Astronomía en tiempos del Covid19 (III)
Seguimos ofreciendo enlaces de interés desde donde podéis descubrir la astronomía que considero de gran interés, cómodamente desde vuestras casas.
Hago especial énfasis sobre las emisiones en directo de contenidos y la posibilidad que se abre al poder preguntar al conferenciante sobre las dudas de la presentación. Por supuesto después podéis ver el video normalmente en canales de Youtube, pero el hecho de asistir en directo de alguna manera ofrece cierto beneficio sicológico porque existe la posibilidad de comunicación bidireccional, y eso en estos momentos –al menos por mi parte- es de apreciar.
Quiero destacar nuevamente el Instituto de Astrofísica de Canarias, que en su canal «IACUniversoEnCasa» [1], exclusivamente dedicado a aliviar intelectualmente la situación que vivimos de cuarentena, ofrece conferencias de muy diferentes temas en el ámbito de la astronomía. Las duraciones suelen ser entre 20 y 40 minutos y la emisión es -de momento- a las 20 horas (GMT).
El Planetario de Madrid también lo había mencionado con anterioridad a esta entrada por poner a disposición del público todas las charlas y conferencias de astronomía que se realizan periódicamente en las instalaciones, pero ahora se une a la emisión de directos cada dos días, empezando ayer viernes 3 de abril y que se denominan «Planetario en Casa»[2]. La duración también es aproximadamente entre 40 y 60 minutos incluyendo preguntas de los asistentes, registrando una alta participación en su primera emisión. La emisión -de momento- está pensada para las 18 horas (GMT). Grandes profesionales de la divulgación, como corresponde a un planetario.
Fuera de las conferencias y presentaciones en directo, también he encontrado interesante la propuesta de la Fundación Descubre, impulsada por la Junta de Andalucía y con patronos como el CSIC, el Observatorio de Calar Alto, el Ayuntamiento de Málaga o el Parque de las Ciencias de Granada entre otros. Entre sus múltiples recursos que ofrece a organizaciones, museos y público particular, encontramos una sección de recursos de « Ciencia desde Casa» [3], en el que podemos encontrar entre otros, un videojuego (Let’s go to mars) para descargar para los más pequeños, o documentales sobre diferentes facetas de la ciencia (no exclusivamente de las astronomía).
Por último por esta entrega, recomendaros un software muy interesantes para los más fanáticos de la exploración espacial, se trata del «NASAs Eyes Visualization» [4], es un software ligero (30Mb aprox) que accede a los recursos online de la exploración espacial que ha llevado el Laboratorio de Propulsión a chorro (JPL) de la NASA y que seguro que os sorprenderá a todos aquellos que no lo conocéis. Tanto para plataformas de ordenador de sobremesa como dispositivos móviles.
Espero que os ayude a estar un poco mas entretenidos durante esta época que nos ha tocado vivir, dejando nuestras mentes volar entre otros mundos y otras estrellas.
¡Cuidaros mucho!
Un saludo.
Referencias del texto:
[1] https://www.youtube.com/results?search_query=%23IACUniversoEnCasa
[2] https://www.youtube.com/channel/UCUUeIy9q01JUa76ecomyIeg
[3] https://fundaciondescubre.es/recursos/?categoria=cienciadesdecasa