¡Este tránsito lo pago yo!

El próximo lunes 11 de noviembre, podremos observar el tránsito de Mercurio por delante del disco solar.

No es la primera vez que escribo sobre la observación  un tránsito de Mercurio sobre el disco de nuestro Sol (1), ya que en mayo de 2016 pudimos observar uno, y entonces no hacía mucho que había empezado este blog, del que por otra parte, pido disculpas por la escasez de entradas (esta es la cuarta en lo que va de año).

Seguramente en los próximos días en Internet encontraréis abundante información sobre el mismo, y los medios generalistas se harán eco de ello el fin de semana anterior o el mismo día del evento astronómico.

Por tanto, no lo haré largo, y a este tránsito os invito yo, ya que del próximo desconozco mi estado de salud, pues sucederá en 2032.

Mercurio desde la Tierra da tres vueltas al Sol por cada año terrestre, pero para ver un tránsito por delante del Sol solo hay dos opciones, o esperamos 3,5 o esperamos 13 años. Esto es así porque Mercurio describe una órbita al Sol cada 116 días pero lo hace con una inclinación de 7 grados, lo que provoca que los tránsitos vistos desde la Tierra tengan ese espaciado temporal. Así, durante el siglo XX Mercurio solo pasó por delante del disco solar 14 veces y sólo lo hará en el mismo número de ocasiones en el siglo XXI.

Además, como la órbita del planeta más cercano al Sol varía entre los 46 y los 76 millones de kilómetros, el tamaño aparente de un magnífico punto negro delante del Sol varía entre diminuto y muy diminuto.

El siguiente planeta interior a la órbita de la Tierra y que puede por tanto pasar por delante del disco solar es el planeta Venus.

Venus es bastante mayor que Mercurio (12 100 kilómetros de diámetro frente a los 4 900 kilómetros de Mercurio)  y se encuentra bastante más cerca de la Tierra (0,3 Unidades Astronómicas más cerca de media, en los máximos acercamientos), por lo que su tamaño aparente sobre el disco solar es mayor y además posee el aliciente de tener atmósfera. Pude observar el tránsito de Venus en 2004, pero me perdí debido a las condiciones climatológicas el de 2012. El próximo no ocurrirá hasta 2117. Las observaciones de los tránsitos de Venus suceden en pares separados por 8 años, pero con más de un siglo de diferencia. Me puedo sentir afortunado de haber contemplado el tránsito de Venus de 2004.

Transito_Venus_2004
Secuencias de un vídeo del tránsito de Venus en junio de 2004 tomadas por el autor

Venus nos puede llegar a mostrar 60 segundos de arco (1 minuto) de tamaño aparente, mientras que Mercurio no supera los 13 segundos de arco en el mejor de los casos, confundiéndose con facilidad en una primera observación con una mancha solar (si las hubiera). Recordar que el disco solar o lunar, sostienen un tamaño aparente de 30 minutos de arco.

Es decir, que estando el Sol en uno de sus mínimos de actividad, que implica ausencia casi completa de manchas, Mercurio resultará fácilmente reconocible transitando desde las 12:35 GMT hasta las 18:04 GMT, más de cinco horas de anodina observación solar, si no fuera porque afortunadamente, en la longitud de nuestro país, el Sol ya se ha puesto ese día a las 18:04 GMT.

Una pincelada histórica que debes conocer es que la confirmación del adelantamiento del punto más cercano al Sol de la órbita de Mercurio (perihelio)  calculado por Le Verrier a finales del siglo XIX, solo fue posible de explicar gracias a la Teoría General de la Relatividad de A. Einstein (1915) y supuso la cimentación de la conocida teoría. El desfase no explicable mediante la mecánica newtoniana –salvo por la existencia de un planeta aún más cercano al Sol- era de 43 segundos de arco por siglo.

La observación Solar en general y del tránsito en particular

Y aquí es cuando llega la fuente en rojo, doble subrayado y todas esas artimañas para hacer consciente al lector que la observación del Sol mediante un telescopio o instrumento óptico (necesario para observar Mercurio cuando pase por delante), seguramente te dejará ciego de un ojo. Si utilizas cabezal binocular o prismáticos, de los dos ojos a la vez.

PHTO0009
Los instrumentos deben de estar dotados de filtros solares de abertura completa

La única forma de observación del Sol segura son: los telescopios especiales H-alfa, la proyección solar de la imagen (al tanto con los niños o «suicidas del ojo» cercanos al instrumento que está proyectando la imagen), filtro solar homologado de abertura completa (delante del telescopio y precaución al asegurarlo, así como con el buscador del tubo) o el prisma de Herschel (2).

¿Cómo y cuándo?

Lunes, 11 de noviembre de 2019, a partir de las 12:35 GMT (algo más de las 13:35 horas de nuestro reloj u hora oficial), un punto muy pequeño entrará en el disco solar por su lado este (a media altura), es decir de izquierda a derecha, pasando casi por el centro solar aparente.

Desde nuestro país la salida no será visible, pues el Sol ya se habrá puesto por el horizonte a las 17:48 horas.

mercury-transit-november-2019-fred-espenak-800x411
Visibilidad del evento astronómico a nivel global. Fuente: Fred Spenak

 

¡Recordad!: Sólo se puede observar con los medios adecuados y seguros para nuestra salud ocular.

¡Feliz transito de Mercurio y el próximo lo pagáis vosotros!

 

PD: Y por si eso del puntito diminuto y la ausencia de manchas no os motiva mucho, os dejo un vídeo excelente del SDO (NASA) del último tránsito de Mercurio.

 

Para ver el tránsito en directo:

a) Desde el Planetario de Madrid (desde el telescopio del Planetario):

b) Desde el Instituto Astrofísico de Canarias IAC (telescopio italiano Galileo)

c) Desde el Instituto Astrofísico de Canarias IAC (Sky-live)

d) Verlo desde organismos de EE.UU (Fuente JPL, NASA)

https://www.jpl.nasa.gov/edu/events/2019/11/11/watch-the-transit-of-mercury-2019/

 

Referencias del texto:

(1) https://cielosestrellados.net/2016/05/07/transito-de-mercurio-espectaculo-celeste-o-mera-anecdota/

(2) https://es.wikipedia.org/wiki/Prisma_de_Herschel

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s