Eclipse de Sol a la vista

Este próximo viernes 20 de marzo de 2015, no sólo asistiremos a la entrada de la primavera a las doce menos cuarto de la noche, fenómeno astronómico que nos pasará desapercibido, sino que previamente, en la mañana del último día del invierno, podremos ver un eclipse parcial de Sol desde nuestra península, fenómeno que no pasará desapercibido para el ciudadano.

Eclipse_20marzoleyenda

Los motivos por los que no pasará desapercibido serán tres. En primer lugar, por el aluvión de información en los medios de información de todo tipo, especialmente, en Internet. En segundo lugar, por el propio fenómeno, porque en nuestras comarcas (cerca de la latitud 40°N y longitud 0.0E, esto es, el llamado GreCuarenta, donde podemos encontrar el Parque del Meridiano, Castellón), el porcentaje del disco tapado del Sol será cercano a un 65 %, lo que provocará una caída de la luz ambiental perceptible, sobre todo, en su tono mortecino más que en su intensidad.

mapa_eclipse_leyenda

Efectivamente, si miramos hacia el Sol (ver más adelante la parte sobre cómo observar el de forma segura el eclipse), apreciaremos cómo se encuentra «mordido» por la Luna desde las 9:00 h de la mañana (hora oficial peninsular), alcanzando la máxima ocultación de superficie solar sobre las 10:11 h de la mañana. El fenómeno finalizará a las 11:22 h. Si no deseamos mirar el Sol directamente con los medios adecuados para una observación segura que no dañe nuestros ojos, lo podemos hacer indirectamente; fijémonos en los rayos de luz que atraviesan una espumadera y se proyectan en el suelo, o el mismo fenómeno que provocan los rayos de luz que atraviesan los espacios entre las hojas de un árbol.

oanleyenda

 El eclipse será visible en toda la Península (y buena parte de Europa), y tanto más eclipsará la Luna al Sol cuanto más al Norte nos encontremos. Si las nubes lo permiten, Galicia será la comunidad autónoma más favorecida, con cerca de un 80 % de ocultación, y Canarias la más desafortunada, con sólo un cercano al 50 % del Sol cubierto.

Eclipseanularleyenda

En la imagen anterior, tenemos un instante de la parcialidad  (al 50 % aproximadamente) del eclipse anular de Sol de 2005 desde Saelices (Cuenca). La imagen, al estar tomada mediante un telescopio solar (en luz H-alfa), nos muestra las manchas y protuberancias solares (llamaradas lanzadas por el Sol al espacio), sólo visibles durante la totalidad de un eclipse de Sol.

Podemos obtener información detallada para cualquier punto de nuestro estado, en la página dedicada al fenómeno del Observatorio Astronómico Nacional (http://www.oan.es/eclipse2015/), además de información pormenorizada.

InstitutoGeograficoNacional2leyenda

 El tercer motivo por el que no pasará desapercibido afectará a los cibernautas; es la retransmisión del evento en directo por Internet. Este eclipse es total desde el Atlántico Norte, más allá de Gran Bretaña, en una franja algo mayor a 100 km de ancha que cae mayoritariamente sobre el mar, exceptuando el pequeño grupo de Islas Feroe, donde varias expediciones —entre ellas, al menos tres españolas— se han desplazado para retransmitirlo, de forma gratuita, en directo a través de Internet.

Eclipse110899-tot09pleyenda

En la imagen anterior, tenemos una fotografía tomada el 11 de agosto de 1999, durante mi primer eclipse total de Sol, en Hungría. La experiencia no se puede explicar con palabras. La corona solar, plateada, brilla magnífica durante los dos minutos que duró la totalidad y, en el borde negro de la Luna, se observan las protuberancias solares, de un rojo intenso.

Shelios (http://www.sky-live.tv/) y Misión Eclipse (que retransmitirá para El Periódico http://www.misioneclipse.es/) desde Islas Feroe y Saros/Osae (http://www.osae.info/saros/2015_eclipse.htm) desde un avión en pleno vuelo a 11 500 m de altitud y cerca de Feroe también.

 Por supuesto, si en Feroe, o a 11 000 m sobre Feroe, está nublado, también podemos probar con la contemplación por Internet como parcial; desde el Planetario de Madrid,  la Universidad Complutense o la Agrupación Astronómica de Sabadell, entre multitud de entidades que retransmitirán el eclipse. Las perspectivas meteorológicas a día de hoy no son muy halagüeñas para el arco de Mediterráneo, por lo que no es una opción a desestimar.

Por qué y cuándo se produce un eclipse de Sol

 Llamamos eclipse de Sol al fenómeno astronómico por el cual la luz del Sol es ocultada total o parcialmente —a la vista de un observador— por la Luna, y se produce lógicamente cuando la disposición geométrica espacial del Sol, la Luna y la Tierra están en una línea recta, debida al movimiento planetario.

Este alineamiento se produce cada 14 días y algunas horas (Luna nueva), que es justo la mitad del llamado período sinódico lunar (29 días, 12 horas y 44 minutos).

 Ya que por casualidad la Luna y el Sol presentan, vistos desde la superficie de la Tierra, aproximadamente el mismo tamaño angular, cada 14 días, se debería producir un eclipse de Sol, pero esto no sucede.

 Pocas veces la alineación de los tres cuerpos es perfecta, debido a que el plano orbital de la Luna alrededor de la Tierra está inclinado 5°. Sin embargo, en una de cada 16 alineaciones, la Luna se sitúa en el llamado punto nodal y se produce un eclipse total de Sol. En este caso, la sombra proyectada por la Luna, de unos 100 km de diámetro (y máximo 270 km), puede recorrer una franja de 1000 km debido a la rotación de nuestro planeta; en toda esa delgada y alargada franja, cae la noche durante unos pocos minutos (con un máximo de 7 minutos de totalidad).

 La sombra de la Luna se desplazará a una velocidad promedio de unos 2000 km/h.

 La duración del fenómeno variará ligeramente y dependerá de las distancias relativas del Sol y la Luna a nuestro planeta, pues las órbitas no son circulares, sino elípticas. Esto puede provocar que un eclipse total de Sol se vea como anular, al no tapar de forma central y completa la Luna al Sol por estar algo más alejada de la Tierra en su órbita y ser su tamaño aparente algo menor. Este tipo de eclipse anular fue visible desde nuestro estado en 2005; si la Luna hubiera estado un poco más cerca, habría tapado por completo al Sol y habría sido un eclipse total, haciéndose de noche durante unos minutos en plena mañana.

DSCN0860procleyenda

 El hecho de que un eclipse de Sol sólo se vea desde una estrecha franja de nuestro planeta nos provoca la falsa sensación de que los eclipses totales de Sol son menos frecuentes que los eclipses de Luna (que se ven desde medio planeta), pero, en realidad, al año se pueden observar desde la Tierra dos eclipses solares frente al promedio de 1,5 eclipses lunares.

horizonteeclipseleyenda

Al año se producen como mínimo dos eclipses de Sol y como máximo  cinco, aunque los años con  cinco eclipses son muy raros; desde 1935, no se han podido ver cinco eclipses de Sol y, hasta 2206, no volverá a ocurrir.

 Cada 18 años, 11 días y 8 horas, se repite el número de eclipses de Sol y Luna, y se conoce como ciclo de Saros, que muchas culturas antiguas se esforzaron en estudiar, cuando se pensaba que los astros influían en la vida de personas y gobiernos enteros.

Lógicamente, fuera de la franja de totalidad, el eclipse será visible como parcial, en una zona que se puede extender hasta más de 4000 km.

 La observación segura de un eclipse de Sol

 La observación del Sol con cualquier instrumento óptico es siempre peligrosa. Nunca se debe observar el Sol mediante un dispositivo óptico (telescopio, prismáticos, teleobjetivos, lupas, etc.) si no está convenientemente protegido, pues puede causar la ceguera permanente, y esto no es una broma.

El fenómeno astronómico de un eclipse de Sol consiste en observar el Sol cuando está siendo tapado por la Luna, y la intensidad de brillo de nuestra estrella sigue siendo peligrosa. Sólo podemos observar el fenómeno con telescopios especiales (telescopios solares), con telescopios dotados de filtros de abertura homologados o, de forma mucho más segura, por proyección. A simple vista, siempre han sido muy populares los filtros de soldador o la utilización de discos compactos e, incluso, de radiografías. Estos métodos también son desaconsejables, pues dejan pasar parte de la radiación que emite el Sol fuera del espectro visible y, por tanto, pueden dañar nuestra retina en mayor o menor medida al mínimo descuido de observación prolongada.

Lo mejor es hacerse con láminas de Mylar o con unas «gafas de eclipses» convenientemente homologadas y que están disponibles en muchos comercios de material astronómico por Internet o en nuestras ciudades.

Si utilizamos un telescopio con el método de proyección, dejémonos asesorar por especialistas y tengamos especial cuidado con los niños, pues les arrastra una fuerza desconocida —llamada curiosidad— a mirar por el ocular del telescopio o buscador. Para hacerse una idea: es posible encender un cigarrillo (fumar mata) acercándolo a la salida de un ocular de un pequeño telescopio apuntado al Sol. La ceguera está, por tanto, asegurada si miramos: NO debemos mirar el Sol a través de un instrumento óptico si no estamos seguros de cómo hacerlo con seguridad.

Eclipseforkidsleyenda

En la imagen, anterior podemos ver una curiosa forma de observar la parcialidad. Un niño observa la proyección del Sol a través de una espumadera; si nos fijamos, cada proyección muestra el estado de la ocultación solar.

sol-con-binocularesleyenda

En la imagen anterior, vemos otra forma segura de observar el eclipse con más detalle: la proyección solar mediante unos sencillos prismáticos. Este método ya entraña que no descuidemos la atención sobre los más pequeños y, por supuesto, para apuntar y seguir el Sol, lo haremos siempre SIN mirar por el instrumento. Si presenta manchas, este método nos permitirá su observación.

pst-2leyenda

En la imagen anterior, tenemos la forma más espectacular y segura de disfrutar de un eclipse de Sol: un telescopio solar (en este caso, un Coronado PST para visión en luz H-alfa). No sólo la fase de ocultación, sino también las protuberancias y las manchas serán visibles. En la imagen siguiente, podemos ver una comparativa de la visión a través de un telescopio solar en luz H-alfa y a través de un teleobjetivo fotográfico dotado de filtro Mylar comercial, en el mismo momento, durante la parcialidad del eclipse total de Sol del 29 de marzo de 2009 desde Libia.

comparacxcleyenda

Durante la totalidad en un eclipse de Sol (si estamos en esta ocasión en las islas Feroe, por ejemplo), cuando cae la noche en pleno día bajo la sombra de la Luna, sí es posible apreciar la preciosa corona solar y las protuberancias solares durante esos breves instantes, siempre sabiendo que el principio y final de ese momento mágico va precedido de un destello también perjudicial para nuestros ojos.  En la imagen siguiente, el conocido como anillo de diamantes que marca el fin de la totalidad, captado desde Libia en 2006.

014DSC_0223cxcleyenda

Suerte con el eclipse y hablamos nuevamente del tema ¡en 2026!

2 comentarios en “Eclipse de Sol a la vista

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s