Lo mejor de la astronomía y astronáutica del año que nos deja

Lo mejor de la astronomía y astronáutica del año que nos deja (2019)

No es que cada año me parezca más solemne e importante en cuanto acontecimientos de ciencia que el año anterior, si no que quizás le aplico un sesgo cognitivo al reconocer que me quedan menos años por vivir y que la aventura de descubrimiento del universo  sólo está empezando; nos encontramos en la orilla del océano cósmico -como decía el desaparecido Dr. Sagan-, y el vasto océano nos llama a cada paso.…eso, si somos capaces de mantenernos con vida en este planeta.

203_co2-graph-061219
Niveles del C02 atmosférico en partes por millón. Fuente:NASA

Recientemente  una cumbre global del clima se ha celebrado en nuestro país, con un resultado cuanto menos, agridulce. Si somos positivos, es una «ayuda» para que occidente (salvando alguna «ilustre» potencia mundial) se haga eco que, variables que influyen globalmente en nuestro clima están alcanzando valores negativos como nunca; las emisiones de gases de efecto invernadero (en concreto del dióxido de Carbono directamente vinculado a la quema de combustibles fósiles) están alcanzados valores nunca registrados en nuestro planeta. El cambio climático es un hecho [1], y ha venido para quedarse (no, no es una moda de «progres», por desgracia). En nuestra mano está la tecnología y la filosofía capaz de revertirlo y dejar una Tierra habitable desde la que lanzarnos –nosotros y nuestra descendencia- a ese océano de exploración o no.

Pero la finalidad de mi entrada no es un discurso proteccionista del medio ambiente, ni derrotista sobre el futuro, es todo lo contrario. Os propongo un breve repaso por los acontecimientos que han marcado un año -2019- que en algunos aspectos pasará a la historia de la astronomía y de la investigación aeroespacial. Estos hitos deben convencernos que somos lo suficientemente audaces – si nos lo proponemos-, de revertir casi cualquier situación de adversidad. Que nadie nos robe nuestro legítimo derecho al futuro, bajo ninguna bandera, religión o ideología.

El año 2019 en grandes hechos vinculados a la exploración del universo

horizons_png_266965171
New Horizons llega a Ultima Thule. Fuente: NASA

Recordad que empezamos el año, un uno de enero como todos los demás años, pero asomándonos al abismo [2]. En este mismo blog escribía una horas antes sobre cómo, en el año en el que la realidad alcanzaba el filme de Blade Runner  (y fallecía el personaje y el actor que interpretaba al replicante Roy Batty), una nave lanzada en 2006 por NASA visitaba  por primera vez un objeto trasneptuniano (que ni se conocía cuando fue lanzada); Ultima Thule (2014MU69) –oficialmente renombrado como Arrokoth-  a 6 500 millones de kilómetros del Sol –casi seis horas luz-. Jamás los humanos habíamos enviado una sonda espacial a estudiar un objeto tan lejano, y lo hicimos a la perfección (y de hecho el programa sigue activo y se dirige a un nuevo objeto del cinturón). Si tienes interés en saber cómo le va y lo que ha hecho, tienes un enlace interesante al final de la entrada [3].

2014MU69_MVIC
Ultima Thule (¡perdón!, 486958 Arrokoth, desde 21 de noviembre). Fuente: NASA

En medio de este éxito, pasó desapercibido que otra nave, la Osiris-Rex (lanzada en 2016), se acababa de poner en órbita alrededor de un asteroide (Bennu). Su estudio en curso, tendrá la culminación con una próxima toma de muestras mediante una compleja maniobra de impacto-captura, y su posterior retorno a la Tierra.

Mapa_de_altitud_del_asteroide_Bennu_obtenido_por_OSIRIS-REx_en_febrero_de_2019
Mapa -en falso color- de cotas de altitud del asteroide 101955 Bennu (1999 RQ36). En breve se tomarán muestras de retorno a la Tierra.

Del conocimiento profundo de estos cuerpos puede depender nuestra supervivencia como especie, y no se trata de un eslogan barato, se trata de una realidad. Si os inquieta o interesa el tema (aunque solo sea para ver si va de verdad la cosa), os propongo al respecto un enlace de la Agencia Europea del Espacio (ESA) al final de la entrada [4]. Por cierto, de la última reunión sobre Defensa Planetaria (si, existe este organismo, es oficial y no se trata de una cortina de humo), la ESA vuelve a unirse a NASA dentro del proyecto AIDA; Asteroid Impact and Reflection Assessment. Un vídeo -algo desactualizado (AIM ha cambiado por HERA)-, pero que está en castellano, muy recomendable y claro, de la ESA, lo tienes en [5].

lossy-page1-1280px-Landing_site_of_Chang'e_4_on_the_far_side_of_the_Moon.tif
Panorama de la cara oculta de la Luna desde la Chang’e 4. Fuente: Agencia China del Espacio

También nada más empezar el año, el 3 de enero, China aterrizaba una nave – Chang’e 4- en la cara oculta de la Luna. Una muestra del grado tecnológico en el sector aeroespacial que está alcanzando la superpotencia asiática. No solo un pequeño rover descendió para analizar el entorno, si no que fue necesaria que la señal rebotara en otro satélite para que los datos y las maniobras pudieran dirigirse desde la Tierra. China entraba por la puerta grande en la exploración Lunar, de la que mucho se iba a hablar en 2019.

En enero, en base a la recopilación de los datos de la nave espacial Cassini (13 años sobre el planeta), supimos que los majestuosos anillos del planeta se han formado recientemente; hace solo entre 10 y 100 millones de años. La majestuosidad de los planetas anillados quizás solo sea un espejismo efímero.

La sonda de NASA, Solar Parker Probe (la nave que «tocará »el Sol) completó en 2019 sus primeras dos órbitas a pocos millones de kilómetros de nuestra estrella, intentando desvelar los secretos de la atmósfera solar que mantienen esta zona un millón de grados más caliente que su superficie.

Parker Close to Sun_wNASA ID
Acercamiento de la Parker Solar Probe al Sol. Las distancias están en millas. Fuente: NASA

Space-X, protagonista reciente de la tecnología aeroespacial con sus nuevos cohetes reutilizables para situar satélites en órbita y abastecer la estación espacial internacional (ISS), presenta finalizados sus motores Raptor, que dotará de potencia su nave Starship, con la que el Sr. Elon Musk (idolatrado y odiado por igual) pretende llegar a la Luna en un par de años y en una década a Marte.

En marzo, el administrador de NASA, J. Bridenstine solemniza su discurso de vuelta a la Luna de los humanos 50 años después: “Iremos a la Luna para quedarnos”. Artemisa será el nombre del proyecto que en 2024 pondrá al primer astronauta nuevamente en la Luna, gracias al cohete SLS (comparable al Saturno V en muchos términos) y su capsula orión, que durante este año ha sido ensamblado paulatinamente y de forma parcial, y probado en laboratorio. Pocos días después el propio vicepresidente de los EE.UU anunciaba que en menos de 5 años se cumpliría este objetivo. Se fija el primer lanzamiento de prueba (EM-1) a finales de 2020, naturalmente sin tripulación.

EFkMAvZXoAIbYcg
Prototipo Starship MK2. Fuente: Space X

Elon Musk ensambla «al aire libre» dos prototipos (dos equipos diferentes que compiten entre sí) parte de su Starship, la nave llamada a llevar astronautas a la Luna y Marte.

1236px-Black_hole_-_Messier_87
Quizás la imagen más icónica de 2019. La sombra del agujero negro del núcleo de la gran galaxia elíptica M87, a 53 millones de años luz. El año que la humanidad vio -por primera- vez lo invisible. Fuente: EHT/ESA.

El jueves 11 de abril se hace público uno de los mayores logros tecnológicos en detección astronómica; Internet y los medios de comunicación se inundan de la primera imagen de un agujero negro en el núcleo de la galaxia Messier 87 (en realidad su sombra), una galaxia elíptica a 53 millones de años luz (la más importante del cúmulo de galaxias de Virgo), gracias al proyecto de gran interferometría global «Even Horizon Telescope (EHT)», compuesta por 8 radiotelescopios repartidos por todo el mundo y con más de 200 investigadores implicados.

Una sonda israelí –lanzada por un Falcon 9 de Space X- entra con éxito en órbita de la Luna, por desgracia el aterrizador se estrellaría de forma bastante poco delicada sobre la superficie de nuestro planeta. Ir a la Luna no es fácil.

El metano marciano, y las diferencias de criterios de detección entre la sonda TGO (orbitador, ESA) y el rover Curiossity (superficie, NASA), darán mucho que hablar durante este año, aunque será difícil llegar a una conclusión satisfactoria.

Crew-Dragon-docks
Crew Dragon, atracando en forma autónoma a la ISS. Fuente NASA/Space X

La cápsula Crew Dragon (variación de la reutilizable Dragon-2), de Space X, tiene un incidente en las pruebas de Tierra (el sistema de escape de emergencia de la tripulación),  que retrasará los planes de llevar astronautas a bordo hacia la  ISS. Recordemos que la Demo-1 de Crew Dragon en marzo atracó de forma autónoma en la ISS, y cuyo competidor más directo volará (CST100 de Boing) a final de año hará su vuelo de prueba sin un éxito concluyente como leeremos más adelante.

China, con su goteo de noticias, anuncia un ambicioso programa lunar tripulado para 2030.

BlueOrigin_BlueMoon
Módulo de descenso lunar de Blue Origin. Fuente: Blue Origin.

Blue Origin (Jeff Bezos) envía con éxito su cápsula reutilizable New Shepard a una órbita baja y presenta su proyecto «BlueMoon» un módulo espacial capaz de descender sobre la Luna que complementaría el proyecto de NASA (SLS+Orión) para volver a la Luna.

sls_block1_on-pad_sunrisesmall
Ilustración del SLS dispuesto para el despegue. ¡Ah! ¿Qué es solo una ilustración muy lejos de la realidad? Mira por favor el vídeo de [8]. Fuente: NASA

Space X lanza  a mediados de mayo los primeros 60 satélites de su flota Starlink (compuesta inicialmente por 12000) y que persigue dar cobertura global de Internet. Aunque durante 2019 desplegará al menos 60 más, el proyecto se ve envuelto en polémica cuando algunas instituciones de investigación (pero a fecha de hoy, no la UAI) astronómica se alarman por la contaminación visual para poder desarrollar su trabajo.

La tercera estación meteorológica de construcción española que estará sobre Marte (MEDA), es entregada a NASA para ensamblarla en su rover que partirá hacia Marte en 2020. Y es que en 2020 nada menos que 4 sondas partirán hacía el planeta rojo.

De entre los múltiples y muy diversos descubrimiento de exoplanetas, destacamos el del sistema exoplanetario alrededor de la estrella TeeGarden,  una estrella enana roja a solo 12, 5 años luz y realizada por un equipo Internacional liderado por astrónomos españoles desde Calar Alto, en Almería.

Apollo_4_Saturn_V_CreativeCommons
50 aniversario del Apolo XI. Fuente: NASA

Apolloinrealtime.org es la web de NASA donde se recogen gran parte de todas las imágenes, todas las películas y  todas las emisiones entre las misiones Apollo a la Luna y centro de control. Celebramos (de forma muy desigual por desgracia) el 50 aniversario de la primera llegada a la Luna en julio de 1969. Imprescindible el documental –que pasó por cines- Apollo 11.

Chandrayaan2
Chadrayan 2. Fuente: ISRO

La Agencia Espacial India (ISRO) lanza hacía la Luna el 22 de julio su nave Chandrayaan 2 con la intención de alunizar un pequeño vehículo sobre su superficie y con una previsión de vida útil de 14 días. La nave entraría en órbita el 20 de agosto y se estrellaría al intentar alunizar el 6 de septiembre. Ir a la Luna no es fácil (bis).

TESS, el nuevo telescopio de NASA cazador de exoplanetas, descubre 21 exoplanetas en su primer año, y 800 candidatos, trabajando sobre estrellas brillantes situadas a menos de 300 años luz de nuestra estrella.

Se detecta un nuevo objeto interestelar, el cometa C/2019 Q4 Borisov. Este cometa presenta una órbita no compatible con objetos de órbita solar, se desplaza a 150000 kilómetros por hora y mantiene una órbita hiperbólica con 40 grados de inclinación sobre la eclíptica. A diferencia del «controvertido» 1I/Oumuamua, este objeto presenta un aspecto mucho más familiar con lo que nos tienen acostumbrados nuestros cometas, salvo que proviene de otro sistema solar.

Space X, con 78 misiones exitosas en solo 11 años de vida, algo increíble en la historia aeroespacial (si odias a Elon Musk y tienes dudas sobre su productividad en el sector, puedes echar una mirada al vídeo [6]), tiene un incidente grave en tierra con su prototipo de la Starship del equipo de Boca Chica (MK2), vamos, que el prototipo explota mientras está siendo abastecido para el siguiente ensayo. En estos momentos MK3 ya está en marcha [7].

Queloz&Mayor_NobelPrize2019
Queloz y Mayor, descubridores de 51 Pegasi b (1995), Nobel 2019. Fuente: Forskning.

El premio Nobel de física de 2019 es compartido entre el cosmólogo J. Peebles y los «cazaplanetas» pioneros M. Mayor y D. Queloz (descubridores del primer exoplaneta en 1995).

Se confirma que la sonda «multiplanetaria» Voyager  2 (lanzada en 1977)  cruzó la heliopausa solar (allá donde el viento solar deja de notarse) el pasado año 2018, a 119 unidades astronómicas, o lo que es lo mismo, a 18 000 millones de kilómetros, desde donde aún recibimos débiles señales de su veterano sensor de plasma.

El número de exoplanetas supera los 4000. Y con la UAI podemos «jugar» a ponerles nombre. De hecho, gracias al Planetario de Pamplona y este año a la Agrupación Astronómica Io (A Coruña), dos estrellas (con sus respectivos sistemas planetarios) ya han recibido nombres españoles de nuestra literatura universal más ilustre.

Agua_en_Europa_18_11_2019
El telescopio Keck determina cuánta agua pierde la luna de Júpiter, Europa.

Un equipo internacional de astrónomos, utilizando los telescopios Keck (Hawai), consigue determinar la pérdida de agua  que sufre la luna Europa, del planeta Júpiter. Su océano salado subterráneo lanza al espacio 2300 kilogramos por segundo y podemos medirlo desde la Tierra. Europa es uno de los objetivos prioritarios de interés astrobiológico de las agencias espaciales.

79934981_10156657400072470_6094978473321824256_n
Starliner CST-100 preparada para despegue. Fuente:NASA

La cápsula Starliner CST-100 construida por Boing para NASA con la finalidad de devolver a la agencia americana su capacidad de enviar astronautas al espacio sin subcontratas (Soyuz), despega exitosamente el 20 de diciembre, pero no es capaz de llegar a la ISS en modo autónomo. Su aterrizaje, 48 horas después, fue perfecto.

Cheops_ESA2
CHEOPS empezará en 2020 a «caracterizar» exoplanetas cercanos. tipo «súperTierras» Fuente: ESA

Y la última noticia, no por ello menos importante. CHEOPS, el telescopio espacial de la ESA para caracterizar exoplanetas, fue puesto en órbita el 18 de diciembre. Con este pequeño telescopio de 30 centímetros y un detector de última generación, podremos caracterizar mejor –gracias a los tránsitos exoplanetarios ya conocidos- un buen número de los exoplanetas conocidos «próximos», su densidad, sus características físicas básicas, y la presencia de atmósferas y composiciones principales. Los primeros resultados de este telescopio espacial operado desde España, nos depararán más de una sorpresa el próximo año.

Yo, si todo acompaña, os lo seguiré contando por sexto año consecutivo en Radio Castellón cadena SER, porque el próximo año promete ser más apasionante que este.

¡Feliz 2020!

Referencias:

[1] https://climate.nasa.gov/

[2] https://cielosestrellados.net/2018/12/31/yo-he-visto-cosas-que-vosotros-no-creeriais/

[3] http://pluto.jhuapl.edu/

[4] https://www.esa.int/Space_in_Member_States/Spain/Asteroides_cual_es_el_riesgo

[5] https://www.youtube.com/watch?v=KpmuzduOjhE

[6] https://www.youtube.com/watch?v=-dCln8n0i5g

[7] https://www.youtube.com/watch?v=81CBY2rogzQ

[8] https://youtu.be/xUPyVWTs1kY

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s