¡Sal y trata de ver un cometa!

Sal al campo e intenta observar el cometa Leonard C/2021 A1 estas noches.

Ya he hablado sobre los cometas en algunas entradas de este blog [1]. El año pasado, después de un duro confinamiento por la pandemia, nos sorprendió gratamente uno de estos astros con cola durante las madrugadas y algunas tardes del mes de julio (C/2020 F3 NeoWise). Aquí tenéis el enlace a un modesto timelapse [2] de ese cometa, que dio un aceptable espectáculo celeste que no esperábamos.

Y aunque varias decenas de cometas al año son visibles con prismáticos y telescopios -podéis encontrar muy buena información en esta web que se referencia en [3]– pocos -muy pocos- son visibles a simple vista desplegando su cabellera en su acercamiento al Sol.

Por tanto, cuando las efemérides de previsión de visibilidad de un cometa son moderadamente optimistas, debemos estar preparados para observarlo, teniendo en cuenta que ese comportamiento previsto puede cambiar en unas horas apenas por una desfragmentación del núcleo, por ejemplo.

Ahora se trata de un cometa que empezará a hacerse visible -si las previsiones se cumplen- estos días en el cielo de la madrugada. Teniendo en cuenta que en el hemisferio norte nos encontramos a las puertas del inicio del invierno boreal, eso supone cierta incomodidad, porque, recordemos, se trata de ver un objeto débil y por tanto alejarnos de las luces urbanas, lo que supone para todos aquellos que no vivan en entornos rurales, un sacrificio de cierta importancia al tener que desplazarse lejos de las ciudades y en horario intempestivo. Pero como habréis visto en el timelapse citado anteriormente, el año pasado mereció mucho la pena. Pero tengamos en cuenta que este cometa estará en el límite de la visión a simple vista desde un cielo oscuro, solo si somos muy optimistas podemos creer que puede llegar a una magnitud un poco más aceptable para localizarlo sin problemas.

Pero todas las noticias no podían ser malas, el C/2021 A1 Leonard (descubierto por G. Leonard el pasado 3 de enero con una trayectoria hiperbólica) se hará visible este próximo fin de semana, que es Luna nueva. Aunque el punto más próximo al Sol (y máximo brillo debido a su albedo) es el 3 de enero, el mejor momento para observarlo desde nuestras latitudes serán los días en los que se encuentre más cerca de nuestro planeta, y esto sucederá el próximo 12 de diciembre, situándose a la distancia de 0,2 UA (1 UA = 150,000,000 Kilómetros).

Elementos orbitales del cometa C/2021 A1 Leonard en la página Web del JPL (NASA) destinada a los cuerpos menores

Si quieres generar tu propia carta celeste del paso del cometa entre las constelaciones, por ejemplo, con el programa gratuito Stellarium [4] con el que está realizada la carta aquí presente, te recomiendo que releas la entrada citada en [1] que realicé con motivo del paso del C/2020 F3 NeoWise. Es muy sencilla de hacer y fíjate lo «resultona» que queda:

Trayectoria calculada con el software gratuito Stellarium. La posición del cometa en amarillo durante varios días (intervalos de 24 horas).

En la trayectoria del cometa cada 24 horas (el valor entre paréntesis es su magnitud visual estimada -aunque hay un fallo en el valor del día 9 -) podemos ver que, conforme más hacía el horizonte Este se acerca en las madrugadas de las sucesivas noches, más se acerca al crepúsculo matutino y peor será su localización. El paso la madrugada del día 6 cerca de la estrella naranja Arturo de la constelación del Boyero, puede ser un buen momento para una captura fotográfica de «campo amplio» o para localizarlo si la cosa se complica. Ir provistos de unos pequeños prismáticos siempre será por tanto una buena idea.

¡A ver si tenemos suerte y cielos oscuros para disfrutarlo!

NOTICIA DE ÚLTIMA HORA:

Parece ser que, en el momento de escribir estas líneas (lunes 29 de noviembre), observadores de la zona nocturna del globo (si, la Tierra no es plana para los astrónomos), reportan una posible desfragmentación de su núcleo. Las implicaciones -de confirmarse- sería que el cometa NO llegaría a la magnitud prevista y que quizás en los próximos días podamos observar (con prismáticos o mejor telescopio) varios puntitos borrosos muy juntos que constituirían lo que era el núcleo original del cometa. La trayectoria entre las estrellas sería la misma, pero con un brillo sensiblemente inferior. Estas cosas pasan bastante habitualmente en estas enormes «bolas de nieve sucias» cuando el calor del Sol les afecta más de lo esperado según su cohesión nuclear. ¡No por ello deja de ser un buen aliciente para salir a cielo abierto para esta última Luna nueva del otoño boreal!

ACTUALIZACIóN (6 diciembre)

Al contrario del rumor extendido por algunos grupos de redes sociales vinculadas a la observación astronómica, el cometa NO ha experimentado ninguna desfragmentación del núcleo y se mantiene la ventana de observación prevista.

ACTUALIZACIÓN (10 diciembre)

Este próximo fin de semana el cometa se mueve rápidamente en dirección a la Tierra en su camino hacía el perihelio. Pasa de ser un astro matutino, a vespertino. La presencia de la Luna durante la próxima semana perjudicará en su observación de forma importante y muy posiblemente podamos despedirnos de él.

Trayectoria del Leonard. Infografía del Real Observatorio Astronómico de Madrid.

Referencias del texto:

[1] https://cielosestrellados.net/2020/07/09/los-cometas-y-los-gatos-c-2020f3-neowise/

[2] https://youtu.be/916VZlZgrcE

[3] https://cometografia.es/

[4] https://stellarium.org/es/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s