Marzo marciano ( y V): Las 10 cosas imprescindibles que debes saber sobre Marte

Marzo marciano ( y IV): Las 10 cosas imprescindibles  que debes saber sobre Marte

«Esto es el principio de una nueva amistad…»

En el mes de febrero de 2021 se inició el nuevo periodo exploración de Marte.  Por primera vez en la historia de la exploración marciana llegaban en poco intervalo de tiempo al planeta, tres misiones de diferentes nacionalidades, con la finalidad de conocer mejor su atmósfera y buscar en su superficie pruebas pasadas o actuales de vida primitiva.

En esta  última entrega  del marzo marciano intentamos contestar si es posible para los humanos vivir en Marte, quiénes creemos que serán los primeros en llegar desde la perspectiva  actual de marzo de 2021, y qué recursos nos puede deparar el planeta, además de un lugar necesario para continuar la expansión de la especie humana.

¡Vamos allá…!

8) ¿Es posible para los humanos vivir en Marte?

Atmósfera de CO2, alta radicación de UV y radiación ionizante (rayos gamma, rayos X, rayos cósmicos), muy escasa presión atmosférica, fríos extremos incluso en verano, suelo altamente oxidado y con abundancia de percloratos tóxicos (un oxidante de gran potencia que elimina gran parte de la actividad biológica en superficie), grandes tormentas estacionales de polvo que pueden durar semanas o incluso meses, escasa insolación solar.… no, no parece un sitio agradable para una segunda residencia actualmente.

Por el contrario la gravedad de casi una tercera parte de la terrestre debida a la menor masa del planeta rojo es más cómoda que la escasa gravedad lunar, y nos permitiría unos movimientos más similares a los que hacemos en la Tierra y a la vez seriamos capaces de soportar mejor estructuras pesadas.

Por tanto las primeras tripulaciones enviadas a Marte deben de contar con importante soporte vital y habitáculos en los que poder descansar y realizar las tareas básicas de supervivencia, además de las encomendadas para ciencia y exploración. Sabiendo que el viaje implica una media mínima de 6 meses de duración con la tecnología actual, sin duda será preciso enviar primero naves de carga con provisiones y elementos de infraestructura adecuada para empezar a realizar una mini-base con vistas a permanecías algo más prolongadas. Y aunque he vencido bastante i tentación de mencionar películas de cine (solo he nombrado una o dos hasta ahora), efectivamente, The Martian (Ridley Scott, 2015) es un film muy recomendable para ver en este momento. También lo es, si eres una persona muy apasionada de esta temala serie de televisión Marte (National Geographic, 2016), de la cual sólo te recomendaré la primera temporada de 6 capítulos. Por cierto, como regalo sobre la película, échale un vistazo a este enlace si no lo conoces: https://www.youtube.com/watch?v=aAAA0Fx0Kew&t=100s&ab_channel=20thCenturyStudiosEspa%C3%B1a

Ya existen en diseño proyectos sobre diferentes tipos cubículos modulares y debates de dónde deberían ubicarse para evitar el exceso de radiación que golpea la superficie del planeta. Las primeras misiones humanas serán altamente arriesgadas y requerirán de un esfuerzo tecnológico y económico sin precedentes.  Aterrizar en Marte no es fácil, el viaje será largo y requerirá de un adiestramiento especialmente psicológico como no hemos visto en ningún programa espacial excepto en las largas estancias en la ISS en órbita terrestre, donde imprevistos pueden ser solucionados con rapidez y provisiones pueden ser entregadas en muy pocos días.  En Marte se está solo, muy solo, y lejos, muy lejos de ayuda desde nuestro planeta. Ya existen en marcha simulaciones de largas permanencias confinadas, que no han estado exentas de problemas interpersonales y además en el viaje real estarán los problemas físicos imprevistos.

No existen los viajes de solo ida, eso fue una patraña inventada por una empresa privada que nada tiene que ver con la exploración espacial y de infausto nombre. Por lo que luego de llegar a Marte,  hay que volver a la Tierra una vez acabado el trabajo. Hablamos pues de misiones de más de un año de duración.

Pero aunque nos parezca actualmente casi ciencia ficción superar estos obstáculos, cuando aún no hemos vuelto a la Luna después del programa  Apollo (pero estamos en ello con Artemisa), Marte es el siguiente paso absolutamente necesario de la especie humana. El futuro pasa por ser una especie multiplanetaria, nuestras posibilidades de supervivencia ante eventos ligados a la extinción se duplican y además la inversión en nuevas tecnologías es un retorno asegurado a la sociedad como hemos podido comprobar en estos últimos 60 o 70 años. Menos romántico es el tema de la superpoblación de la Tierra y la finitud de los recursos naturales -que aún tan alegremente consumimos- y que debemos superar.

Después de los primeros viajes tripulados, quizás el primero en la década de los años 30 del siglo XXI, el éxito de los mismos marcará el establecimiento de una base semi-permanente en Marte, y se abordarán los proyectos de crear los primeros asentamientos, pequeñas poblaciones funcionales de uso científico inicialmente, quizás en el interior de Valle Marineris o en el interior de Hellas Planitia, y en un plazo no inferior a uno o dos centenares de años, abordaremos la posibilidad de empezar a terraformar Marte.

Iniciar la terraformación de un planeta como Marte será la mayor empresa abordada por la humanidad, y pasará por estudiar como devolver al planeta una atmósfera importante que permita de nuevo el agua líquida en zonas del planeta, y naturalmente proteger esa atmósfera de su pérdida paulatina debida a la interacción  con el viento solar. Posteriormente volverla respirable, aunque eso no parece que sea prioritario.

Los primeros humanos vivirán en Marte y sufrirán en Marte. Sus cuerpos se tendrán que habituar a la baja gravedad, desconozco si eso es posible en una generación o en 100 generaciones, pero estoy seguro que en estos momentos hay profesionales trabajando en ello, y eso  me resulta apasionante.

 Algún día muy lejano,  toda una generación de nuevos colonos, vivirá y morirá en Marte, quién sabe si sus puestas de Sol serán rojas, en vez de azules como las actuales.

9) ¿Elon Musk será el primero en llegar a Marte?

Elon Musk, propietario de Tesla y de la empresa aeronáutica Space X es el hombre más rico del mundo en los momentos de escribir estas líneas.

Space X es una empresa joven fundada en 2002, de poca trayectoria temporal en el sector aeroespacial, pero que en muy poco tiempo se ha convertido en la empresa estadounidense del sector más competitiva tanto en lanzamiento de cargas orbitales (satélites y aprovisionamiento de la ISS) como de transporte espacial.

Su cohete estrella es el cohete re-utilizable Falcon 9, debido al número de sus motores Merlin dispuestos en el mismo. Su primer lanzamiento orbital fue en 2015 y su primera recuperación en 2017. Actualmente ha realizado 108 lanzamientos, con 64 aterrizajes y 51 re-utilizaciones [26].

 Por otra parte este cohete de dos fases ha lanzado su cápsula Dragon con 25 lanzamientos de los cuales, en 23 ha atracado a la ISS, y ha sido re-utilizada en 9 ocasiones. 2 de  los viajes han sido con tripulación (Crew Dragon) dentro de la subcontrata milmillonaria de NASA para volver a tener capacidad para retomar la posibilidad de poner astronautas en órbita desde suelo estadounidense tras la cancelación del programa STS en 2011.

Space X se ha puesto por delante de empresas todopoderosas como Boing, con una larga trayectoria aeronáutica y por supuesto por delante de todopoderosas agencias espaciales estatales de los principales países en el espacio. Su competidor más directo solo parece ser… ¡la Agencia Espacial China!.

Su cohete Falcon 9 heavy,  es un vehículo de lanzamiento superpesado que incorpora al Falcon 9 dos aceleradores laterales de igual potencia. Se trata actualmente del cohete de mayor potencia disponible en la Tierra. Su  primer vuelo fue realizado en febrero de 2018, con una carga útil para poner en órbita heliocéntrica, que estaba constituida por un Tesla descapotable con un maniquí enfundado en el traje espacial que ha desarrollado la propia empresa y que se recibió el nombre de «starman». Merece la mucho la pena ver el vídeo del lanzamiento y de la recuperación de los aceleradores laterales (el cohete central falló en el aterrizaje). [27]

Su segundo lanzamiento, en abril de 2019,  ya exclusivamente comercial con el satélite Arabsat-6A para poner en órbita a una altura de 3.200 kilómetros, fue un éxito completo.

Hasta aquí, todo más o menos normal de lo esperable de una empresa dedicada al sector espacial que promete ser un sector boyante en los próximos años- cuanto menos-. Pero Musk va más allá y en 2016 se presentó el sistema de transporte interplanetario, inicialmente BFR (Big Falcon Rocket) y actualmente Starship, con unos 50 metros de altura.

La fase principal del cohete ha empezado a probarse hace apenas un año desde su centro, cada vez más grande, de Boca Chica (Tejas), primero en un simple descampado a la vista de todo el mundo, y poco a poco construyendo una infraestructura alrededor de las necesidades de ensamblaje de la nave. Actualmente el último prototipo probado es el SN10, que ha volado con 3 motores Raptor de metano y oxígeno (desarrollados también enteramente por la empresa) hasta unos 10 kilómetros de altura y aterrizado de forma casi satisfactoria en el mismo lugar de lanzamiento.

Esta nave, con su parte inferior «heavy» (que se espera sea probada este mismo año) está destinada, siempre según Musk, a viajar a la Luna y más allá, a Marte, y asegura que invertirá toda su fortuna personal para conseguirlo. Lo cierto es que, a una velocidad de vértigo probando sus Starship, es difícil pensar que no va a superar los retos tecnológicos y económicos (quizás con alianzas ) que implica sacar una nave de este tamaño de órbita terrestre.

Y todo esto cuando la NASA aún anda a vueltas con su costosísimo (y no reutilizable) cohete  SLS  y su cápsula Orión, con la que intentará volver a la Luna en el anunciado 2024 (programa Artemisa), muy posiblemente con la ayuda de Space X y la Agencia Espacial Europea.

Marte ¿solo o con leche?

Marte está a cientos de millones de kilómetros de viaje que implica meses de duración, y se precisarán envíos previos, como cuando se intente crear una base en la Luna.

El coste económico de esta aventura necesaria es descomunal y posiblemente también pase por un coste en vidas. El beneficio a medio y largo plazo está asegurado, pero ¿puede una empresa privada (aún siendo la del hombre más rico del mundo) abarcar un proyecto semejante en solitario?  Yo creo que no, pero posiblemente sus éxitos fomenten alianzas que a día de hoy son poco imaginables y que me parece un tema apasionante.

No sé si la empresa del Sr. Musk será la primera organización en llegar a Marte (con o sin socios tecnológicos), pero sí  creo que es altamente probable  que será la primera en intentarlo, quizás  no en los plazos que anuncia actualmente Musk, pero si en algo más de una década.

El futuro espacial es apasionante, no te bajes del planeta.

10) ¿Qué recursos nos deparará la exploración de Marte?

En primer lugar nos aportará conocimiento. Parece una tontería o una frase bonita, pero no lo és en absoluto. Conocimiento en tantos campos de la ciencia que no me atrevo a enumerarlos, pero que pasan por la biología y geología hasta la más moderna ingeniería.

Ir a Marte, quedarse en Marte, habitar Marte, implica el desarrollo de muchas tecnologías, de muchas personas implicadas y de mucha investigación.

No, viajar al espacio no es un gasto absurdo, nunca lo será, y si estás leyendo estas líneas es porque crees en ello, si no es así, quizás te aportará un poco de luz la carta que redactó Ernst Stuhlinger (Centro Espacial Marshall, NASA) en los años 70 en respuesta a la pregunta de por qué explorar el espacio. Haz una pausa si no la conoces y búscala.

Marte, al igual que la Tierra, creemos que tiene una composición similar por debajo de su superficie. Su menor gravedad puede hacer que sea más fácil la extracción de recursos del subsuelo (incluida el agua helada), pero quizás lo especialmente interesante sea aquellos recursos que se consideren «preciados», como ciertos metales, que no habrían sufrido un proceso de diferenciación tan grande como en la Tierra. Es decir, es posible que encontremos minas de minerales a algo menos de profundidad que las terrestres y que además sea más fácil de extraer, lógicamente siempre mediante maquinaria adecuada que se tendrá que fabricar en el planeta. Las prospecciones mineras no serán el primer beneficio obtenido en el viaje al planeta, desde luego, pero seguro que hay equipos que andan pensando en estas posibilidades.

El dióxido de de carbono de la atmósfera, también podrá ser convertido en oxígeno (de hecho el rover Perseverance lleva un experimento para comprobar a pequeña escala esa viabilidad), no solo para el soporte vital de los astronautas, si no como combustible para las naves.

Pero el principal recurso que nos otorgará Marte ya lo he descrito anteriormente, nos otorgará «un lugar» y  la capacidad de ser una especie multi-planetaria, el primer paso hacia las estrellas, si somos capaces de sobrevivir a nosotros mismos.

Espero que hayas encontrado de interés esta última entrada de marzo-marciano. He intentado que esté lo más actualizada posible y que té de una idea de algunas de las cuestiones más importantes del planeta Marte, del cual sin duda se va a hablar y mucho durante los próximos meses y años.

Si deseas hacer cualquier corrección al texto, cualquier sugerencia, cualquier pregunta sobre la bibliografía empleada…cualquier comentario es siempre bien recibido.

Y recuerda, si te gusta el este blog, no olvides suscribirte o esas cosas.

¡Ah! Y en abril, ¡desplegamos Ingenuity y volamos por primera vez en Marte!

Un saludo, gracias por leerme y a cuidarse mucho

Referencias del texto:

[26] https://www.spacex.com/vehicles/falcon-9/

[27] https://www.youtube.com/watch?v=A0FZIwabctw&ab_channel=SpaceX

Un comentario en “Marzo marciano ( y V): Las 10 cosas imprescindibles que debes saber sobre Marte

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s