Y volvió el invierno tras el solsticio, y de nuevo participamos de una u otra forma de los ritos para que el Sol vuelva sobre sus pasos y la vida —que entra en un letargo en el hemisferio norte de nuestro planeta (el invierno)— pueda renacer con el equinoccio de primavera, ya en marzo de 2018. Esos ritos, en gran parte de Occidente, fueron adaptados a las creencias cristianas predominantes y, actualmente y desde hace bastantes años, celebramos la Navidad y el cambio de año.
Si queréis saber un poco más al respecto (sobre el solsticio y la celebración de la Navidad), os recomiendo una entrada que realicé hace un par de años, donde se explica (creo que adecuadamente) el solsticio, la estrella de Navidad y algunos otros conceptos astronómicos vinculados a estas fechas que se suelen repetir cíclicamente (gracias a las leyes físicas y no a la magia o creencias religiosas):
Por otra parte, en el hemisferio norte de la Tierra, tuvimos hace unos pocos días la noche más larga del año y el día más corto, las mejores noches para la observación del cielo, pues son las más oscuras (el Sol realiza su mayor trayectoria por debajo del horizonte —durante la noche—) y las de mayor transparencia, facilitada por la menor transferencia de calor que la tierra suministra a la atmosfera y que provoca una evaporación que impide una buena resolución de las imágenes al telescopio.
Hablar de las maravillas del cielo de invierno no es mi intención en esta entrada —supera con creces la información de cada artículo de este modesto blog—, sino dejaros un resumen de las noticias de las que me he hecho eco en mi programa radiofónico de la cadena SER durante 2017 (cuyos podcasts los tenéis tanto en la página de la cadena SER dentro del magazine matinal «Hoy por Hoy», así como en esta misma página web).
Si sois más de leer que de escuchar, os va todo eso que pasó, pasa o pasará por ahí arriba, aquí tenéis las noticias que considero más significativas y vinculadas con la astronomía y ciencias afines de las que me he hecho eco en mi espacio. Naturalmente, no están todas, que han sido muchas, pero sí os puede dar una idea de aquellas que han sido las más mediáticas.
Espero que sea una buena referencia y sirva de utilidad para algunos de vosotros.
Os deseo un mucho mejor año 2018.
LO QUE PASÓ EN 2017
A finales de 2016, moría John Glenn (1921-2016), uno de los siete elegidos para la gloria (Mercury Seven), y tripulante de la primera misión espacial de EE. UU. Héroe nacional y amigo personal de J.F.K., dimitió de la NASA en 1965 y volvió al espacio en 1988, con 77 años, en la STS-95 junto con Pedro Duque. También murió Vera Rubin (1928-2016), pionera del estudio en la rotación de las galaxias (1974) y, en consecuencia, en los efectos de la materia oscura sobre la materia bariónica (vamos, la normal; esa de protones, electrones, neutrones y otras partículas cuyos nombres nos suenan), cercada, pero esquiva desde los años cincuenta del pasado siglo. Precisamente el año 2017 verá la publicación en algunos medios de ecos de teorías alternativas que proponen una estructura diferente de la física del universo para explicar la ausencia de materia oscura, si bien, tenemos paradójicamente más pruebas de su presencia que de su ausencia.
A finales de diciembre de 2016, El rover Curiosity de la NASA descubrió unas chimeneas en el cráter Gale de Marte (que lleva estudiando cinco años), por las que circuló un flujo vertical de fluidos calientes en el pasado (https://www.nasa.gov/mission_pages/msl/index.html).

En enero de 2017, se publicó un trabajo en el que se proponía que la estrella KIC 983227 explotará como una nova roja luminosa durante algún momento de 2022 en la constelación del Cisne, llegando a magnitud 2, una de las predicciones de evolución estelar más arriesgadas por su inmediatez. En el mismo mes de enero, nos rozó el asteroide 2017AG13, de entre 15 y 30 metros, descubierto por el Catalina Sky Survey unos días antes, pasando a la mitad de la distancia de la Tierra a la Luna. Si nos hubiera alcanzado von el ángulo adecuado, habría provocado una explosión de 700 kilotones, una docena de veces mayor que la explosión de Hiroshima. Interesantes simulaciones se pueden realizar en https://www.purdue.edu/impactearth del Imperial College (Londres).
Un estudio estima con mayor precisión de forma estadística la masa de nuestra galaxia en 4 × 1011 y 5,8 × 1011, que implica entre 400 000 y 580 000 millones de estrellas.
Muere el astronauta de la NASA retirado Eugene Cernan, «el último hombre en la Luna» (Apolo X y Apolo XVII).
Éxito en el despegue y aterrizaje vertical del cohete Falcon 9, de Elon Musk (Space X). La ciencia alcanza a la ciencia ficción. Una compilación de éxitos y fracasos (https://youtu.be/McnOr6vxRbE https://www.youtube.com/watch?v=AllaFzIPaG4).
Otro estudio sugiere que el universo visible puede contener más galaxias de las estimadas; 2 billones en total (10 veces más de lo aceptado hasta ahora, 200 000 millones).
Se llega a la conclusión que el ciclo de actividad solar de 11 años ya existía como tal hace 290 millones de años, según un estudio de los anillos de los árboles conservado en lava del Pérmico.
El rover Curiosity (NASA) encuentra su tercer meteorito sobre la superficie de Marte; mientras tanto, en el planeta Venus la agencia Jaxa (Japón) difunde imágenes que revelan una gran onda estacionaria de nubes (http://global.jaxa.jp/projects/sat/planet_c/index.html).
Un asteroide, el 2017Bx, descubierto por PansStarrs unos días antes, de la clase Apolo y de entre 4 y 15 metros, nos sobrevoló entre la Tierra y la Luna. Como datos interesantes, el 1 de enero de 1990 conocíamos 180 NEO (objetos asteroidales cercanos a la Tierra); el 1 de enero de 2000 ya eran 935 NEO; y a principios de 2017, conocíamos 15 564. Sin duda, un peligro que tener muy en cuenta por los gobiernos que pueden desarrollar las misiones apropiadas para desviar posibles amenazas para la humanidad (https://www.minorplanetcenter.net/iau/mpc.html).
A principios de febrero, el observatorio Keck (Hawái) publica las imágenes de HR8799 en Pegaso y a 129 años luz, en las que se aprecia el movimiento durante siete años de cuatro exoplanetas, todos más masivos de Júpiter (https://apod.nasa.gov/apod/ap081117.html).

Se cumplen 50 años de la tragedia del Apolo I, donde murieron tres astronautas de la NASA, Virgil «Gus» Grissom, Edward White y Roger Chaffee. El programa para llevar al hombre a la Luna se aplazó un año, hasta que se subsanaron todas las deficiencias cometidas en el diseño.
Científicos del Max PLanck (Alemania) se hacen eco de las trayectorias diseñadas para el posible proyecto Beraktrough Starshot de Yuri Milner para llegar a Próxima Centauri con nanonaves aceleradas hasta 13 800 km/s. Nuevamente parece que la ciencia alcanza a la ciencia ficción. (http://breakthroughinitiatives.org/initiative/3).
Imágenes espectaculares de Saturno obtenidas por la nave Cassini (NASA), en las que serán las últimas 22 órbitas, algunas muy cercanas a las nubes altas del planeta, por el interior de los anillos, en el denominado «Grand Finale».

El equipo de la nave New Horizons (NASA), que visitó Plutón el verano de 2015, siendo la primera nave en alcanzar este exoplaneta, hace ahora los ajustes para corregir la trayectoria de la nave hacia el TNO 2019MU69. Actualmente, la nave se encuentra a 5 horas luz de la Tierra (https://www.space.com/32049-kbo-2014-mu69.html).
La nave Juno (NASA) realiza un nuevo sobrevuelo de Júpiter, el cuarto, a solo 4300 kilómetros sobre las nubes altas de Júpiter, obteniendo imágenes espectaculares de la atmósfera superior del planeta. La misión Juno tiene como finalidad entender mejor la dinámica atmosférica del gigante gaseoso.(https://www.nasa.gov/mission_pages/juno/main/index.html).
La nave Osiris-Rex (NASA), en camino hacía el asteroide Bennu, al que llegará en 2018, buscará troyanos en los Puntos de Lagrange de la Tierra (hasta ahora, solo se conoce uno, pero más de 6000 asteroides en estos puntos en torno a Júpiter) (https://www.asteroidmission.org/ https://www.nasa.gov/osiris-rex).
El rover Curiosity revela que, hace 3500 millones de años, Marte tenía suficiente CO2 para provocar un efecto invernadero. El lugar donde se encuentra el rover (cráter Gale) podría tratarse de un lago en el que se hubieran desarrollado diferentes condiciones sedimentarias de un clima muy frío, que podríamos considerar —salvando las distancias— similar al del Groenlandia.
La Universidad de Stanford explica por qué el núcleo del Sol gira más rápido que su superficie, a partir de imágenes del telescopio espacial solar SOHO. La transferencia de momento angular entre los fotones y el plasma menos denso de capas superiores al núcleo solar sería la explicación satisfactoria de este fenómeno.
Astrónomos del ESO descubren que las Nubes de Magallanes se encuentran conectadas por un puente de estrellas de 43 000 años luz de longitud, según se desprende de observaciones del observatorio espacial GAIA (ESA) (http://sci.esa.int/gaia/).
NASA encarga un diseño de misión preliminar para llegar a Europa y buscar rastros de vida. Recordemos que esta luna del planeta Júpiter alberga un océano subterráneo bajo su superficie helada, con mayor cantidad de agua que el total del agua de los océanos terrestres.
Se observa una supernova de tipo II en la galaxia NGC7610, a 160 millones de años luz, con solo unas horas de vida.
Utilizando el telescopio Keck-I, un equipo del MIT encuentra 60 nuevos planetas en el vecindario solar y evidencias de otros 54. Particularmente, GJ411b resulta especialmente interesante, mostrando cuatro planetas. Se han realizado 61 000 observaciones de 1600 estrellas.
La NASA anuncia los tres lugares finalistas para el aterrizaje del rover Mars 2020, los tres de gran interés geológico.
La NASA llama a la colaboración de ciencia ciudadana para la búsqueda del planeta 9, con la página web «Backyard Worlds Planet 9», en la que se pueden analizar imágenes del telescopio de infrarrojos, WISE. (https://www.zooniverse.org/projects/marckuchner/backyard-worlds-planet-9 y https://blog.backyardworlds.org/).
Se mejora la precisión de la medición de la velocidad del Sol (240 km/s) respecto al centro galáctico, y su distancia a este, 26 000 años luz, con datos del observatorio espacial GAIA, que ya ha determinado velocidades relativas de 200 000 estrellas. Recordemos que la velocidad orbital de la Tierra respecto al Sol es de unos 30 km/s (107 000 km/h).
El estudio centrado en órbitas de, al menos, seis ETNO (asteroides transneptunianos extremos) hace que Brown y colaboradores crean en la existencia de una súper-Tierra a unas 700 UA (http://www.findplanetnine.com/).
El 23 de febrero, la NASA anuncia el descubrimiento de siete planetas de tipo terrestre alrededor de Trappist-1 (Acuario), una enana ultrafría (M8V) a 40 años luz, de acuerdo con las observaciones de los telescopios Trappist (reflector Belga de 60 cm en Silla), VLT y Spitzer. Varios de ellos se encontrarían en la llamada zona de habitabilidad de la estrella (http://www.trappist.one/ y http://www.spitzer.caltech.edu/trappist-1).
Se cumplen 30 años del descubrimiento de la supernova SN1987A, a solo 168 000 años luz (en las Nubes de Magallanes), la más cercana desde el año 1604. La estrella progenitora era una supergigante azul, que, en aquel entonces, no se consideraba como posible estrella progenitora de supernova. Actualmente, se cree que fue un sistema binario el que provocó la explosión (https://www.nasa.gov/feature/goddard/2017/the-dawn-of-a-new-era-for-supernova-1987a).
En marzo de 2017, parece ser que la nueva administración Trump sugiere a la NASA que incluya tripulación en la primera o segunda misión del vuelo EM1 o EM2 (lanzador SLS y cápsula Orión) a inicios de 2019 o 2020. (https://www.nasa.gov/exploration/systems/sls/index.html).

Space X anuncia su intención de enviar con su cohete Falcon Heavy+ Dragon 2 turistas en órbita lunar para el año 2020. Falcon Heavy realizará su primer lanzamiento desde la rampa 39A a principios de 2018 en su primer vuelo de prueba. La empresa de Musk prevé lanzar una Red Dragon —sin tripulación— hacia Marte en 2020.
Cerco a la materia oscura: el bosón de Higgs y su desintegración en el acelerador LHC pueden dar mayor información sobre la naturaleza de la materia oscura, que sigue siendo uno de los retos de la física de partículas y cosmología actuales (https://home.cern/topics/large-hadron-collider).
A principios de marzo, el Estado «pierde» uno de los mayores meteoritos encontrados en España, de 130 kg (1912, Colomera, Granada) y lo tiene que devolver a los herederos de su descubridor (o valedor de su importancia), cifrándose su valor económico en unos 600 000 euros. Actualmente, la ley 42/2007, de 13 diciembre, sobre el Patrimonio Natural y Biodiversidad, recoge en su artículo 38 la definición de «patrimonio geológico», que protege la propiedad de los meteoritos descubiertos en nuestro país.
La NASA publica un estudio preliminar para desarrollar en un futuro una magnetosfera artificial en Marte, cuya ausencia provocó en apenas 500 millones de años que la atmósfera desapareciera casi por completo, pasándose de un Marte húmedo hace 4200 millones de años, a un Marte frío, árido y seco. Un dipolo que generaría 1 o 2 Teslas (de 10 000 a 20 000 Gauss), situado en L1 (punto de LaGrange 1) de la órbita, frenaría el viento solar que barre la atmosfera marciana y, con ello, se elevarían 4 °C la temperatura media del planeta, recuperándose en pocos años una atmósfera hasta la mitad de la presión atmosférica terrestre, empezando el efecto invernadero, según los cálculos del centro de investigación AMES, Goddard y la Universidades de Colorado y Princeton (https://mars.nasa.gov/maven/).

Los puntos brillantes en la superficie de Ceres, descubiertos por la sonda DAWN (NASA) en 2015, podrían ser, según investigadores del Max Planck, depósitos de sales minerales de solo 4 millones de años (30 millones de años más jóvenes que el cráter Occator, de 90 kilómetros de diámetro), lo que implicaría actividad criovolcánica en el asteroide. Sulfitos de magnesio o carbonatos de sodio, son con toda probabilidad sus composiciones, sin embargo, su detección en al menos 90 lugares de este asteroide hace que se conozcan hasta de cuatro tipos diferentes, siempre vinculados a cuencas de impacto (https://dawn.jpl.nasa.gov/).
El proyecto Lab2Moon que debía viajar a la Luna con http://www.teamindus.in/mission/ antes de finalizar 2017 para ganar el Google X Prize, se aplaza hasta la primavera de 2018 (http://www.teamindus.in/ y https://www.space.com/37813-google-lunar-x-prize-deadline-extended-march-2018.html). India volará a la Luna en 2018.
En marzo, la prestigiosa publicación Nature da a conocer un trabajo en el que se deduce que Encélado (luna del planeta Saturno) tiene suficiente calor bajo su superficie como para encontrar agua líquida a solo 3 kilómetros de profundidad (http://science.sciencemag.org/content/356/6334/132).
¿Qué son los estallidos rápidos de radio detectados en longitudes de onda de radio procedentes de lejanas galaxias (FRB)? Aunque llevamos tiempo detectando ráfagas rápidas de radio y su procedencia es muy lejana, nunca hemos detectado tantas como este año.
La ESA elije los dos posibles lugares de aterrizaje de EXOMARS 2020, la misión europea que llevará un rover a la superficie de Marte, en su búsqueda de vida del planeta, cuya primera fase se realizó en 2016 con la sonda TGO y el malogrado aterrizador Schiaparelli. Ahora vamos con el plato fuerte de la misión (http://exploration.esa.int/mars/48088-mission-overview/).
La Universidad Nacional de Australia se suma, con ciencia ciudadana, a la caza al planeta 9 a través de https://www.zooniverse.org/projects/skymap/planet-9, iniciada por la NASA en https://www.zooniverse.org/projects/marckuchner/backyard-worlds-planet-9.
Space X lanza su cohete Falcon 9 por primera vez desde la mítica rampa 39A de Cabo Kennedy. Es la novena vez que Space X recupera un lanzador, abaratando un 30 % los costes. El lanzamiento es retransmitido por la red social Facebook.
La nave Juno (NASA) fotografía con su modesta JunoCam una intensa tormenta en las nubes de Júpiter. Todas las fotografías, como es habitual, están disponibles en internet, tanto en redes sociales como en la web de la misión, que llegó al planeta en 2016 (https://www.nasa.gov/mission_pages/juno/main/index.html).
El 5 de abril nos rozó un asteroide (GM2017) de 3,6 metros, pasando a solo 16 300 kilómetros, por debajo de satélites artificiales de órbita alta (https://www.minorplanetcenter.net/iau/mpc.html).
Detectados H2, CO2 y CH4 en los géiseres de Encélado (luna de Saturno) gracias a las maniobras de la nave Cassini (cuyo primer sobrevuelo fue en 2015 a tan solo 49 kilómetros de altura y 19 000 km/hora). Los acercamientos de Cassini (NASA) a Saturno son cada vez más próximos y arriesgados (http://science.sciencemag.org/content/356/6334/132).
El asteroide 2014 JO25, un PHA (por las siglas en inglés de asteroide potencialmente peligroso) de 650 metros, pasó a 1,8 millones de kilómetros, el paso más cercano de uno de los 1700 PHA censados actualmente, desde el año 2004 (https://www.minorplanetcenter.net/iau/mpc.html).
Del censo de 13 000 satélites en órbita terrestre, a mediados de 2017, se calcula que solo 3500 se encuentran en activo. Normalmente, después de su vida útil, se desplazan a una órbita cementerio 200 kilómetros por encima de la órbita geoestacionaria de 36 000 kilómetros.
El doodle del 26 de abril Google se lo dedica a la nave Cassini (NASA), cuyo final está previsto para el 15 de septiembre. Durante la semana, la nave realiza su segundo paso entre los anillos y el planeta, detectando una escasez de partículas inesperada. https://saturn.jpl.nasa.gov/mission/grand-finale/overview/.
Space X realiza el primer lanzamiento de un satélite espía para el gobierno de EE. UU.
En mayo, la prestigiosa revista Nature publica un estudio de científicos de Berkeley en el que se determina que el volcán más activo del Sistema Solar se encuentra en la luna de Júpiter Io y es el denominado Loki Patera. Io, con solo 3600 kilómetros de diámetro, tiene más de 400 volcanes activos, y este en concreto entra en actividad cada entre 400 y 600 días (https://www.jpl.nasa.gov/spaceimages/details.php?id=PIA00320).
La NASA anuncia oficialmente el retraso del primer lanzamiento del EM1 (lanzador SLS y cápsula Orión) para el año 2019 (https://www.nasa.gov/exploration/systems/sls/index.html).
Actualmente, se descubren unas 200 supernovas al año, casi todas en lejanas galaxias. Según A. Melott de la Universidad de Kansas, una explosión de supernova a menos de 40-50 años luz provocaría una extinción masiva en nuestro planeta. Betelgeuse, una super gigante roja en Orión, candidata a explotar como supernova, ha iniciado el llamado flash del helio. Con una edad de unos 8 millones de años y una masa de 20 veces la del Sol, explotará «pronto», dejando un remanente de 1,5 masas solares y brillando con fuerza en el cielo nocturno, pero se encuentra a más de 700 años luz.
En mayo, con casi 4000 exoplanetas confirmados, un total de 51 de ellos son potencialmente habitables. La prestigiosa revista científica Sciencie publica el 11 de mayo la detección de una atmósfera primitiva en un «Neptuno caliente» a 430 años luz (https://www.nasa.gov/kepler/discoveries).
Ayuntamientos de dos grandes ciudades como Montreal y Quebec, han decidido la modificación de sus alumbrados LED, reduciendo sus intensidades (a un tercio del actual) y nunca instalar LED con temperaturas de color superiores a los 2700 K. Según el CSIC-IAA, en España, la polución lumínica supone un derroche de entre 655 y 1255 millones de euros anuales, además de los daños vinculados a esta polución.
A finales de mayo, se concluye la primera pieza del anillo magnético del reactor de fusión europeo ITER. El reactor estará formado por 17 anillos de confinamiento más, y está previsto que entre en funcionamiento experimental en 2025. La energía de las estrellas, más cerca de poder controlarse en la Tierra. (https://www.iter.org/).
La estrella Tabby (KIC8462852) vuelve a ser noticia, al tener un descenso del 2 % en su brillo durante el pasado mes de abril, que recuperó en una semana. SETI la rastrea sin éxito. La teoría de una posible megaestructura extraterrestre alrededor de estas estrellas la llevó a los medios de comunicación poco después del descubrimiento de su anómala variación de brillo (https://www.seti.org/).
La Agencia Espacial Europea (ESA) concluye su estudio sobre el accidente de la sonda de descenso Schiaparelli (estrellada en la superficie de Marte en octubre de 2016); fue un conflicto del ordenador de a bordo, que finalizó prematuramente el frenado. TGO, el orbitador de la misión dedicado a la búsqueda de gases traza, sigue en órbita del planeta rojo sin incidentes.
Voluntarios del proyecto de ciencia ciudadana enmarcado en la búsqueda del planeta 9 descubren una estrella de tipo enana marrón a 100 años luz.
El rover Curiosity (NASA) confirma, a principios de junio, que el cráter Gale albergó un lago duradero, durante algunas decenas de millones de año, con agua dulce no ácida. Las propiedades geoquímicas variaban con la profundidad del lago, al igual que en la Tierra.
La cámara HIRISE del orbitador marciano MRO (NASA) capta un espectacular agujero en la región polar sur de Marte, en una zona de hielos conocida como «la tierra del queso suizo» (https://mars.nasa.gov/mro/).
El detector interferométrico LIGO capta su tercer positivo en detección de ondas gravitacionales, vinculado a la fusión de agujeros negros con un total de 49 masas solares. D. Shoemaker (MIT), portavoz de LIGO declara: «antes de LIGO, no sabíamos que pudieran existir agujeros negros tan masivos, ni habíamos detectados las ondas gravitacionales» (https://www.ligo.caltech.edu/).
La mítica señal WOW (1977, Big Ear, Ohio) de 72 segundos de duración puede ser explicada aparentemente con satisfacción, a partir de la eyección de una nube de hidrógeno del cometa P/266.
El 30 de agosto, pero de 1908, se produjo el evento de Tugunska, causado por un objeto probablemente de unos 50 metros, que devastó 2000 km2. El evento de Cheliabinsk (Rusia) el 13 de febrero de 2013 lo produjo un cuerpo de unos 19 metros de diámetro que explotó a unos 20 kilómetros de altura y su onda expansiva hirió a casi 1000 personas. Para concienciar de los peligros venidos del cielo en forma de asteroides, se celebra internacionalmente el Día del Asteroide. Un asteroide de 1000 metros (1 km) podría amenazar a la especie humana, aunque el impacto de Chicxulub (Yucatán) —considerado un evento ligado a la extinción masiva— está vinculado a un impacto de un cuerpo de unos 12 kilómetros de diámetro. De los NEO de más de 1000 metros (grandes NEO), se cree que tenemos censados el 90 %, pero, de los de menos de 150 metros, es probable que el censo no alcance el 30 %. Panstarrs (Hawái) y Catalina Sky Survey localizan de forma infatigable y automática el 90 % de los nuevos descubrimientos.
Rueda de prensa de la NASA: 219 nuevos planetas, 10 de los cuales son parecidos a la Tierra y se encuentran en la zona de habitabilidad, gracias al telescopio espacial Kepler.
La cámara HIRISE de la MRO (NASA) cumple 12 años en órbita marciana y capta el rover Curiosity subiendo por el cráter Gale.
El 10 de julio, la nave Juno (NASA) realiza un sobrevuelo de la Mancha Roja de Júpiter, a 3500 kilómetros de altura. Mientras tanto la nave Cassini (NASA), en Saturno, realiza la 11.ª órbita de las 22 contempladas en su «Grand Finale».
Aún sin decidir la ubicación del TMT (30 metros), Hawái —su ubicación original— sigue sin tener luz verde, y la Palma se podría convertir en su ubicación alternativa.
Se cumplen 30 años del Soujourner (Pathfinder, NASA), el primer rover sobre la superficie de Marte, que colapsó los servidores de la NASA por la afluencia de internautas buscando las últimas imágenes desde la superficie del planeta rojo (https://mars.nasa.gov/programmissions/missions/past/pathfinder/).
A finales de julio, un equipo de Cambridge localiza la estrella más pequeña, con el tamaño de Saturno y situada a 600 años luz, EBLM J0555-57Ab, tiene la masa de 85 veces la del planeta Júpiter y se encuentra en ese límite en el que es capaz de generar fusión de hidrógeno en helio en su núcleo. El proyecto EBLM estudia estrellas de tipo enanas rojas (tipo M) que orbitan estrellas de tipo solar (https://phys.org/news/2017-07-smallest-ever-star-astronomers.html).
A finales de agosto y principios de septiembre, se cumplirán 40 años del lanzamiento de las naves Voyager 2 y Voyager 1 (ambas de NASA), respectivamente. Esta última dejo atrás la heliopausa en agosto de 2012 y, a principios de este año (2017), se encontraba a más de 20 000 millones de kilómetros del Sol (137 UA o 38 horas luz).
A principios de agosto, el rover Curiosity (MSL) cumple cinco años en Marte. Aterrizó en el cráter Gale, el 6 de agosto de 2012. Se mueve de promedio unos 30 metros a la hora (puede moverse a 90 metros/hora), pesa casi 900 kilogramos y está movido por un generador RTG de plutonio 238 que genera 2,5 Kw/hora. En agosto, había recorrido 10 millas sobre el cráter, realizado 200 000 imágenes y 15 perforaciones en el terreno.
De los rovers gemelos de la NASA, MER (Spirit y Opportunity) que aterrizaron en Marte en 2004, el primero finalizó su vida útil en 2010, y el segundo continúa activo, aunque seriamente limitado.
A mediados de agosto, se anuncia el descubrimiento de cuatro planetas del tamaño de la Tierra alrededor de Tau Ceti, a 12 años luz.
El 21 de agosto, se produce la Luna nueva, pero, en una franja de 100 kilómetros de ancha a lo largo de todo EE. UU., la Luna oculta al Sol. El eclipse es retransmitido para todo el mundo por la NASA desde emplazamientos a lo largo de todo el país.
Los posibles ordenadores que se utilizarán en las primeras misiones a Marte, y deberán soportar largas exposiciones en condiciones de radiación variable y aceleraciones importantes, se llevan para su exposición en funcionamiento a la ISS.
Trappist-1, la estrella con siete planetas de tipo terrestre con algunos de ellos en la zona de habitabilidad, tiene el doble de edad que el Sol. Lo que, por una parte, parece aportar más longevidad y aumentar, así, las posibilidades de que surja la vida, por otra parte, hace que se desvanezcan al conocerse estudios que presentan un entorno de fuerte radiación debida a su actividad superficial en este tipo de estrellas (https://www.nasa.gov/feature/jpl/trappist-1-is-older-than-our-solar-system).
Se obtiene la mejor imagen de la superficie de una estrella gracias a los telescopios del ESO VLT (4 × 8,2 metros), y se trata de Antares, una supergigante roja a algo más de 500 años luz, pero con un tamaño de más de 800 veces el del Sol (3 UA) (http://optics.org/news/8/8/39 https://www.eso.org/public/news/eso1726/).
Descubierto el primer exocometa por el telescopio Kepler (NASA) en la estrella KIC 3542116. La estrella Tabby, que presenta una variabilidad extraña descubierta en el proyecto de ciencia ciudadana Planet Hunter, podría ser explicado por la presencia de una nube de exocometas.
Los smartphones de gama alta actuales tienen la potencia de cálculo de los superordenadores de la década de 1990. Según fuentes del MIT, si la progresión continúa según la mítica ley de Moore (1965), en 20 años, los dispositivos electrónicos de cálculo y comunicaciones consumirán la mitad del presupuesto energético del planeta.
La nave Cassini (NASA) realiza el 11 de septiembre el último sobrevuelo de la luna Titán y dirige su trayectoria final hacía las nubes de Saturno, donde se quemará el día 15. El resumen de misión: 635 Gb de datos recogidos, 453 000 imágenes, 3948 artículos científicos producidos, 6 lunas descubiertas, 294 órbitas realizadas y 4,9 mil millones de kilómetros viajados. Sus últimos datos —sin grabarse previamente— nos aportan información importante sobre la composición de la atmosfera del planeta anillado, después de 13 años en el planeta. La sonda más grande y compleja de NASA, con 2600 millones de dólares de presupuesto (y 500 millones adicionales de la ESA, con su aterrizador Huygens, que descendió en la luna Titán), dice adiós definitivamente (https://www.nasa.gov/mission_pages/cassini/main/index.html y https://saturn.jpl.nasa.gov/mission/grand-finale/overview/).
A finales de septiembre, los medios de comunicación se hacen eco del acuerdo entre EE. UU. y Rusia (NASA-ROCOSMOS) para colaborar en la construcción de la DSG (Deep Space Gateway), una estación espacial permanente, pero en órbita lunar, que sustituiría a la ISS (1998) en 2024. La DSG puede facilitar tanto la construcción de bases permanentes en nuestro satélite como ser puerto futuro de atraque hacía el planeta Marte (https://www.nasa.gov/feature/deep-space-gateway-to-open-opportunities-for-distant-destinations).
El orbitador lunar LRO (NASA) encuentra el lugar de impacto en la Luna de la Smart-1 (ESA, 2006). La sonda, que proporciona imágenes de alta resolución lunar, lanzada en 2009, inicialmente, solo tenía una duración prevista de 3 años. Su resolución sobre la superficie lunar es de 50 centímetros por pixel (https://lunar.gsfc.nasa.gov/).
A principios de octubre, se sabe que se concede el premio Nobel de Física 2017 al descubrimiento de las ondas gravitacionales (R. Weiss, B. Barish y K. Thorne, vinculados a los resultados de LIGO). La primera confirmación fue el 14 de septiembre de 2015.

También la empresa Space X anuncia en estas fechas la reducción en el tamaño de su proyecto para ir a Marte, que se empezaría a construir en 2018, llevando una carga útil (sin tripulación) a Marte en 2022, y los primeros astronautas, probablemente, en 2024.
Se cumplen 60 años del Sputnik 1 (URSS), el primer artefacto humano que alcanzó el espacio (órbita terrestre) (http://www.esa.int/esl/ESA_in_your_country/Spain/Se_cumplen_60_anos_del_lanzamiento_del_Sputnik).
LIGO obtiene una contrapartida óptica (rayos X, gamma, radio y visible) en una breve señal de 100 segundos, en lo que se llama kilonova (fusión de dos agujeros negros en la galaxia NGC4993, en Hidra) (https://www.ligo.caltech.edu/).

A mediados de octubre, se descubre el primer asteroide/cometa interestelar, el 1I/2017 U1 o también llamado Oumauamua, de unos 150 metros, con una órbita hiperbólica, parece proceder de alguna estrella en dirección a la constelación de Lira (http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-alargadisimo-Oumuamua-el-primer-asteroide-interestelar).
La agencia espacial China hace público que la estación espacial Tiangong-1 (2011), fuera de servicio, caerá de forma incontrolada sobre la Tierra el primer trimestre de 2018.
Los rayos cósmicos (muones) son empleados por un equipo de físicos para desvelar la existencia de una cavidad desconocida de unos 30 metros en la gran pirámide de Keops.
A finales de octubre, se publica un artículo sobre el impacto de Chicxulub (Yucatán), en el que las nuevas simulaciones del impacto de un cuerpo de unos 12 kilómetros hace pensar que la zona del impacto liberó 325 gigatoneladas de azufre y 425 gigatoneladas de CO2 a la atmósfera, que provocaron una bajada de temperaturas globales y la extinción masiva del período CP, que acabó con el 75 % de especies del planeta.
En noviembre, se cumplen 50 años del primer lanzamiento del mítico cohete de la NASA, el Saturno V, desde la rampa 39A. Diseñado en los años 60, y con 111 metros de altura, ha sido hasta el momento el lanzador más potente desarrollado por la humanidad, capaz de llevar 120 toneladas de carga útil (https://www.nasa.gov/centers/johnson/rocketpark/saturn_v.html).
Se descubre un exoplaneta de tipo terrestre en la zona de habitabilidad en la estrella Ross 128, una enana roja de Virgo, a tan solo 11 años luz (http://phl.upr.edu/projects/habitable-exoplanets-catalog/).
Recientes estudios determinan que el núcleo de la luna Encélado (Saturno) debe de ser de tipo poroso, lo que permitiría que la fricción del agua con el núcleo debido a las fuerzas de marea de Saturno la mantuvieran en ese estado y permitan los géiseres detectados.
Mensaje de radio hacía la estrella GJ273, que tiene dos planetas en su zona de habitabilidad, y se encuentra a tan solo 12 años luz en el Can Menor. Un mensaje de radio, de contenido muy básico y con una duración total de 8 horas durante 3 días, ha abierto la polémica sobre si debemos revelar nuestra posición a nuestros posibles vecinos galácticos.
Las formaciones geológicas RSL de Marte (líneas de pendiente recurrentes) pueden tener un vínculo con la presencia de aguas subterráneas, pero superficialmente se debe a deslizamientos de arena —con mucha probabilidad—, lo que disminuye la posibilidad de recientes afloramientos de agua (mezclada con otras substancias) sobre la superficie del planeta.
A finales de noviembre, la primera nación espacial —Asgardia— será una realidad en forma de un cubesat (pequeños satélites) a bordo de la nave Cygnus OA-8 cuando se desatraque de la ISS, a la que ha llevado suministros en fechas anteriores. Entre los 114 000 asgardianos registrados por internet en esta nación virtual, se encuentran unos 3000 españoles. El pequeño satélite simbólico estará en órbita entre 5 y 18 meses (https://asgardia.space/en/).
Fracasa el 79.º lanzamiento orbital del año (Soyuz-Rocosmos) en el despegue, con 19 satélites a bordo que iban a colocarse en órbita. Es el 6.º lanzamiento fallido del año (http://en.roscosmos.ru/).
Faeton 3200, el asteroide que provoca la lluvia de la Gemínidas (durante la primera quincena de diciembre y es más intensa que las Perseidas), y que fue descubierto por el observatorio espacial de infrarrojo IRAS el 11 de octubre de 1983 —siendo el primero descubierto desde el espacio—, se acerca a 10 millones de kilómetros de la Tierra. Hay una constancia esos días de un aumento de bólidos que pueden estar asociados a la lluvia de estrellas citada.
La veterana nave Voyager 1 (NASA) enciende sus propulsores (inactivos desde 1980) para orientar correctamente su antena de alta ganancia y prolongar algo más su vida útil. Es el objeto más lejano enviado por la humanidad y se aleja a 17 km/s (http://spaceprob.es/voyager1/ https://voyager.jpl.nasa.gov/).
A principios de diciembre, ISRO, la agencia espacial de la India, anuncia que planea enviar una nave a la Luna en 2018. Chandrayaan-1 (2008) detectó agua en la Luna; ahora, la Chandrayaan-2 intentará el alunizaje.
El 9 de diciembre, la New Horizons (NASA) enciende sus propulsores durante 152 segundos para corregir su trayectoria con destino al objeto del Cinturón de Kuiper 2014 MU69, al que llegará al 1 de enero de 2019. En esta fecha, la nave se encuentra a 6100 millones de kilómetros de nuestro planeta, y se trata de la maniobra de cambio de trayectoria más lejana realizada por un artefacto espacial (la activación reciente de los propulsores del Voyager 1, fue una orientación de antena, no un cambio de trayectoria). A finales de mes de diciembre, la nave entrará en hibernación durante 6 meses. Tras despertarse, aún se realizarán maniobras de ajuste; la nave tiene unas reservas de hidracina de 24 kg, de los 77 kg originales. Por otra parte, para posteriores objetivos, quedará ya poca hidracina. La vida útil de la nave finalizará en 2035, cuando la energía del RTG de la nave no proporcione suficiente potencia para la comunicación con la Tierra y el resto de instrumentos operativos. Sin contar a Plutón (visitado en 2015 por la nave), será el primer cuerpo del Cinturón de Kuiper que podremos analizar de cerca (https://www.nasa.gov/mission_pages/newhorizons/main/index.html).
La NASA anuncia una rueda de prensa para mediados de diciembre sobre un descubrimiento de exoplanetas por parte del telescopio Kepler (NASA) y la tecnología de inteligencia artificial de Google (https://www.nasa.gov/kepler/discoveries), prescindiendo del análisis humano para la localización de exoplanetas a partir de las observaciones.

Comen pizza en la ISS, ¿una gran noticia? Si has leído hasta aquí, seguro que no piensas en ello, pero es cierto, el último abastecimiento del carguero Cygnus OA-8 llevó pizza para los astronautas de la ISS.
El primer asteroide/cometa interestelar, el 1I/2017 U1 o también llamado Oumauamua, de unos 150 metros, despierta el interés de parte de la comunidad científica internacional, que llega a plantear la posibilidad de proponer una misión que desarrollar en los próximos dos años y que alcanzaría al visitante allá por 2035 o 2040. El interés llega hasta SETI, que se decide a estudiarlo (escucharlo en tres bandas de radio) durante unas pocas horas desde Green Bank. No se recibe ninguna llamada telefónica desde el asteroide.
Trump firma la SPD1, que marca a la NASA la vuelta del hombre a la Luna en los próximos años, aproximadamente, cuando se cumplen 45 años del último alunizaje humano (Apolo XVII, 7 de diciembre de 1972).
CARMENES descubre desde CAHA (Observatorio de Calar Alto, Almería) el primer exoplaneta en su estudio de enanas de tipo M. Un Neptuno caliente orbitando la estrella HD147379, un sistema binario (http://carmenes.caha.es/).
Se presenta oficialmente el Falcon Heavy en Cabo Kennedy. Realizará su primer ensayo de lanzamiento a inicios del 2018. Será el cohete que llevará a Space X a la Luna. Su carga útil será un Tesla Roaster (http://www.spacex.com/).
La NASA decide cuáles serán sus dos misiones «New Frontiers» próximas: aterrizar en el cometa 67p y traer material de vuelta a la Tierra, así como un aterrizador para la luna Titán.
Acabamos el año con un avistamiento OVNI, nada menos que la estela de un Falcon 9 (Space X) en su trayecto para poner en órbita parte de los nuevos satélites de comunicaciones IRIDIUM (NEXT), todo un símbolo del fin del ocultismo conspiranoico sobre posibles visitantes extraterrestres.
Ahora, empieza el futuro…