del programa y ajustarlos al lugar desde donde queremos observar el fenómeno, para que el azimut fuera válido en este caso.
Si vais a realizar fotografía, hay que decir que sin duda será un eclipse muy fotogénico, pues la baja altura de la luna totalmente eclipsada nos permitirá composiciones con motivo del paisaje.
¡Suerte, y hablamos de estas cosas nuevamente en 2025!
Gracias por leerme.
Actualización: ha habido suerte, aunque la planificación de fotografiar la Luna totalmente eclipsada junto al mítico pico de Penyagolosa (Castellón) ubicándome en la localidad de Culla, ha sido parcialmente desbarata por las luces del día, aún así muy satisfecho por poder seguir el fenómeno y llegar a fotografiar a la Luna eclipsada cuando iba camino de ocultarse en las cercanías del pico mencionado.

Referencias del texto:
[1] https://cielosestrellados.net/2019/01/20/la-ultima-luna-roja-hasta-2022/