¿Qué nos depara 2021?

¿Qué nos depara 2021?

No os preocupéis, después de la larga entrada-resumen anterior, espero que esta sea más breve y más rápida de leer (¡pero no os lo aseguro!).

Este año recién empezado, más allá de una costosa y dramática victoria en el control de la pandemia que azota el mundo entero y que actualmente se encuentra en una tercera ola con el mayor impacto sanitario, es también un año prometedor en la astronomía y astronáutica, que va a marcar el inicio de una década que merece mucho la pena ser vivida si te apasiona el espacio y su exploración.

Lógicamente, el meritorio esfuerzo científico en investigación farmacológica y médica nunca hubiéramos pensado que se vincularían a los progresos en la exploración espacial de esta manera, pero por desgracia así es, por lo que todo lo que vas a leer a continuación depende –no sabría dimensionar en qué proporción- en plazos de ejecución al posible impacto de la pandemia.

Sin echar mano de la bola de cristal, si no de las evidencias, los ensayos positivos y los fracasos, que es el método cómo evolucionan todas las ciencias, y  sin contar con las serendipias que seguro nos encontraremos, las siguientes líneas son –a grandes rasgos- lo que nos deparan los próximos meses de esta nueva vuelta al Sol que iniciamos hace dos semanas, aunque ya nos parezca un mes por las circunstancias que vivimos.

Elon Musk, CEO de Space X, es el hombre más rico del planeta a inicios de este año, y según dicen va a apostar buena parte de su fortuna al negro. El negro no es Tesla, no son los rentables lanzamientos de su cohete estrella reutilizable Falcon-9, no es su capsula Crew-Dragon o Dragon Cargo para subir astronautas y suministros respectivamente a la Estación Espacial Internacional (ISS), si no su promesa más arriesgada y tecnológicamente apasionante; la nave Starship [1].

Hace un año, pocos apostaban por las fantasías personales que tiene este peculiar personaje de hacer vuelos comerciales a la Luna y menos por llegar a Marte (en vuelos de prueba sin tripulación), en periodo de pocos años y con su nueva nave espacial Starship, que no dejaba de ser todavía entonces poco más que un montón de «latas» en dos descampados de EE.UU. La explosión del  primer prototipo Starship SN1 –algo parecido a una cafetera  gigante-  a finales de febrero del año pasado parecía dar la razón especialmente a las personas a las que los logros de Musk  (Space X, por tanto) no parecen despertar mucha simpatía.

Sin embargo, tras el vertiginoso proceso de construcción en Bocachica  (Texas) de diferentes prototipos (e instalaciones de lanzamiento), junto con su evolución tecnológica estructural visible y con «saltos» exitosos,  especialmente del SN8 lanzado el 9 de diciembre con 3 motores Raptor de metano y oxígeno, que alcanzó los 12 kilómetros de altura y que puedes ver aquí [2], la opinión de algunos parece que esté empezando a cambiar.

Ese mismo día del lanzamiento del SN8, en una sorprendente casualidad, NASA hacía pública su lista de los 18 nuevos astronautas del programa Artemisa (9 hombres y 9 mujeres)  y que está comprometido con volver a pisar la Luna en 2024. En palabras del último administrador de NASA (aún a día de hoy), Jim Bridenstine, «llegaremos a la Luna en 2024 y esta vez para quedarnos» , pero vamos a omitir intencionadamente el «para quedarnos» de la frase porque aunque será cierto, obviamente no lo será en 2024 (tampoco creo que la frase debiera tomarse en ningún momento de forma literal), por tanto si omitimos aquello de quedarse en la Luna, omitiremos de momento que vayamos a hablar de la estación en órbita lunar Gateway.

El programa Artemisa [3] se vale del enorme y potente nuevo lanzador de NASA, el SLS [4] dotado de 4 motores RS-25, así como de la nueva cápsula Orión [5],  que se han llevado una demora considerable y una gran cantidad de los fondos de la agencia estadounidense durante estos últimos años. El modulo de servicio está suministrado por ESA y en el modulo de descenso compiten 3 empresas, entre la que se encuentra Space X, cuyo finalista se conocerá en el primer trimestre del año.

SLS. El cohete más potente construido por NASA, con un 15 % mas de empuje que el Saturno V …pero, espera, ¡es una ilustración!. Crédito ilustración: NASA

Por tanto este año, aeronáuticamente va a verse marcado por los ensayos de los prototipos de la Starship (¿hasta dónde veremos llegar a la SN15, por ejemplo?) y el primer lanzamiento del SLS (sin tripulación, en su configuración básica llamada Block-1) en la misión Artemisa-1 alrededor de la Luna, aunque podría ser probable una demora  que puede llevarnos a inicios de 2022. Recordar aquí que el plan de NASA es que Artemisa-3 alunice en el polo sur de la Luna en 2024: ¿una locura?

Space X continuará con sus lanzamientos habituales de su Falcon 9 y volverá a llevar tripulación (y a traer de regreso sano y salvos) a la ISS con su Crew-Dragon y provisiones con la Dragon-Cargo, montadas en su cohete estrella, el Falcon 9, de una forma esperemos rutinaria, como sus lanzamientos ya habituales de la mega-constelación de satélites propios «Starlink» y para poner en órbita otros satélites de gobiernos y empresas privadas. Recordar que la empresa muestra todos sus lanzamientos a través de Internet con la telemetría básica de la misión.

Por otra parte veremos volar al espacio el primer segmento de la futura Estación Espacial China, que será la más grande que habrá construido el país asiático, que viene pisando fuerte con sus misiones espaciales no tripuladas y quiere dar un nuevo impulso a las tripuladas.

Pero apenas en el segundo mes del año vamos a ver tres misiones no tripuladas llegar al planeta Marte, que el año pasado se situó en su oposición y por tanto ventana de lanzamiento más idónea. Estas tres misiones son, la mediática Estadounidense con el rover Perseverance (y estación meteorológica española, que será la tercera activa en el planeta rojo) y su helicóptero Ingenuity [6], la más modesta Hope [7] de Emiratos Árabes Unidos  que será orbital con finalidad de conocer más de la atmósfera marciana, y la China Tianwen-1 [8], que también es portadora de un rover para superficie además del orbitador, cuya zona de aterrizaje fue revelada –y sin excesiva seguridad- poco antes del lanzamiento.

El interés por el planeta Marte, no es solo un sueño moderno de excéntricos emprendedores privados como Musk, viene siendo un objetivo de varias agencias espaciales y más recientemente empresas privadas, porque más allá de la ciencia, el futuro de nuestra especie pasa seguro por ese planeta, aunque es posible que no te lo hayas planteado.

Además de las misiones Crew-Dragon antes citadas (de las que se esperan probablemente 2), con tripulación a la ISS, una de ellas recibirá la denominación Axiom-1 para no confundirlas con la subcontrata de Space X con NASA. Axiom-1 llevará a dos turistas a la ISS con la finalidad de filmar escenas de una película de Hollywood, supongo que a estas alturas os imagináis quién es el protagonista en la más imposible de las misiones. Antes que nadie empiece a estirarse de los pelos (¡qué os veo!), en el mundo que vivimos, la ciencia y la tecnología necesita de fondos, y hasta que los gobiernos comprendan que es una prioridad la inversión de una parte apreciable de su PIB en ello, una buena ayuda es la explotación comercial y publicitaria, y esta ocasión no va a ser la primera vez, ni seguramente la última.

El segmento ruso de la ISS, además de enfadado por la pérdida de suculento contrato de sus naves Soyuz con NASA para llevar astronautas estadounidenses a la ISS (en beneficio de la compañía del Musk), parece ser que también desean realizar grabaciones para una película, pero en todo caso no puedo darle fiabilidad a esta intención. Estos escenarios (nunca mejor dicho) se realizarían para el último trimestre de 2021.

Boeing, potente gigante aeronáutico mundial y habitual contratista de NASA desde los inicios de la agencia, intentará ganar el terreno perdido en la tarta espacial volviendo a lanzar – hacia finales de primavera- su nave Starliner CST-100 con un cohete Atlas. Recordemos que su intento anterior solo fue parcialmente exitoso (o incluso un poco menos), y la misión se tuvo que interrumpir, por lo que aún está lejos de su primer vuelo con astronautas.  La alianza ULA y la empresa Blue Origin (si, la de Bezos) también intentarán recuperar terreno perdido. Esta última ha tenido éxito en su último lanzamiento de prueba de su cápsula New Shepar, que puedes ver aquí [9], ¡seguro que te sorprende!

La Agencia Rusa no se quiere quedar atrás en nuevos lanzadores, al igual que la agencia espacial China, y ambas se encuentran en el desarrollo de lanzadores re-utilizables y/o potentes. La Agencia Espacial Europea hará lo propio con su nuevo lanzador Vega.

Respecto a la exploración en nuestro sistema solar, recordemos que además NASA mantiene la misión Juno en órbita de Júpiter (misión extendida), la Osiris-Rex de regreso a la Tierra con muestras de Bennu, la New Horizons en el cinturón de Kuiper y naturalmente las misiones en y sobre el planeta Marte. Por aquí cerca, además de los satélites de observación del clima, asociados generalmente con otros organismo federales, mantiene activa aún la LRO en alrededor de nuestro satélite, que nos ha devuelto la mejor cartografía hasta el momento, de vital importancia para su exploración. De todas ellas puedes obtener abundante información e imágenes en los web-sites de NASA para cada misión.

No podemos dejar de citar las de estudio y vigilancia solar. La más veterana SOHO [10] de las que dispones incluso de una App para descargarte las últimas imágenes en el móvil del Sol en diferentes longitudes de onda, y el Sol poco a poco va despertando en el nuevo ciclo solar. Más recientes son la sonda Solar Parker Probe [11] –la misión que «tocará» el Sol- y la Solar Orbiter [12] junto a ESA. Si lo que buscas son imágenes chulas, decirte que la segunda es más interesante, si lo que buscas son datos increíbles, para mí la primera me parece apasionante La necesidad de conocer la dinámica solar, prever el «clima solar», es imprescindible para evitar catástrofes importantes en plena época de las telecomunicaciones.

Además se encuentra muy avanzada, con intención de lanzarse en verano por un Falcon 9, la misión DART [13] dentro de lo que se ha venido a llamar «protección planetaria» en el estudio de desvío de órbitas de asteroides potencialmente peligrosos. Y la verdad es que no solo necesitamos conocer mejor los ladrillos con los que se formaron los planetas, si no que debemos desarrollar una tecnología capaz de desviar aquellos que podamos encontrar en rumbo de colisión con la Tierra, y este escenario no es una película de Bruce Willis, es un escenario real que solo precisa una variable de tiempo: ¿Debemos invertir en ciencia y tecnología?

La misión llegará en 2022 a órbita del asteroide Didymos, un cuerpo de los conocidos como potencialmente peligrosos (PHA) de 780 metros de diámetro que posee una pequeña luna en órbita de 160 metros. La sonda hará de impactador cinético (500 kilogramos a 6 kilómetros por segundo) con la intención que se pueda estudiar la variación de la órbita, tanto desde los radiotelescopios terrestres (11 millones de kilómetros de distancia) como de una segunda sonda que debe desarrollar la ESA y que llegaría 2024.

Por último, quizás el lanzamiento más esperado por la comunidad astronómica, el deseado y costoso telescopio espacial James Webb [14] fruto de colaboración de NASA y ESA, con un diámetro de espejo segmentado de 6,5 metros y longitud focal de 131 metros. El JWST se suele citar habitualmente como el sustituto del veterano e increíblemente productivo telescopio espacial Hubble (HST) que lleva 30 años dándonos alegrías, pero el JWST es mucho más. Es un salto cualitativo en la resolución de imágenes y análisis (recordemos que el HST tiene un diámetro de espejo de 2,4 metros), que trabajará en el infrarrojo (0,6 a 28 micras) y a 50 K (-233 ºC), y es un salto espectacular en la tecnología y fiabilidad: el JWST trabajará en uno de los puntos de Lagrange (L2) en el sistema Sol-Tierra, eso significa a 1,5 millones de kilómetros de distancia…no hay posibilidad de realizarle ninguna reparación.

Desde que llegue a destino, tardará 6 meses en estar completamente operativo y preparado para hacer ciencia, porque su ensamblado es por sí solo una magnífica obra de ingeniería del telescopio espacial más grande y más potente jamás construido. Aunque hay muy buena y mucha información sobre este telescopio, te dejo un video en español que puede ser que encuentres interesante en  [15].

Todos los campos de la astronomía experimentarán apasionantes descubrimientos con este telescopio, desde las más lejanas y primitivas galaxias del universo hasta anuncios sorprendentes (quien sabe si inquietantes) sobre atmosferas de exoplanetas. Como comenté al principio, empezamos una década de exploración que merece mucho la pena ser vivida, ¡quédate y hablamos de todo ello!

¡Un saludo y gracias por leerme!

Referencias del texto:

[1] Manual de uso de la Starship, si estás interesado en viajar con ella: https://www.spacex.com/media/starship_users_guide_v1.pdf

[2] Salto de 12 Km de la Starship SN8: https://www.youtube.com/watch?t=6462&v=ap-BkkrRg-o&feature=youtu.be&ab_channel=SpaceX

[3] Para hacerse una idea del programa Artemisa: https://www.nasa.gov/sites/default/files/atoms/files/artemis_plan-20200921.pdf

[4] https://www.nasa.gov/exploration/systems/sls/index.html

[5] Aquí tienes algo en español de la mucha información que puedes encontrar de la capsula Orión desarrollada por NASA: https://www.nasa.gov/sites/default/files/atoms/files/orion_factsheet2017_spanish.pdf

[6] https://mars.nasa.gov/mars2020/

[7] https://www.emiratesmarsmission.ae/

[8] http://www.cnsa.gov.cn/

[9] https://www.youtube.com/watch?v=g9oTZu2HP8U&feature=emb_logo&ab_channel=BlueOrigin

[10] https://sohowww.nascom.nasa.gov/

[11] https://www.nasa.gov/content/goddard/parker-solar-probe

[12] https://www.nasa.gov/solar-orbiter

[13] https://www.nasa.gov/planetarydefense/dart

[14] https://www.jwst.nasa.gov/

[15] https://www.youtube.com/watch?v=01ObVXgElUI&feature=emb_logo&ab_channel=JamesWebbSpaceTelescope%28JWST%29

4 comentarios en “¿Qué nos depara 2021?

  1. P.
    ¡Hola!
    ¡Me ha gustado también!, Gracias por estas noticias. Una pregunta sin mala fe, hablas mucho de NASA y Space X ¿pero las otras cómo la ESA, la Rusa, e incluso la modesta agencia espacial de India también mantienen activas misiones espaciales y algún proyecto actual ¿no? ¡Muchas gracias!

    Le gusta a 1 persona

    • ¡Muchas gracias!. Cierto!; se mantienen en camino u activas 2021 misiones tan importantes como BepiColombo (Jaxa/ESA) a Mercurio, y de otras agencias espaciales, pero es imposible resumir todas. La selección ha sido las que este año alcanzarán su objetivo y serán más mediáticas, si he mencionado otras activas de NASA es para reconocer la gran inversión que hace la Agencia Estadounidense en exploración espacial (y aún así es un porcentaje ínfimo de su presupuesto federal). Tengo una gráfica sobre la evolución de este presupuesto, pero me es imposible insertarla aquí. ¡ Muchas gracias por tu comentario!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s