PRIMERA CASA RURAL STARLIGHT EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN.
LA IMPORTANCIA DE LA INICIATIVA STARLIGHT
Mi tercera entrada en este blog, hace casi justo un año, estuvo dedicada al astroturismo.
No es mi intención repetir aquella entrada, que podéis encontrar rápidamente en este enlace: https://cielosestrellados.wordpress.com/2015/02/
Pero, en ella, sí que se establecían algunos conceptos muy importantes en el tema que nos ocupa. En primer lugar, definíamos esta nueva modalidad, integrada, principalmente, en el turismo rural, que permite enriquecer este último con una atractiva oferta cultural que está surgiendo con fuerza no solo como recurso económico, sino como compromiso de recuperar la cultura y el patrimonio alejado del ritmo diario de nuestras ciudades.
En ese compromiso de recuperación de tradiciones, costumbres y formas artesanas de comprender la vida, se encuentra escapar de la alteración de la pureza y, en definitiva, de la contaminación.
Pero ya no solo se considera contaminación la producida por agentes químicos, físicos y acústicos o la alteración de entornos paisajísticos, sino que, por fin, se incluye también la proveniente del alumbrado, público o privado, indiscriminado, que nos impide el contacto con el cielo, ya sea con fines científicos, artísticos o contemplativos.
La polución lumínica es ya por desgracia un término muy conocido actualmente, y no solo implica un despilfarro energético y un agotamiento de muchos recursos energéticos no renovables (e, incluso, profundamente contaminantes); supone también la pérdida de un bien establecido por la UNESCO como derecho de las generaciones futuras, un bien inalienable por la ignorancia, corrupción u opulencia de la clase política o social responsable de evitar las desigualdades sociales y la pobreza.
La alteración debida a la polución lumínica, además, como ya se ha demostrado en decenas de trabajos publicados en revistas científicas de reconocido prestigio, provoca un trastorno en la cadena trófica, causando la muerte a muchas especies de insectos, pero, lo que aún asusta más: la exposición indiscriminada a la luz blanca puede provocar alteraciones hormonales, que, incluso, se han vinculado a la aparición de algunos tipos de cánceres en humanos.
La iniciativa STARLIGHT, asentada en la declaración de La Palma formulada en 2007 y firmada por científicos de más de 40 países, intenta poner freno institucional a esta situación, casi bochornosa, en un primer momento, intentando identificar y preservar las zonas libres de polución lumínica y vinculándolas al emergente turismo de estrellas.
En el artículo reseñado y en:
http://www.fundacionstarlight.org
tenéis información pormenorizada al respecto.
Pero esta entrada no tiene por objeto continuar denunciando el despilfarro de aquellos que toman decisiones en la instalación de luminarias ineficientes e inapropiadas con el dinero de nuestros impuestos, acto que, no obstante, invito a denunciar por parte de las numerosas asociaciones astronómicas amateurs de nuestro estado. Mucho nos quejamos de este abuso, pero pocas actuaciones emprendemos al respecto.
Esta entrada tiene la finalidad de felicitarnos por la primera certificación STARLIGHT otorgada a unas instalaciones de turismo rural en la provincia de Castellón (en el término de Villahermosa del Río): El Mas de Borràs, obtenida con la modesta ayuda de un servidor.

Enclavado en pleno macizo del Penyagolosa, puede ya presumir de unos cielos puros, no alterados y excelentes para practicar la astronomía. Os animo a todos aquellos que podáis a que conozcáis estas instalaciones y su programa de observaciones astronómicas.

¡Enhorabuena al Mas de Borràs!
El enlace a la fundación Starlight está roto, apunta a http://www.fundacionstarlight/
Un saludo.
Me gustaMe gusta
¡Solucionado! Muchas gracias.
Me gustaMe gusta