Astroturismo: Una nueva forma de ver las estrellas, lejos de la polución lumínica

El Astroturismo es una nueva modalidad de turismo integrada en el turismo rural, que permite enriquecer este último con una atractiva oferta cultural que está surgiendo y transmitiéndose con fuerza en todas aquellas comunidades autónomas de nuestro estado e incluso otros estados que tienen en el turismo de interior un fuerza recurso no sólo económico, si no de compromiso de recuperar la cultura y patrimonio alejado del ajetreado ritmo de nuestras ciudades.

 Para comprender la importancia de este tipo de nueva modalidad de turismo, en primer lugar tenemos que comprender porque se da la mano con la astronomía, cuando hace un par de décadas parecían mundos que poco o nada tenían que ver.

contaminar

 La RAE nos define la contaminación, como la alteración de la pureza o condiciones normales de una cosa o un medio por agentes químicos o físicos. La búsqueda de la pureza, del regreso a entornos no contaminados en la naturaleza, es uno de los motores psicológicos que mueven a las personas interesadas en el turismo rural, y a un gran número de emprendedores de este mundo.

Consideremos que cuando pensamos en contaminación, sólo pensamos en la contaminación química (del aire o incluso de los alimentos que ingerimos) o en contaminación física (de residuos, o con la transformación del paisaje natural por la mano del hombre). Más recientemente nos hemos sensibilizado con la contaminación acústica, y hemos apreciado el silencio como un medio de recuperar nuestros biorritmos e incluso nuestro equilibrio psicológico.

Sól hace muy poco tiempo hemos empezado a oír la palabra de contaminación lumínica.

 Vivimos en un planeta que debido a su rotación, tiene un ciclo de día y noche y que confiere un ciclo biológico a todos los seres vivos. Durante el día, el Sol nos envuelve con su luz y durante la noche, la oscuridad confiere a un gran número de seres vivos la oportunidad de descansar y recuperarse del trabajo diurno.

 Hasta hace algo menos de un siglo nuestros cielos eran oscuros, pero ahora el panorama ha cambiado radicalmente, ahora hasta incluso el campo está invadido por la luz que proviene de ciudades y pueblos incorrectamente iluminados.

city_lights_LosAngeles

 Nuestras ciudades brillan en la oscuridad de la noche, los edificios están iluminados, muchos de forma absurda o ineficiente; la luz artificial somete a la oscuridad que permite a millones de especies el descanso nocturno.

Peninsula_from_ISS

 El derroche de energía es evidente, incluso del espacio. Buena parte de la luz que vemos aquí desde la ISS es producida por las farolas; estamos perdiendo la oscuridad nocturna, que es una amenaza para muchos seres vivos como se está demostrando y registrando en papers científicos. Podemos ir más allá; la exposición nocturna a la luz blanca (que está sustituyendo a la luz cálida en muchas ciudades, con adaptación de nuevos alumbrados) afecta nuestros reguladores internos que controlan el ciclo del sueño y la regeneración de células, que posiblemente vinculados a ciertos tipos de cáncer.

La iluminación del cielo nocturno derrocha energía y por tanto dinero. Una bombilla de 100 W encendida toda la noche consume en un año la energía de media tonelada de carbón…..si hacemos cuentas, el gasto en energía (y dinero) es absurdamente brutal. Es de sentido común optimizar las luminarias; su apantallamiento, la distribución, el apagado y la naturaleza de las mismas.

La planificación en la iluminación nocturna, es un desastre en términos generalistas.

GranTecanMilkyWay_MiguelClaro

 Los astrónomos profesionales fueron los primeros en sensibilizarse con la noche oscura. La contaminación lumínica de ciudades  afecta a los observatorios a centenares de kilómetros, volviendo la investigación imposible y la inversión en estos templos del cielo en inútil.

 La concienciación del despilfarro energético, alteración del ecosistema y repercusión en especies y salud pública, perjuicio en la investigación astronómica y perdida de la oscuridad de la noche como derecho de la humanidad se recogió por la UNESCO al declararse 2009 como año internacional de la Astronomía (IYA2009).

 El IYA 2009 dio el espaldarazo definitivo a la iniciativa STARLIGHT, que surgió en 2007 de la mano del IAC y del marco de la primera ley protección del cielo (1988) de la Isla de la Palma, donde se sitúa el mayor complejo de investigación astronómica internacional del hemisferio Norte.

Declaracion_LaPalma

 Científicos de más de 40 países de los cinco continentes han coincidido en la necesidad de considerar el cielo como un patrimonio común, por lo que el mantenimiento de su calidad nocturna y de la capacidad de observar las estrellas debe ser considerado un Derecho Fundamental de la Humanidad, equivalente al resto de derechos medioambientales, sociales y culturales.

 Resalto a continuación algunos párrafos de este documento histórico.

 (sic)

“Reconociendo que la calidad del cielo nocturno y, por tanto, el acceso a la luz de las estrellas y de cuantos objetos llenan el universo, se está deteriorando en muchas zonas, que su contemplación se hace cada vez más difícil, y que este proceso nos enfrenta a la pérdida generalizada de un recurso cultural, científico y natural con consecuencias imprevisibles…”

 “Recordando que la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Generaciones Futuras afirma que las personas pertenecientes a las generaciones venideras tienen derecho a una tierra indemne y no contaminada, incluyendo el derecho a un cielo limpio, y tienen derecho a disfrutar de esta Tierra que es el soporte de la historia de la humanidad, de la cultura y de los lazos sociales, lo que asegura a cada generación y a cada individuo su pertenencia a la gran familia humana…”

 “Teniendo en cuenta la vigencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y las diversas declaraciones internacionales sobre el desarrollo sostenible, así como los convenios y protocolos sobre medio ambiente, salvaguarda de la diversidad cultural, la diversidad biológica y el paisaje, los relativos a la conservación del patrimonio cultural y a la lucha contra el cambio climático, y que todos ellos, directa o indirectamente, inciden sobre la necesidad de salvaguardar la limpieza de los cielos nocturnos…”

 “Considerando la urgente prioridad de proteger los cielos nocturnos de la intrusión de la luz artificial atendiendo a los beneficios que reporta para la ciencia, la cultura, la educación, el medio ambiente, la salud y la gestión responsable de los recursos energéticos…”

 “APELAN  a la comunidad internacional, y en particular INSTAN  a los gobiernos, a las demás autoridades e instituciones públicas, a los decisores, planificadores y profesionales, a las asociaciones e instituciones privadas concernidas, al mundo de la ciencia y de la cultura, y a todos los ciudadanos a título individual, a adoptar los siguientes principios y objetivos de esta declaración…”

 “El derecho a un cielo nocturno no contaminado que permita disfrutar de la contemplación del firmamento, debe considerarse como un derecho inalienable de la Humanidad, equiparable al resto de los derechos ambientales, sociales y culturales, atendiendo a su incidencia en el desarrollo de todos los pueblos y a su repercusión en la conservación de la diversidad biológica…”

 Finalmente y como conclusión, resaltar la importancia de los siguientes párrafos de la declaración;

 (sic)

“Los ámbitos privilegiados para la observación astronómica de los cielos constituyen un bien escaso en el planeta, y su conservación representa un esfuerzo mínimo en comparación con los beneficios que aportan al conocimiento y al desarrollo científico y tecnológico. La protección de la calidad de los cielos en estos espacios singulares deberá constituir una prioridad en las políticas medioambientales y científicas de carácter regional, nacional e internacional. Habrán extremarse las medidas y disposiciones que permitan proteger tales espacios de los efectos nocivos de la contaminación lumínica, radioeléctrica y atmosférica…”

 “El turismo puede convertirse en un poderoso instrumento para desarrollar una nueva alianza en favor de la calidad del cielo nocturno. El turismo responsable puede y debe integrar el cielo nocturno como un recurso a resguardar y valorar en cada destino. La generación de nuevos productos turísticos basados en la observación del firmamento y los fenómenos de la noche, abre posibilidades insospechadas de cooperación entre los actores turísticos, las comunidades locales y las instituciones científicas..”

  Y es aquí donde encontramos una nueva perspectiva; Turismo rural y astronomía se dan la mano, al amparo de esta declaración. El gusto por la contemplación del firmamento en óptimas condiciones ha dado origen a lo que se conoce por “Astroturismo”, que en los últimos años está recibiendo un impulso mediático e institucional, y representa una alternativa cultural de turismo activo frente al turismo tradicional pasivo de “playa o montaña».

 Sólo tenemos que hacer una búsqueda en Google con las palabras “turismo de estrellas o “astroturismo” para ver la cantidad de resultados que encontramos.

Al amparo de esta nueva posibilidad, que acapara la atención de un turismo rural activo y que le confiere a una empresa de turismo rural un VALOR AÑADIDO, han empezado a surgir con fuerza en los últimos años iniciativas, desde modestas y muy sencillas a ofertas bien estructuradas y con inversiones importantes.

 Podemos destacar portales especializados en buscar alojamientos rurales en todo nuestro estado con la oferta de astronomía (en la imagen uno de ellos; Turismo Estelar)

astroturismo2

 Algunos ejemplos de Astroturismo en nuestro estado (no por orden de importancia):

 – Pallar Jussà (Cataluña): No es un centro rural único que oferte la actividad astronómica, si no un conjunto de alojamientos y centros de restauración rurales que aprovechan sus recursos naturales (entre ellos el cielo) para atraer la atención de los visitantes.

PallarsJussa

 – Parque Astronómico del Monsec (Cataluña); no es un centro de turismo rural en si mismo, si no un centro de divulgación astronómico de importancia abierto al público, pero que ofrece a las comarcas del entorno la posibilidad de utilizar sus instalaciones rurales para el alojamiento y restauración de las visitas que reciben.

PAM_parcastronomicMontsec

 – Observatorio Astronómico de Castelltallat (Cataluña); No es un centro de turismo rural en si mismo, pero unas instalaciones especializadas en la provincia de Manresa ofrece a sus visitantes la opción de alojamiento en las instalaciones rurales cercanas.

 – Astrohita (Castilla- la Mancha); no es un centro rural en si mismo, si no un centro astronómico especializado abierto al público, pero que ofrece a las poblaciones cercanas la posibilidad de utilizar sus alojamientos rurales y servicios de restauración para las visitas que reciben.

Astrohita_CastillalaMancha

 – Entre Encinas y Estrellas (Extremadura); alojamiento rural enfocado prioritariamente a la astronomía y su divulgación, con instrumentación tecnológica de primera fila en el mundo amateur.

entreencinasyestrellas_extremadura

 – Albergue Os Biocos (Galicia); albergue de Turismo Rural y Colonias (estancias escolares) que ofrecen la astronomía y la calidad de su cielo como un recurso más de su entorno.

Osbiocos

 – Cuarto Creciente (Castilla-león); conjunto de albergues rurales que a partir de la iniciativa de Astroturismo de El Castillo de Borobia, que cuenta con un magnifico observatorio astronómico, ofrecen el Astroturismo como valor añadido a su oferta, respaldado por la iniciativa “Soria Estelar” de carácter institucional.

Borobia_Soria

 – Cosmofísica (Valencia); Albergue rural y casa de colonias (estancias de escolares) que ofrecen la Astronomia y su observatorio como un valor añadido a la oferta de actividades y formación.

cosmofisica

 – Astroexperiencia (Valencia); Es un centro modesto de divulgación de la astronomía. Pero que ofrece el alojamiento en unas instalaciones muy cercanas de turismo rural.

 – L’observatoriu (Asturias); Albergue rural basado en unas preciosas casas de piedra, de cien años de antigüedad pero con todas las comodidades modernas, que ofrece la astronomía y un completo observatorio a su oferta en un entorno natural privilegiado.

lobservatoriu_asturias

 – Casas Rurales de Cazorla y Las Villas (Andalucía); conjunto de casas rurales en la Sierra de Cazorla que ofrecen la astronomía como valor añadido a un entorno natural privilegiado.

 – Alojamiento rural El Valle de Lecrín (Andalucía); Alojamiento rural en la provincia de Granada que ofrece la astronomía como reclamo de su entorno natural.

ElValleLecrin_Granada

– Astroafición (Madrid); No es una empresa de turismo rural en si mismo, sino una empresa que ofrece el Astroturismo en diferentes alojamientos de turismo rural de la zona centro de nuestro Estado, respaldados por una prestigiosa óptica de Madrid.

El turismo de estrellas, ya podemos intuir por alguno de los ejemplos anteriores, ha transcendido las puertas de los alojamientos rurales y/o emprendedores de Astroturismo y se ofrece a un nivel superior de forma institucionalizada; de agrupamiento turístico de comarcas o incluso de comunidades autonómicas, como podría ser;

 – Junta de Andalucía (I Jornadas de Astroturismo, Granada abril 2014).

EntreEncinasEstrellas&Andalucia

– Costa Cálida (Comunidad de Murcia).

astroturismo_andalucia

– Teruel, Tierra de Estrellas (Comunidad de Aragón).

Terueltierradeestrellas

– Soria Estelar (Comunidad de Castilla-León)

Soria_destinostarlight

– Turismo de Estrellas (Islas Canarias)

astroturismo_lapalma

 Pero si una comunidad autónoma resalta por encima del resto, púes fueron pioneros tanto por clima como por apoyo a uno de los mayores centros de investigación astrofísica del hemisferio norte, fue CANARIAS. Turismo de estrellas en Canarias representa actualmente el máximo auge del mismo: La Palma cuenta con hasta 25 empresas de Astroturismo y el Cabildo ha promovido la instalación de 5 miradores astronómicos para uso de turistas o empresas de Astroturismo.

astroturismo_canarias

 Existe una iniciativa europea, Skyroute EU, en la que está incluido nuestro Estado, que trata de establecer una hoja de ruta de destinos astronómicos de interés, pero después de una primera toma de contacto a nivel de Comunidad Valenciana en una reunión en el CdT en la ciudad de Valencia en abril de 2014, mejor quiero reservarme la opinión.

 Si somos emprendedores en este mundo o queremos dedicarnos al turismo de estrellas, pueden surgir las primeras dudas.

 ¿Qué se necesita para una iniciativa de Astroturismo?

 Es sencillo, cómo en toda empresa, primero determinar a que público objetivo se quiere llegar. Se puede abarcar desde público generalista, conformado por el turismo familiar habitual en unas instalaciones de turismo rural, hasta un público más exigente como público interesado en la iniciación a la astronomía de una forma más meticulosa, o incluso aficionados a la astronomía (recordemos el gran número de asociaciones astronómicas en nuestro estado, especialmente en el «arco del Mediterráneo»), que nos van a exigir unas instalaciones más adaptadas.

 Una vez determinado el público objetivo, sólo tendremos que diseñar una planificación de la actividad, a desarrollar desde una explanada oscura y adecuada. Puntero láser, un telescopio, planisferios celestes, selección de objetos adecuados a la observación serán los pilares iniciales de la actividad. Lógicamente, si desconocemos la astronomía, precisaremos del personal adecuado.

 ¿Puedo certificar la calidad de mi oferta como emprendedor en Astroturismo?

 Púes lo cierto es que en la era de la comunicación, las redes sociales, y los foros especializados intervienen de forma relevante cuando el público objetivo se trata de aficionados a la astronomía. Pero ayuda y mucho que la calidad del cielo venga avalada por la certificación «Starlight». Mencionar aquí que está certificación es posible obtenerla a nivel de instalación de turismo rural, o bien en un sentido más amplio como «Destino» o «Reserva Starlight» en cuyos casos es necesario implicar a organismos oficiales. Lógicamente el beneficio de esta certificación es múltiple, pero por citar uno además del aval de la calidad de cielo, es que puede aportarnos turismo de todo nuestro estado e incluso de carácter internacional.

certificacionstarlightlogocertificacion

 ASTROTURISMO en la provincia de Castellón.

 Además de la iniciativa de Astropuntos (2008) mencionada en mi anterior entrada, mi experiencia en el Turismo Rural me permite compaginar mi formación con mi pasión por la divulgación astronómica en entornos naturales privilegiados y bajo un manto de estrellas; sin duda una experiencia mágica.

 No necesariamente por orden de importancia, algunas de mis actividades de Astroturismo en Castellón, ha sido hasta la fecha;

 – Actividades de divulgación en el Astropunt de Morella. Situado a cinco kilómetros de esta hermosa población, en el puerto de Torremiró, se reciben a grupos de hasta 15 personas, que normalmente se alojan en las dependencias hosteleras de la población o bien en los diferentes alojamientos rurales cercanos. El Astropunt de Morella se inauguró de forma oficiosa con las 100 horas de Astronomía del IYA2009 que tuve el placer de coordinar. Las reservas son llevadas por la oficina de Turismo de Morella y sin duda es el Astropunt más activo. Cuenta con un refractor apo TMB de 130 mm computerizado que ofrece unas imágenes lunares y planetarias excelentes.

Astropunt3

 – Nit d’estels al Mas de Borràs. Este centro rural, en pleno macizo del Penyagolosa y cercano a la población de Villahermosa del Río, no sólo se caracteriza por la calidad de sus instalaciones y oferta de actividades, si no por un cielo magnífico.

 Por ese motivo lo he visitado habitualmente desde hace años para hacer astronomía y relajarme, y mantengo un contacto permanente para ofertar, de momento de forma esporádica, un bautismo de astronomía con una “noche de estrellas” que ha tenido siempre una gran acogida. Para ello desplazo un telescopio potente (SC 235/2350 computerizado) que hace las delicias de todos los clientes. Colabora en esta actividad normalmente mi amigo Marcos Iturat, con otro telescopio de igual potencia y su buen hacer.

MasBorras_orio031113_LRC2Masdeborras2masdeborras3

  – ¿Què se amaga en el Cel?  Con la empresa ITINERANTUR. La oferta de Astroturismo no tiene porque ofertarse de forma aislada o en unas instalaciones vinculadas a un centro de turismo rural, y esta actividad es un verdadero ejemplo. En 2014 iniciamos la oferta de una de actividad de Astroturismo donde la interpretación del cielo y la observación astronómica es un valor añadido más. Previamente a la observación se ofrece una interpretación del paisaje de los alrededores de la población de Adtzeneta del Maestrat por profesionales cualificados de ITINERANTUR, Belen y Chema, y utilizando unos vehículos peculiares y ecológicos; las “burricletas”. Una cena-picnic con productos autóctonos y naturales precede a una velada mágica bajo las estrellas y la Luna. Una excelente acogida, que seguro repetiremos en el verano de 2015. También conté con la colaboración inestimable de Marcos Iturat.

Itinerantur1Lluna-Itine-13LR

 https://www.youtube.com/watch?v=ra1xii7mPvA

Os espero bajo las estrellas, para contaros historias de otros mundo, durante este año 2015.

2 comentarios en “Astroturismo: Una nueva forma de ver las estrellas, lejos de la polución lumínica

  1. Interesante artículo, únicamente reseñar que se hace mención a ASTROEXPERIENCIA (Valencia), en realidad se llama ASTREXPERIÈNCIA, empresa ubicada en Aras de los Olmos (Valencia), estamos colaborando con el alojamiento ARAS RURAL ofertando observaciones astronómicas desde el Observatorio La Cambra, charlas en el salón de actos de ARAS RURAL y excursiones guiadas de identificación botánica alrededor de Aras de los Olmos. Se alquilan telescopios hasta 410 mm de abertura y como indica el nombre, ofrecemos toda nuestra experiencia de muchos años, para brindar y disfrutar de una trata experiencia a todos los que participen. La empresa la llevamos con entusiasmo y tenemos muchos proyectos en mente.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s