El eclipse del cincuentenario
Esta semana de julio es muy especial. Tal día como hoy 16 de julio, pero hace justo 50 años, el poderoso cohete Saturno V, de 110 metros de altura y 10 de ancho, elevaba desde Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU) a la misión Apolo 11 hacía la Luna, con los astronautas Armstrong, Aldrin y Collins. Cuatro días después, Armstrong ponía el primer pie en nuestro satélite, en el llamado Mar de la Tranquilidad, constituyendo una de las proezas humanas e imágenes más icónicas del siglo XX.

Este evento, que es rememorado por todo el globo con diversos actos culturales, parece que quiera dejar constancia también en las retinas de todos los ciudadanos que esta noche (en España) del 16 de julio levantemos la vista al cielo antes de la media noche.

Y es que hoy martes, la Luna en fase de llena, se ocultará tras la sombra de la Tierra, como queriendo reclamar también para ella el protagonismo de actor principal en esta celebración.

El evento será visible sin ningún instrumento óptico, e incluso desde lugares con iluminación, aunque, como siempre que hablamos de los astros, recomendamos alejarse un poco de las luces urbanas para intentar reconocer, en esta ocasión, los planetas Júpiter y Saturno, que nos acompañan estas noches estivales en las constelaciones de Ofiuco y Sagitario respectivamente.
La luna empezará a esconderse tras la sombra de la Tierra en nuestras comarcas apenas media hora después de su salida por el horizonte este, a las 22:02. Progresivamente se irá introduciendo en la sombra de nuestro planeta hasta alcanzar el máximo del eclipse a las 23:30 horas. En este momento la Luna se encontrara a unos 18 grados de altura hacia el sur-sur-este. Por ello debemos de procurarnos un lugar de observación sin obstáculos elevados en esa dirección.
El eclipse no es total, pero se llega a ocultar casi un 70% de su superficie, por lo que el brillo nocturno del astro descenderá de forma acusada –que se notará en los lugares más oscuros solamente-.
Nuestro satélite presentará en esos momentos un “mordisco” importante por la sombra de nuestro planeta, y en esa zona se apreciará un suave color rojizo. Si un astronauta estuviera allí, vería como el Sol se oculta tras la Tierra.

Posteriormente la Luna abandonará la sombra para recuperar su fase llena habitual a la una de la mañana y la noche recuperará la claridad característica de una Luna llena.

Este fenómeno astronómico será visible en todo el planeta donde es de noche, y la comodidad de la hora de observación seguro que provoca un interesante seguimiento a pesar de no tratarse un eclipse total, que no podremos observar desde nuestro país hasta 2022.
Gracias German. ..espero verlo desde el Planetario, aunque no sea el mejor lugar luminicamente hablando
Un abrazote
Carmen
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti por leerlo. 🙂
Me gustaMe gusta