Cadena SER: Cruzamos el Universo 2019

Cadena SER: Cruzamos el Universo año 2019

26 de diciembre de 2019: repasamos las principales noticias de 2019 en el último programa del año.

19 de diciembre de 2019: último programa del otoño de 2019, el solsticio de invierno del hemisferio norte sucede el próximo domingo 22 de diciembre. Significado de esta fecha en la actualidad. Fallece el Dr. Álvaro López, profesor emérito y ex-director del OAUV (DEP). Rosalía de Castro ya está entre las estrellas, gracias a la Agrupación Astronómica Io (A Coruña) y Nameexoworlds (http://www.nameexoworlds.iau.org/). Cheops (ESA) y la próxima caracterización más detallada de las súper-Tierras (buscando la Tierra 2.0) está en marcha. ¡Feliz navidad y/o solsticio invernal!.

12 de diciembre de 2019: Nuevo lanzamiento de Falcon 9 con su cápsula Dragon  para abastecer la Estación Espacial Internacional (ISS), mientras se aviva su polémica respecto a su flota de satélites Starlink. Solar Parker Probe realiza el acercamiento más próximo al Sol jamás realizado por una nave espacial (y continuará haciendo pasos aún más cercanos para estudiarlo). NASA asegura que los costes del SLS (que ha pasado su primera prueba de resistencia en su depósito de combustible principal) será inferior al previsto y se amortizará. Osiris_Rex ya ha elegido la zona de toma de muestras (de retorno a la Tierra) del asteroide Bennu. En el cielo, las deslucidas (por la Luna) Gemínidas nos muestran la lluvia más importante del año este fin de semana, y Venus retoma protagonismo por la tarde.

05 de diciembre de 2019: En plena cumbre mundial del clima de Madrid, hablamos de la localización por parte de NASA (LRO) del lugar de impacto de la fracasada misión de la Agencia Espacial de la India a la Luna el pasado verano. La ESA, en su reunión de Sevilla, apuesta por la continuidad de la colaboración con NASA en su proyecto Artemisa (módulo de servicio) de vuelta a la Luna y del proyecto AIDA (proyecto HERA) de estudio de desvío de asteroides potencialmente peligrosos. Algo más escatológico quizás, solucionada la incidencia en el inodoro de la ISS averiado de 9 millones de dolares.  La cápsula Orión (Cohete SLS-NASA) es trasladada para pruebas extremas. Júpiter y Saturno se despiden del cielo para dar la bienvenida, con protagonismo creciente, al lucero vespertino: Venus, el astro más brillante en el cielo después del Sol y la Luna.

28 de noviembre de 2019: El último programa del mes de noviembre lo hacemos por teléfono y es breve; resultado negativo de la pronosticada lluvia de Monocerótidas, malos datos sobre el CO2 atmosférico que se trata en la próxima cumbre del clima en nuestro país, siendo tomado como «emergencia climática» por el parlamento europeo a día de hoy. Elon Musk y sus problemas con el prototipo MK2 (BFR). En la reunión de ministros Europeos asociados en la Agencia Espacial Europea, se da luz verde a los presupuestos para 2022 entre los que se prioriza la colaboración con NASA en la vuelta a la Luna en 2024 (Artemisa, NASA). Breve pero intenso.

21 de noviembre de 2019: Posible tormenta de las Monocerótidas esta misma noche, a partir de las 05:00 T.U de la madrugada de mañana viernes. Se pueden alcanzar los 400 meteoros en un breve espacio de tiempo, si las nubes los permiten (pinta mal en nuestras comarcas) y la previsión del reputado P. Jenniskens (Ames) es acertada. Si en Marte andábamos liados con el metano (gas traza), ahora el oxígeno se une al club; desconcertantes mediciones de estos gases en los últimos cinco años (Curiosity). Nasa completa el primer mapa de Titán (Saturno), dos años después de que finalizara la exitosa misión Cassini.

14 de noviembre de 2019: No se pudo observar prácticamente el tránsito de Mercurio desde Castellón de la Plana. La Voyager 2 – la nave multiplanetaria de la NASA- confirma que abandona la zona de influencias de partículas de nuestro Sol (heliopausa) a 120 Unidades Astronómicas el pasado mes de noviembre de 2018. Segundo lanzamiento de los satélites Starlink de Space X (Elon Musk). La noche del domingo al lunes (17 al 18) tenemos el máximo de las Leónidas, una lluvia espectacular cada 33 años (en la que regresa el cometa asociado), pero que el resto de años solo nos deleita con unos 30-40 meteoros a la hora en el máximo. La Luna al 60% molestará a su salida.

07 de noviembre de 2019: Especial tránsito de Mercurio por delante del disco solar del lunes 11 de noviembre. Datos para su observación, su importancia histórica y precauciones para su observación

31 de octubre de 2019: Halloween, la astronomía y los 75 años de la versión radiofónica de la «Guerra de los Mundos» o cuando los marcianos nos invadieron. Paseo espacial de dos mujeres en la ISS, el principio del fin de la desigualdad sexista en NASA. Nuevo planeta enano en el sistema solar; la cierta arbitrariedad de las clasificaciones humanas que nos recuerda la ambigüedad sobre la clasificación de Plutón.

17 de octubre de 2019: Muere A. Leonov, el primer astronauta que salió al espacio (y se jugó la vida) y que, de haber sido los soviéticos los primeros en llegar a la Luna, probablemente su nombre estaría en los libros de historia como el primer hombre en la Luna. La NASA abre el plazo para licitar el módulo para alunizar del proyecto Artemisa para volver a la Luna en 2024. La noche del martes al miércoles podemos ver la lluvia de estrellas del cometa Halley, con cuarto menguante, aunque previsiones en el Mediterráneo malas. Mercurio y venus se recuperarán por el oeste entre las luces del crepúsculo vespertino.

10 de octubre de 2019: Ha pasado el día Internacional de la Observación de la Luna, con millones de personas alrededor del mundo, convocado por NASA.  Los Chinos en la cara oculta de la Luna y esperando más resultados científicos. El telescopio japonés Subaru (Hawái) descubre más lunas alrededor de Saturno y lo convierten en el más lunático del sistema solar. Premio Nobel de Física 2019 para los dos astrónomos que fueron los primeros descubridores de un exoplaneta, 51 Pegasi b (1995). Actualmente ya conocemos más de 4000 mundos alrededor de otros soles.

03 de octubre de 2019: Elon Musk (Space X) presenta la Starship MK1, con 50 metros de altura es el prototipo que volará 2 kilómetros para probar su viabilidad, y que en un futuro cercano (y más desarrollada) nos llevará a la Luna y quizás – una década más tarde- al planeta rojo. Sábado 5 de octubre, día internacional de la observación lunar (LRO, NASA), 1000 eventos registrados en todo el planeta, 65 de ellos en nuestro país, el más cercano, la Asociación Valenciana de Astronomía (Valencia ciudad) y, de forma privada (no registrada en la página de NASA), el patrocinador del programa AstroMaestrat (Observatorio turístico astronómico de Culla, Castellón).

26 de septiembre de 2019:  Cálido, cálido, primer programa del otoño 2019, entre las primeras alarmas sociales por el cambio climático. NASA ensambla la parte principal del SLS de la que probablemente será la misión Artemisa-1 (EM1) y empieza a desarrollar un cubesat para ocupar la órbita de la Space Gateway en órbita lunar. Seguimos a vueltas con la categoría de Plutón, que a pesar de no ser planeta según acuerdo de la UAI, nos sorprendió en la visita de la NH hace 3 años y su actividad geológica vinculada a estados de ciclos de metano helado. últimos días para enviar tu nombre con la misión del rover de NASA (lanzamiento verano 2020) a Marte. Brad Pitt (Ad Astra, en cines) y yo, ya lo hemos hecho.

19 de septiembre de 2019: Bólido sobre Andalucía nuevamente captado por SMART, quizás perteneciente a 200QW7. Detectado el segundo objeto cometario interestelar por un aficionado desde Crimea, el C/2019Q4, que si parece tener actividad a diferencia del 1I Oumuamua de hace 2 años. Detectado vapor de agua en una super-Tierra a 100 años luz alrededor de una enana roja y en zona de habitabilidad. Ultimo programa del verano boreal de 2019, el próximo lunes se produce el equinoccio cerca de las 9 de la mañana, hora civil.

12 de septiembre de 2019: Fracaso en el intento de alunizar en la Luna de la Agencia Espacial India. Los asteroides cercanos a la Tierra vuelven a ser (casi) noticia. Fin de semana de Luna llena, la última del verano de 2019, entre fenómenos meteorológicos muy adversos en el Mediterráneo.

05 de septiembre de 2019: Nueva temporada. Seguimos a por sel exto año consecutivo en antena, en Radio Castellón Cadena SER, divulgando la astronomía y ciencias relacionadas. La audiencia del programa hace que, a pesar del profundo cambio en la programación y colaboradores de la emisora líder de audiencia, sigamos «Cruzando el Universo» un año más.  Hoy, el huracán más fuerte en 40 años que amenaza Cabo Kennedy y que podría amenazar el regreso a la Luna. En unas horas India puede convertirse en el 4º país en alunizar sobre nuestro satélite. El IAC pide al Parlamento Canario la disposición formal a aceptar el TMT (30 metros) en la Palma, si finalmente no se puede instalar en Hawái.

29 de agosto de 2019: Último programa de agosto de 2019. Seguimos hablando de la Luna, a propósito de las últimas noticias relacionadas con ella.

22 de agosto de 2019: Un relajado programa durante las vacaciones de agosto. Hablamos de la Luna para ir cerrando el ciclo del 50 aniversario de la llegada a la Luna. Nuevas imágenes desde la misión de la cara oculta de la Luna (China), que sigue operativa. ¿Hemos contaminado la Luna sin saberlo?

08 de agosto de 2019: Después de un breve lapso tras un debate de investidura fallido y otras accidentadas circunstancias, continuamos cruzando el Universo como todos los jueves NO festivos. Observaciones de verano en la localidad de Sant Joan de Moró o junto a las viñas de Les Useres. Las Perseidas este año vendrán deslucidas por la presencia de la Luna. Nuevos descubrimientos médicos para llevar mejor nuestra futura estancia en Marte que tiene que ver con una molécula presente en el vino. El telescopio de 30 metros se acerca a la Palma nuevamente.

18 de julio de 2019: Seguimos con la celebración del cincuentenario del primer viaje a la Luna (Apollo 11) que realizamos durante todo el presente mes de julio. Hoy -por desgracia- también toca hablar de los que niegan absurdamente las evidencias de este acontecimiento histórico, que además es un icono de la inteligencia y capacidad humana a finales del siglo XX.

16 de Julio de 2019: Especial eclipse parcial de Luna del cincuentenario del viaje a la Luna del Apolo 11.

11 de julio de 2019: Seguimos con la Luna como protagonista. Recordemos, el próximo martes 16 de julio se cumplirán 50 años que partimos al primer viaje más largo hecho por el hombre, y además tendremos un eclipse parcial de nuestro satélite (66% ocultación).

04 de Julio de 2019: Primer programa destinado a conmemorar el 50 aniversario de la llegada a la Luna por primera vez.

Ser2019_5años
¡Cumplimos 5 años de programas!

27 de junio de 2019: Destino la Luna, y hablando de ella, eclipse total de Sol el 02 de julio (pero visible solo desde el sur de América del Sur) y eclipse parcial de Luna el 16 de julio -este visible desde nuestras comarcas-. Noticias desde Marte (nueva detección de metano del rover Curiosity) y noticias desde el asteroide Bennu.

20 de junio de 2019: En el último programa de la primavera de 2019 abordamos el principal descubrimiento de la semana, realizado por el instrumento CARMENES desde Calar Alto (Almería, IAA), del descubrimiento de 2 planetas terrestres en zona de habitabilidad alrededor de una enana roja (Teegarden) a tan solo 12 años luz de distancia de nuestro sistema solar. Naturalmente hablamos del inicio del verano boreal, que entra mañana viernes 21 de junio, casi a las 18 horas.

13 de junio de 2019: Hoy hablamos de la Luna, de Júpiter y de la ISS, ( entre otras noticias), en lo que parece seguir lejanamente el argumento de una película magistral de Kubrick (2001 una odisea espacial, 1968).

06 de junio de 2019: España entrega a NASA la que será la tercera instrumentación meteorológica de nuestro país en Marte en el año 2021, mientras conocemos más sobre la misión de China al planeta rojo: recordemos, cuatro son las misiones que serán lanzadas hacia Marte el próximo año. La Luna y Artemisa 1, más cerca. Éxito del IAC en un estudio dispar sobre una galaxia sin aparente materia oscura: la galaxia se encuentra en realidad bastante más cerca.

30 de mayo de 2019: Elon Musk y sus primero 60 satélites Star-Link lanzados con el Falcon9. No, encontrar moléculas orgánicas en registros fósiles no es encontrar vida (o de como los medios de información desinforman en ciencia).

23 de mayo de 2019: Muere Eduard Punset a los 82 años de edad, pionero en la divulgación científica en televisión (si, aunque cometió errores y rozó la metafísica en algunas ocasiones,  es indiscutible que el programa REDES fue un éxito innegable y forma parte de la historia de la divulgación científica de nuestro país). Éxito de Pint of Sciencie en la ciudad de Castellón. La Luna no solo se aleja, también encoje (seísmos y fallas debido al enfriamiento lunar). La Gran Mancha Roja de Júpiter muestra rarezas que pueden indicar su desaparición. Ya podemos observar al gigante gaseoso con telescopios, que tendrá su aproximación a la Tierra el próximo 10 de junio (oposición) en la constelación de Ofiuco. ¿El agua de la Tierra también procede de los asteroides?.

16 de mayo de 2019: Artemisa -hermana de Apolo- es el nombre oficial que recibe desde esta semana el programa espacial de NASA que pondrá a un astronauta de nuevo en Luna (y que probablemente será una mujer) en el año 2024 (¡a solo 5 años!). Una inyección de 1600 millones de dólares -pendientes de aprobación por el congreso de EE.UU- lo respalda, y naturalmente sus posibles socios como Space X, Blue Origin, ESA y algunos otros. Esto va en serio. Mientras tanto llegamos en la Tierra a niveles máximos de CO2 en los últimos 800 000 años, y esto también va en serio.

09 de mayo de 2019: Hablamos de la pasada lluvia de las Eta Acuáridas, fragmentos del cometa Halley, del éxito en la misión de Space X a la ISS (17), de los peligros que acechan a la humanidad (como el impacto contra un meteorito o un cometa) y de algunas cosas de este universo que siempre nos mantiene la cabeza mirando hacía arriba. En el programa de hoy contamos además con el alcalde de la localidad castellonense de Culla, que gestiona Astromaestrat (observatorio astronómico turístico de Culla), que por segundo año consecutivo patrocina este espacio radiofónico durante los meses de verano.

02 de mayo de 2019: ¿Pedro Duque volverá a ser ministro de Ciencia, Innovación y Universidades? posiblemente si, de momento la inversión del gobierno de España en la Agencia Europea del Espacio (ESA) aumentará en más de 700 millones de euros hasta 2026. La Solar Orbiter (NASA/ESA) ya tiene fecha de lanzamiento: febrero 2020. La NASA y la Conferencia de Defensa Planetaria de Mariland, en la que se trata del paso de 99942 Apofis el 13 de abril de 2029, se toman cada vez más enserio la amenaza futura de un impacto contra un asteroide. Y este fin de semana, de un asteroide no, pero si de un cometa -y del más famoso de ellos – se produce la lluvia de las Eta Acuáridas, en buenas condiciones de observación.

25 de abril de 2019: Explosión en las pruebas de la Dragon-2 (Crew Dragon) de Space X ¿retrasará la misión tripulada a la ISS con astronautas de NASA desde territorio de EEUU prevista para final de este año? ¿y de los planes atrevidos de NASA y la administración Trump con el regreso a la Luna?. La muestras lunares del Apolo 11 y Apolo 16 y los Franco. Insight (NASA) que aterrizó en Marte a finales de 2018,  registra el primer terremoto marciano, sin fijar el origen del mismo.

18 de abril de 2019: Jueves Santo y mañana Luna Llena, la primera de la primavera…¡no espera, la segunda!. Nuevo bólido sobre el Mediterráneo. Pedro Duque visitó Castellón coincidiendo con la celebración de las Jornadas de Astronomía del Planetario, pero no por ellas. Arde Notre Dame, tal y como un astrólogo había predicho, pero menos.

11 de abril de 2019: Cruzamos el universo con una noticia principal; la imagen publicada ayer simultáneamente en todo el mundo de la primera vista de un agujero negro en la lejana galaxia Messier 87. Un hito tecnológico, científico, histórico y humano que vamos a explicar hoy y sobre todo aclarar la confusión de lo que muestra realmente la imagen. Tambien tenemos muchas noticias más, después que la semana pasada, por enfermedad, no tuviéramos programa

28 de marzo 2019: Anecdótica incidencia en la ISS en el primer paseo espacial de dos mujeres. Polémico derribo de un satélite artificial Indio. Decidido regreso de NASA a la Luna antes de 2025 ¿será cierto?. Nuevos detalles sobre el nuevo rover de NASA para Marte en 2020.

21 de marzo de 2019: Primer día de la primavera de 2019 y primera Luna llena, que además es súper-Luna -la última hasta 2020-. Y es curioso, porque es la primera Luna llena de la primavera pero para fijar la fecha de la Pascua (que utiliza el calendario lunar), no es «válida». Finalizamos el curso de Iniciación a la Astronomía del Planetario de Castellón 2019 (que imparto por tercer año consecutivo), con una buena participación de alumnos. El segundo bólido más importante de los últimos 30 años ha sido noticia, aunque ¡ocurrió en diciembre». Establecida la masa de nuestra galaxia, la Vía Láctea, con la mayor precisión hasta la fecha gracias a HST (NASA) y Gaia (ESA).

14 de marzo de 2019: En el último programa del invierno del 2019, repasamos lo que puede suponer los presupuestos presentados esta semana por NASA para 2020, para la investigación espacial y en concreto para la imparable carrera por volver a la Luna en menos de 10 años y quizás a Marte en menos de 20.

07 de marzo de 2019: Elon Musk lo vuelve a hacer: Dragon 2. De camino a la Luna, con el Torá a bordo (entre otras cosas).

.

21 de febrero de 2019:  Nos gusta la «Súper- Luna», y defendemos el uso mediático del término (sin otros adornos) si levanta la atención del ciudadano hacía el cielo. Lo sabemos,  no gusta a los listillos y puristas, pero la astronomía, como nuestra lengua, es una ente vivo. La NASA despidió a Oppy después de 15 años operando en Marte. Ya forma parte de la historia de exploración del planeta rojo.

14 de febrero de 2019: Una estrella de diamantes para un 14 de febrero…hace 15 años ya!. El montaje del viaje a Marte de «Mars One» muere oficialmente (ya lo estaba), mientras Space X avanza a grandes pasos, su nuevo motor «Raptor» pasa las pruebas de empuje, el motor que montará en el SpaceShip (BFR).

07 de febrero de 2019: ¿Una invasión alienígena o un fin del mundo?. Oumuamua (otra vez) y 2006QV89.

31 de enero de 2019: Un bólido en el cielo. Fotografiado por mi amigo, Sergio Hernández desde Culla, ha sido capturado por las cámaras All-Sky del proyecto SMART en España (liderado por el Dr. Madiedo, de la Universidad de Huelva), desde sus diferentes estaciones (Calar Alto, la Hita, Sierra Nevada…) y establecer su trayectoria. Nuevas noticias desde Marte.

24 de enero de 2019: Hablamos del pasado eclipse total de Luna (el último visible desde Castellón hasta 2022), de cráteres de impacto, de los anillos de Saturno y de otras noticias de actualidad astronómica.

17 de enero de 2019: China en la Luna y una semilla de algodón germinado. Space X (Starship) y NASA (SLS) en la nueva carrera espacial hacía la Luna y más allá. Próximo lunes de madrugada, último eclipse de Luna hasta 2022 desde nuestras comarcas. El Hubble completamente operativo y la galaxia más lejana. Éxito en la XXII edición del Curso de iniciación a la Astronomía del Planetario.

10 de enero de 2019: Nuevamente se detectan señales rápidas de radio (FRB). La nube de Magallanes impactará contra la Vía Láctea…en el futuro. Nuevos cálculos sobre consecuencias del impacto del Yucatán: un tsunami casi global de 1600 metros. Empezamos el próximo sábado el XXII Curso de iniciación a la Astronomía en el Planetario de Castellón, con el aforo completo.

03 de enero de 2019: New Horizons nos deleitó el año nuevo y lo seguirá haciendo los próximos días, China en la cara oculta de la Luna y la lluvia de las Cuadrántidas.

OTROS AÑOS DE PROGRAMA

Cruzamos el Universo 2021:

Cruzamos el Universo 2020:

Cruzamos el Universo 2018:

Cruzamos el Universo 2017:

Cruzamos el Universo 2016:

Cruzamos el Universo 2015: