Sueño de una noche de verano: la noche de San Juan

DSC_0059
Noche de Sant Joan en las playas de Castellón. Crédito: autor

 

Sueño de una noche de verano: la noche de San Juan

El pasado jueves 21 de junio pasado el mediodía local, empezó el verano boreal de este año, lo que en astronomía se conoce como el solsticio de verano. Aunque es bastante común que muchas personas piensen que el verano se produce por la distancia de la Tierra al Sol, en realidad, no es correcto. Las estaciones no tienen nada que ver con las distancias de nuestro planeta al Sol —de hecho, a principios de julio, alcanzamos el punto más alejado de la órbita—, sino con la inclinación de la Tierra respecto a la órbita de nuestro planeta alrededor del Sol.

La inclinación del eje de rotación de nuestro planeta (23,5 grados) respecto al plano de la eclíptica (el plano definido por la translación alrededor del Sol) provoca que durante el verano los rayos del Sol caigan, en el hemisferio norte de la Tierra, sobre la superficie de una forma más perpendicular, provocando mayor calor que cuando caen oblicuos durante el invierno.

El Sol alcanzó durante la mañana del pasado jueves su máxima altura en el horizonte, lo que provoca que las sombras de los objetos o las personas sean las más pequeñas de todo el año en el hemisferio norte de nuestro planeta.

Para la latitud de nuestras comarcas, la altura del Sol al mediodía fue de 73,5 grados, por lo que su trayectoria desde la salida hasta la puesta es la máxima de todo el año y provoca el día más largo y la noche más corta.

Esta posición solar en el cielo —y no la distancia a nuestra estrella—, que marca el inicio del verano, se ha venido celebrando desde la antigüedad con cultos místicos, especialmente en zonas rurales, donde se vivía íntimamente ligado a la observación del firmamento con finalidades prácticas, y su intento de cristianizarlo y borrar las celebraciones paganas es lo que hasta nuestros días ha llegado como la celebración de la noche de Sant Joan, que, contrariamente a lo que el público piensa, no es, con exactitud, la noche más corta del año.

En todo caso, hoy, como durante los últimos miles de años, celebramos la vida en su esplendor. Entre la multitud de orígenes de esta celebración mística, mágica y extraña que sigue captando la atención de miles de personas, se pueden citar la festividad griega en honor al dios Apolo, la celta en honor al dios Belenos, o la festividad romana en honor a la diosa Minerva. En la Europa central también es conocida como «Sommersonnenwende», e incluso en la lejana civilización Inca como «Inti Raimi» o día del Sol. De alguna forma todos los antiguos pueblos, en su culto al astro rey, buscaban en estas celebraciones «obligar» a que el Sol regresara nuevamente sobre sus pasos en el cielo después de alcanzar su punto culminante –y casi quieto- en la esfera celeste  y que el ciclo natural de las estaciones volviera así a repetirse con seguridad, frente al temor a lo desconocido o imprevisible.

20180621_223546
El mundo y sus demonios. Crédito: autor.

 

La noche de San Juan es así, tradicionalmente una noche considerada mágica e importante tradicionalmente por muchas culturas, y que -según diferentes mitologías- durante la misma se abren y cierran puertas con otros mundos sobrenaturales, se producen apariciones y desapariciones misteriosas, vagan  hadas por los campos y ciertas hierbas tienen poderes excepcionales si son recogidas durante la noche. En distintas culturas de la costa Mediterránea destaca especialmente el culto al fuego como elemento purificador y ancestral, posiblemente heredado de los cultos romanos a Minerva que eran celebrados con la llegada de la primavera.

Lo cierto es que año tras año miles de personas concurren en lugares abiertos para celebrar la llegada del verano formando hogueras y como es el caso de nuestro litoral, dándose el primer baño al llegar la medianoche.           Un clima agradable incita a pasar una velada al aire libre y contemplar el cielo estrellado al apartar nuestra vista de las llamas. Allá arriba, centenares de centelleantes estrellas que brillan con magia esa noche.

Este año, Venus (al oeste), Júpiter (al sur), Saturno (al este, en Sagitario) y el excepcionalmente brillante Marte, que asoma sobre la media noche sobre el mar Mediterráneo, nos acompañarán. ¡Disfrútala!, nunca se sabe lo que los dioses nos deparan para el próximo año, el cielo puede caer sobre nuestras cabezas.

 

Nota: Extractos de artículos publicados por el autor en el periódico de Castellón «Mediterráneo» (2016 y 2017)

 

 

 

Un comentario en “Sueño de una noche de verano: la noche de San Juan

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s