Cadena SER: Cruzamos el Universo año 2018:
27 de diciembre de 2018: Cruzamos el Universo, en el último programa del año 2018. El protagonista indiscutible va a ser la nave New Horizonts, que entre el 31 de diciembre y 1 de enero de 2019 sobrevolará por primera vez en la historia de la humanidad uno de los cuerpos del Cinturón de Kuiper y por tanto más lejanos en nuestro sistema solar que se hubieran estudiado nunca, el asteroide de unos 50 kilómetros de diámetro denominado “Ultima Thule” (2014MU69), a nada menos que 42 unidades astronómicas (42 veces la distancia de la Tierra al Sol) a más de 50000 km/h. Una proeza de la nave que nos descubrió de cerca Plutón en 2015 y que confirma que los humanos podemos hacer grandes cosas con la única finalidad de explorar y conocer.
20 de diciembre de 2018: como último programa del otoño de 2018 trataremos los temas del día del solsticio de mañana viernes 21 de diciembre, que marcará el inicio del invierno en el hemisferio norte y la celebración de la Navidad. También hablaremos de la parte más exterior de nuestro sistema solar, que no para de darnos sorpresas y descubrimientos, desde Saturno hasta el último planeta enano descubierto, pasando por la próxima vista de la nave New Horizons a “Ultima Thule” el 1 de enero, la misión de exploración a un cuerpo de nuestro sistema solar, más lejana hasta la actualidad.
13 de diciembre de 2018: Después de una semana de descanso por la festividad de la Constitución, las noticias de astronomía se acumulan, y nos lo recuerda el gracioso Doodle del día de hoy, que nos presenta el máximo de la más importante lluvia de estrellas del año, las Gemínidas. Es noticia el cometa Wirtanen que es visible a simple vista y este fin de semana será muy fácil de localizar (y el tiempo mejora a pesar que hoy hay lluvias en la capital de la Plana). La agencia espacial China, en el 50 aniversario de la misión Apolo VIII, envía un rover a la cara oculta de la Luna por primera vez en la historia de la humanidad. Además Osiris-Rex llega al asteroide potencialmente peligroso para la Tierra, Bennu, la sonda Japonesa Hayabusa-2 continua operando con normalidad alrededor de Ryugu. Ambas misiones tomarán muestras que traerán de regreso a la Tierra. Y para finalizar, la veterana Voyager 2 (lanzada en 1977) sale de la influencia del viento solar, a 18.000 millones de kilómetros del Sol; tan lejos, tan cerca.
29 de noviembre de 2018: Un tema principal, el aterrizaje exitoso en Marte de la octava nave sobre su superficie. ¿Qué aportará de nuevo al conocimiento del Planeta Rojo?
22 de noviembre de 2018: Marte, que no solo fue el protagonista a simple vista las pasadas noches de verano, si no que una nave de NASA, con una estación meteorológica española ( CAB-CSIC-UCM), llegará este próximo lunes al planeta rojo para comprobar principalmente su posible actividad interna. Además, la Mars 2020 de NASA, un rover muy parecido al actualmente en servicio sobre el Planeta (Curiosity, con una estación meteorológica también española), ya tiene una zona de aterrizaje en el planeta, un antiguo lago donde parece ser el PH se mantuvo bastante neutro y fue posible la vida.
15 de noviembre de 2018: Un nuevo mundo terrestre alrededor de otra vecina muy conocida, la estrella de Barnard (a 8 años luz). Vuelven las Leónidas, aunque menos. ¿Un cometa para navidad?
08 de noviembre de 2018: Oumuamua.
25 de octubre de 2018: últimas noticias de Marte y un repaso por las misiones espaciales en activo.
18 de octubre de 2018: «First Man», una gran peli (para un servidor) y muy diferente a lo esperado. Concurso para cocinar la «patata de Marte» (y va en serio). Lanzamiento de la nave Beepi Colombo (ESA) hacía el planeta Mercurio.
11 de octubre de 2018: Accidente de la Soyuz subiendo a la ISS. el telescopio espacial Gaia y una posible colisión en el pasado con otra galaxia. Estrellas fugitivas…¿de otra galaxia?.
04 de octubre de 2018: Hablamos de los premiso Nobel, de las misiones espaciales en curso y de «cometas en el cielo» ¿has visto ya alguno?.
27 de septiembre de 2018: En este primer programa del otoño nos ocuparemos de las misiones espaciales HAYABUSA 2 (JAXA), el encuentro de MRO con MER-B (desentrañamos estas siglas diabólicas), la veterana New Horizonts (NASA), TESS (NASA) y GAIA (ESA) que nos devuelven resultados que van desde el patio trasero de nuestra casa –los siempre peligrosos asteroides de tipo NEA-, hasta los motivos de la forma de nuestra galaxia, a más de 60000 años luz de nuestra casa
20 de septiembre de 2018: En el que será el último programa antes del equinoccio del próximo domingo, hablaremos de la contrata de la ciudad de Valencia para sustituir más de 700 farolas a tecnología LED de color cálido, consiguiendo ahorrar hasta 1 millón de euros anuales y reduciendo la polución lumínica de forma no nociva. Hablaremos también de la presentación en público el pasado martes de la que puede ser la versión final del BFR de Elon Musk, con su pasajero a la Luna, el multimillonario japonés Y. Maezawa en los primeros años de la próxima década. Finalmente hablaremos del cielo de este otoño, que empieza en menos de tres días.
13 de septiembre de 2018: En las últimas semanas del verano de 2018 hablamos de cometas en el cielo (no, no de la película), de la nueva visión de la posibilidades del planeta Proxima b, y de Valencia como una de las ciudades más contaminadas lumínicamente de Europa según Fernando Jáuregui del Planetario de Pamplona, abanderado en la lucha por la polución lumínica
06 de septiembre de 2018: Con el último mes del verano nos vamos despidiendo del gran protagonista del verano de 2018: el planeta Marte en su oposición perihélica.
30 de agosto de 2018: Hoy volvemos a Cruzar el Universo –tras una semana de vacaciones-, como todos los jueves de los últimos cuatro años, en Radio Castellón Cadena SER. En el último programa del mes de agosto de 2018, hablaremos de las misiones espaciales en curso que en breve nos devolverán los primeros resultados, de la centenaria Katherine Johnson y del programa lunar de NASA, y al hilo de estas noticias, la propuesta de unas 4 o 5 películas de cine que no te deberías perder y que puedes apuntar para ver cuanto toque pasar en casa un domingo de otoño, estación que pronto llamará a la puerta.
16 de agosto de 2018: Después de la agridulce lluvia de las Perseidas, cuyo máximo se vio perjudicado en nuestras comarcas por el mal tiempo, volvemos a tratar temas de interés para el estudio de los mundos del nuestro entorno cercano espacial y de mucho más allá – a través de la misiones espaciales actualmente en curso-, mientras que las noches más largas y días más cortos nos avisan que ya hemos cruzado el meridiano del verano de 2018
09 de agosto de 2018: El protagonista indiscutible del programa es la lluvia de estrellas “Perseidas”, o “Lagrimas de San Lorenzo”, que este fin de semana –si las nubes lo permiten- poblarán el cielo de rápidas trazas de luz, especialmente la noche del sábado y la del domingo. Después de casi una década en malas condiciones por fin podremos hablar de una “lluvia perfecta” y de pedir hasta cien deseos a la hora, todo ello con las indicaciones que daremos en el programa, en el que también hablaremos de porque se producen, de donde provienen y otros datos que pueden ayudarnos a comprender mejor este fenómeno astronómico cíclico de todos los veranos. Sin duda el verano de 2018 tiene entre sus protagonistas la observación del cielo
02 de agosto de 2018: La resaca del eclipse total de Luna. Marte en el perihelio es el astro más llamativo de todo el mes y sigue acaparrando la atención en los medios de comunicación y en el cielo a simple vista, alcanzando su máximo brillo. El aparente cese de la tormenta global permite que progresivamente se vuelvan a ver detalles con un telescopio sobre la superficie. Saturno y Júpiter (que se va despidiendo del cielo) ofrecen un espectáculo magnifico al que añadimos el inicio de la lluvia de las Perseidas, cuyo máximo la próxima semana coincidirá con la Luna nueva y perfecto para su observación.
26 de julio de 2018: Hoy, como todos los jueves de los últimos 4 años, Cruzamos el Universo en Radio Castellón Cadena SER. Y como estamos de aniversario, pues cumplimos 4 años ininterrumpidamente divulgando la astronomía en las ondas, para celebrarlo os hemos preparado un eclipse total de Luna para mañana por la tarde-noche, la oposición perihélica del planeta Marte –la menor distancia a la Tierra en los últimos 15 años- que lo convierte en un astro visible a simple vista muy llamativo en el cielo, y un nuevo descubrimiento sobre este planeta
19 de julio de 2018: En los días de la «Canícula», con un cielo de la segunda mitad de julio espectacular; todos los planetas de la antigüedad -así como el asteroide Vesta (en lugares con nula polución lumínica)-, visibles a simple vista. Una oportunidad que pocas veces es posible observar. Además entre ellos destaca poderosamente Marte, muy brillante y muy cerca de la Tierra estos días. Hablaremos un poco de ellos y de los fenómenos celestes que no debemos perdernos estas noches de verano.
12 de julio de 2018: dos grandes bolas de fuego que han sido avistadas, una sobre Madrid a pleno día y otra sobre el Mediterráneo, la madrugada del 9 de julio pasadas las 5 de la mañana. En realidad, pese a su espectacularidad, son pequeños fragmentos de asteroide o cometa, de tan solo unos pocos gramos. La mejor estudiada de momento es la segunda, según pública J.M. Madiedo (U. Huelva). Y mientras miramos a un magnífico cielo de verano en el que ya son visibles los 5 planetas –este fin de semana tenemos Luna nueva-, la exploración espacial de nuestro sistema solar sigue su curso, hablaremos de ella, así como del inminente final del telescopio Kepler que tantos nuevos mundos nos ha descubierto.
05 de julio de 2018: La Tierra alcanza hoy su punto más lejano (si, el más lejano) de su órbita alrededor del Sol (152 millones de kilómetros), y con ello su velocidad mínima de 103 500 kilómetros por hora. Y es que hoy sabemos muy bien como son y se mueven los planetas de nuestro sistema solar. Resulta paradójico que –especialmente en redes sociales- subsistan ideas como las de la “Tierra Plana” y su teoría conspiranóica (y vender libros, que es de lo que parece que se trata), cuando cualquier alumno de enseñanzas medias con ingenio es capaz de refutarla. De hecho tendremos en directo a uno de estos alumnos castellonenses que sería capaz de hacerlo… y desde ya!, en el cielo nocturno de Castellón son visibles todos los planetas que nuestro ojo es capaz de observar, de Mercurio a Saturno, llamando poderosamente la atención Marte.
28 de junio de 2018: Hoy -desde el Grao de Castellón en fiestas- hablaremos de la primera Luna llena del verano que entre nubes pudieron contemplar cientos de personas que se encontraban en el puerto en una cena al aire libre, la estrella brillante cercana era Saturno, el planeta de los anillos, que precisamente esta noche se encuentra en oposición –sus distancia mínima a la Tierra- y el mejor momento para mirarlo con un pequeño telescopio. Si estamos en el interior de la provincia y nos venimos arriba también tenemos en el límite de la visión a simple vista eso si, el asteroide Vesta en la misma constelación, aunque ello ya solo para personas con gran afición. La ESO/NASA hace público que el visitante interestelar de finales del pasado año Oumuamua, presentó una aceleración no gravitatoria en su visita ¿encendieron los motores los extraterrestres? Así mismo, ESA hace público ayer también estudios que revelan que Encelado expulsa en sus geiseres activos, moléculas orgánicas, de los datos revelados por la finalizada misión Cassini. Hayabusa 2 (Jaxa-Japón) llega al asteroide Ryugu, del que tomará muestras y traerá de regreso en 2020 si todo va bien. James Webb se retaras por desgracia a 2021, y Pedro Duque, nuestro flamante nuevo ministro de Ciencia, destaca la importancia de la divulgación científica durante la entrega de los premios de periodismo científico Concha García Campoy en Madrid. Estas noticias a las 13:30 en la cadena líder en audiencia (EGM)
21 de junio de 2018: Esta mañana fue la última salida de Sol de la primavera de 2018, y la puesta de nuestra estrella marcará la primera noche del verano de 2018. Hablaremos como no puede ser de otra forma del recién estrenado verano –el solsticio-, que se celebra de forma pagana el próximo sábado con la “Nit de Sant Joan”, de una nave espacial japonesa que ya ha llegado a su destino y nos traerá un trocito de cielo (bueno, de asteroide), de la tormenta global de polvo en Marte, del señor que manda (temporalmente) en EE.UU y quiere hacer un “ejercito espacial” y de algunas cosas más, para disfrutar de la tranquilidad bajo una noche estrellada.
14 de junio 2018: El cielo y los planetas del verano inminente: Venus, Júpiter, Saturno y Marte -con tormenta de polvo incluida- . PLD Space, empresa Ilicitana, pondrá a España en el espacio en 2019, Arión 1 pondrá satélites en órbita baja el próximo año.
07 de junio de 2018: En el primer programa del mes del solsticio de verano (21 de junio) en el hemisferio norte resaltaremos el regreso de la nave Soyuz sobre Kazajistán desde la ISS, con tres astronautas a bordo y un balón de fútbol. Destacaremos el impacto en la atmosfera sobre el sur de África de un pequeño asteroide (2018LA) de unos 2 metros de diámetro que fue descubierto unas pocas horas antes, ello en el mes que –recordemos- celebraremos el día internacional del Asteroide nuevamente en Castellón. En la exploración de nuestro sistema solar, destaca la fase final de la sonda CERES, que bajará hasta solo 50 kilómetros de la superficie del planeta enano para estudiarlo mejor y precisamente hoy se espera un comunicado de NASA sobre un descubrimiento del rover Curiosity sobre la superficie de Marte, el planeta rojo que ya nos acompaña en el cielo a partir de la media noche. Quizás la noticia que ayer estuvo en todos los medios, nuestro astronauta Pedro Duque, nuevo ministro de Investigación, Innovación y Universidades.
31 de mayo de 2018: Adiós al cuarto hombre que pisó la Luna (Alan Bean). Ya sólo quedan cuatro astronautas que pisaron la Luna. ¿Qué fueron antes las galaxias o las estrellas?. La nueva página de NASA: Exoplanet Travel Bureau. El cielo a finales de mayo de 2018.
24 de mayo de 2018: Space X y nuevo lanzamiento de satélites de comunicaciones Iridium Next. Sobre la búsqueda del planeta nueve (Plutón de momento aún no vuelve a ser planeta)…¿está ahí?
17 de mayo de 2018: (audio pendiente revisión, copia de mala calidad). Ayer miércoles 16 de mayo se celebró el día Internacional del la Luz, y dentro de estas celebraciones cobra especial importancia las emisiones de luz al espacio, la contaminación lumínica. Afortunadamente cada vez tenemos más ciudadanos y entidades concienciadas con este mal silencioso. Hay que destacar en nuestro país el gobierno de la Junta de Andalucía , que promueve una nueva forma de medir la radiación hacía el espacio especialmente perniciosa “Índice espectral G”, presentado en Sevilla y desarrollado por el astrofísico David Galadí, de Calar Alto.
Otro asteroide, el 2010WC9 de unos 100 metros de tamaño, nos rozó a 200 000 kilómetros la noche del pasado Martes. De tipo Apolo, como los asociados a la extinción de los dinosaurios, lo teníamos “perdido” desde hacía 8 años, afortunadamente su órbita no implica peligro de colisión pero si nos vuelve a llamar la atención sobre la necesidad de incrementar los recursos en I+D para la detección y posible desvío de estos cuerpos.
Breakthrough Listen, la iniciativa privada para la búsqueda de vida extraterrestre, a pesar de las desapración de S. Hawkins, recibe espaldarazo de la universidad de Berkeley con 1500 horas de escucha en 100 millones de canales dese el radiotelescopio de Parkes (Australia), a esta iniciativa de búsqueda de hombrecillos verdes se suma la propuesta a NASA de que retome su propio proyecto SETI con una inversión gubernamental de 10 millones de $ para los próximos 2 años. Y la NASA se ha llevado una sorpresa cuando tirando mano de archivo a descubierto que la existencia de geiseres de agua en la luna de Júpiter Europa ya fueron detectados por la sonda Galileo en 1997, pero pasaron desapercibidos (hasta 2013, por el HST). Se suma el interés manifiesto por ir a esta luna de gran interés astrobiológico con la misión Clipper de NASA e la próxima década. NASA, que enviará un nuevo Rover en 2020 a Marte (llegará en febrero de 2021) aprovechando la oposición perihélica (también lo hará ESA y se habla de otra misión de China y Rusia), estará dotado de un pequeño Mars-Copter que tendrá una autonomía para volar y tomar datos de hasta 90 segundos desde el rover. Carl Sagan no hubiera imaginado unos inicios tan prometedores del inicio de esta exploración de nuestro vecino rojo, que este verano nos acompañará en las noches de verano.
10 de mayo de 2018: En el programa de hoy en primer lugar es necesario rectificar una noticia de la que nos hacíamos eco la semana pasada, sobre una publicación en «Progress in Biophysics and Molecular Biology» (13/03/2018), en la que el autor hacía referencia a diferentes autores para sugerir la posible influencia de aporte de ADN extraterrestre que explicara la explosión de vida del Cámbrico e incluso algunas peculiares formas de vida en nuestro planeta, como los cefalópodos. Lo cierto es que esta noticia fue introducida en nuestro país por un prestigioso medio de prensa y no busqué ni el artículo original ni una fuente contrastada: un error del que siempre aviso en mis charlas y cursos que no se debe de cometer. Pues bien, parece ser que el trabajo publicado por el Dr. Wickramasinghe, comete errores de estructura importantes y cae en falacias hasta el punto que el editor de la revista ha tenido que reconocer la extrema dificultad para la revisión por pares y la falta de un criterio unánime para dar credibilidad a las hipótesis sugeridas en el mismo. Igual los pulpos son todos Gallegos.
Tras el exitoso lanzamiento de la nave Insight (NASA) hacía Marte a bordo de un cohete Titán el pasado día 5 de mayo, en 6 meses y si todo va como lo previsto, tendremos una nueva misión operativa sobre la superficie del planeta rojo, en este caso para conocer más sobre su interior. Esta nave, lleva al igual que el Curiosity –rover actualmente operativo sobre Marte-, algo muy nuestro, la estación meteorológica diseñada y operada por CAB-CSIC/INTA. Para hablarnos de esta misión, tendremos el placer y privilegio de contar en nuestro programa con el Dr. en astrofísica e investigador en ciencias planetarias, Jorge Pla-García, que es de los miembros de diseño y operación de la instrumentación de la nave, así como la del Curiosity…y es que si este verano Marte va a estar muy cerca de la Tierra, lo va a estar mucho más cerca de nuestro país gracias a científicos como él.
Para finalizar, hablaremos de la segunda edición en nuestra ciudad (simultáneamente con decenas en otras tantas capitales del estado) de Pint of Sciencie; la divulgación científica más puntera y variada utilizando el ambiente distendido de un Pub. La ciencia interesa si se comunica adecuadamente y esta iniciativa es un buen ejemplo. Para ello contaremos con la astrofísica Elena Denia, colaboradora de las ediciones de Castellón y valencia, y divulgadora científica en su canal de YouTube «Early Universe».
03 de mayo de 2018: Hoy, los primeros resultados del enorme catálogo liberado del telescopio espacial GAIA (ESA) de 1700 millones de estrellas de nuestra galaxia, parece ser que además de ofrecer unos pocos años de estudio a los científicos, parecen poner en evidencia con los datos preliminares, un defecto en la concepción que tenemos actual de la dinámica galáctica. S. Hawking regresa de entre los difuntos para anunciarnos que Dios existe, bueno, si no es eso exactamente, sí que es cierto que se ha aceptado póstumamente su trabajo de los últimos 20 años junto a su colega T. Hertog en el que sugiere con fuerza la existencia de los multiversos, apoyada en la teoría de cuerdas, en una especie de gigantesca estructura holográfica del universo. Frontera entre la metafísica y la física más puntera, que seguro volverá a salir a colación en nuestro programa. Este año, tendremos una buena oposición del planeta Marte, situación favorable para el lanzamiento de una estación sismológica a bordo de la misión Insight (NASA) que parte hacía el planeta rojo este fin de semana, pero no mejor que la del verano de 2020, en el que Marte se convertirá en un transitado lugar de nuestro vecindario cósmico, a la misión de ExoMars 2020 (ESA) se une el nuevo rover americano, eso si los técnicos de NASA no vuelven a romper el escudo térmico que con un “ooops” se ha agrietado en las pruebas previas esta semana. Y siguiendo con Marte, la nave Exomars 2016 (TGO) nos devuelve la primera imagen del planeta rojo desde una altura de 400 kilómetros, mostrando hielos de agua en el borde del cráter Korolev, y lista para emprender su misión, la búsqueda de gases traza, especialmente el misterioso metano.
26 de abril de 2018: Es un día plagado de noticias relacionadas con la astronomía, a destacar la publicación ayer (libre) del mayor catalogo de estrellas de nuestra Vía Láctea del telescopio espacial europeo GAIA, que nos va a permitir conocer nuestra Vía Láctea como nunca antes. Un equipo de 450 personas se encuentran detrás de esta exitosa misión que continúa trabajando. Un equipo liderado por científicos de las universidades de Yale y Edimburgo, con el complejo ALMA se consigue detectar la colisión de galaxias en el universo “temprano” (poco después de la gran explosión que lo originó). Por otra parte, la directora de NASA-New Frontiers (Dra. Adriana Ocampo) de visita en la UCM de Madrid, lo explica claramente: debemos estar preparados para colonizar otras zonas de nuestro sistema solar” que aseguren el progreso de nuestra especie y supervivencia. Y más cerca de nosotros hablaremos del planeta más escatológico del sistema solar y su “olor”, con el físico teórico, docente y divulgador, Héctor Caraballo .
19 de abril de 2018: El pasado domingo un asteroide (2018EG3) de un tamaño entre 50 y 100 metros pasó a solo 195 000 kilómetros, esto es, entre la Tierra y la Luna. El problema es que el descubrimiento fue realizado tan solo 24 horas por uno de los sistemas automáticos de búsqueda de asteroides (Catalina-Tucson, USA). Aunque solo parece una noticia más de objetos del espacio, debe abrirnos los ojos sobre la importancia en investigación y prevención de riesgos espaciales. Con esta finalidad se celebra durante el mes de junio el día internacional del asteroide (en memoria del evento de Tungunska, que en 1908 arrasó 2000 kilómetros cuadrados de taiga siberiana), y con nosotros tendremos hoy al organizador el año pasado del evento por iniciativa de la concejalía de cultura del Ayuntamiento de Castellón y organizado en el Planetario, A. Aznar, especialista del tema y director de APT. ¿Tenemos que temer que el cielo caiga sobre nuestras cabezas?. Por otra parte, y aunque es posible que el tiempo empeore de cara al domingo, recordemos que la noche del sábado podemos observar la lluvia de las líridas (asociadas al cometa Thatcher c/1861G1). Anoche, después de un par de aplazamientos, fue lanzado con éxito el telescopio TESS a bordo de un Falcon 9, que como es habitual, fue retransmitido en directo por internet (01:00 AM aprox) por la empresa Space X. Ya hablamos de este telescopio cazador de nuevos planetas en el entorno cercano del Sol, y seguro volveremos a hablar de él.
12 de abril de 2018: Hoy hablaremos especialmente del inminente lanzamiento del telescopio espacial TESS, el que está llamado a sustituir en muy breve al Kepler, que tantos exoplanetas ha descubierto. Pero TESS se centrará en zonas mucho más amplias y estrellas especialmente cercanas. Con TESS y el telescopio espacial JWT –que se retrasará a 2020- entraremos en uno de los momentos más apasionantes de la búsqueda de vida fuera de nuestro sistema solar.
05 de abril de 2018: Además de un par de efemérides cincuentonas muy diferentes (fallecimiento de Gagarin y la película 2001), hablaremos de la estrella más lejana detectada jamás, Icarus, gracias al telescopio espacial Hubble y un efecto físico, predicho por Einstein, llamado lente gravitatoria. Podemos encontrar indicios de vida también en la atmósfera dl planeta Venus, según un estudio de la universidad de Wisconsin-Madison (EE UU). Las posibilidades y expectativas que detectemos vida primitiva, pasada o actual, en nuestro sistema solar, están cambiando de una forma increíble en apenas algo más de una década. Por otra parte la vida en nuestro planeta es cada vez más difícil, y no por la caída de cosas desde el cielo, como la Tiangonq 1 que finalmente se precipitó sobre el pacifico sur, si no por el alarmante calentamiento global provocado por las emisiones humanas tal como recogen cada vez más estudios y que de forma insostenible quieren negar desde la administración de Trump en EE UU. Una Luna llena (blue moon) el pasado sábado nos acompañó de forma destacada en el cielo gracias a lo limpio del horizonte y fue posible verla salir por el mar a ras de horizonte. Este mes de abril, Venus nos acompaña muy brillante hacía el oeste, y Júpiter, Saturno y Marte, por el Este pasada la media noche en las constelaciones de Libra/Escorpión y Sagitario. La Luna menguante se encontrará la madrugada del sábado muy cerca de estos planetas, aparentemente juntos en el cielo, y además podremos empezar a ver las primeras Líridas, aunque una lluvia poco intensa, sus meteoros suelen ser lentos y brillantes, y que tendrán su máximo el 22 de abril con cuarto creciente.
29 de marzo de 2018: Este fin de semana tenemos una segunda Luna, y por tanto lo que se denomina Blue Moon, pero lo más importante no está en los astros que vemos en el cielo, si no en este caso, en lo que caerá del cielo, y no es otra que la estación espacial Tiangong-1, que según las precisiones de ESA entrará en contacto con la superficie de la Tierra sobre la una de la mañana del sábado al domingo, esto es, del 31 de marzo al 1 de abril, pero la simetría de la estación de 9 toneladas y la trayectoria con la que penetrará, hacen poco fiables las predicciones exactas, y la variación puede ser de incluso 24 horas. Aunque todas las agencias espaciales se hacen eco de la poca probabilidad de que restos de la nave espacial lleguen al suelo, de hacerlo lo más probable es que cayeran en el agua o en algún lugar deshabitado, aún así constituye un buen motivo para observar el cielo la noche de este próximo sábado. ¿De quién es la basura espacial?. Según el Tratado del Espacio Exterior de 1967, las piezas son propiedad del gobierno chino hasta que el gobierno renuncie explícitamente a ellas. La NASA retrasa a 2020 el JWST, el que está llamado a sustituir al HST, admitiendo que se han quedado cortos con el presupuesto, llegando a alcanzar los 8000 millones de dólares. El telescopio Kepler finaliza su vida útil a 150 millones de kilómetros de la Tierra. No se cuenta con información del combustible que le queda con exactitud, con lo que su pérdida puede ocurrir en cualquier instante. Finalmente, la ausencia de materia oscura en una galaxia a 65 millones de años luz, refuerza la existencia de la materia oscura ¿qué quiere decir esta aparente contradicción?.
22 de marzo de 2018: En el primer programa de la primavera me toca explicar que es el equinoccio (y aviso, me equivoco al decir que es cuando coincide el Sol en el horizonte celeste con el horizonte terrestre, es evidentemente, con la eclíptica). ¿Dónde caerá la estación espacial Tiangong 1? No es un asunto de gran preocupación, pues en el peor de los casos lo más posible es que nos dé un pequeño espectáculo de fuegos celestes, pero si te preocupa, y debido a las grandes cotas de error del lugar y fecha sobre el que hará la re-entrada, puedes seguirlo en la página web de la ESA, y con alta probabilidad se producirá entre el 30 de marzo y 6 de abril, como es Luna llena el 31 de marzo, seguro que cae entonces. Un astrofísico español, Héctor Socas del IAC, que además nos visitó el año pasado en las XXV Jornadas de Astronomía del Planetario (las XXVI son este fin de semana) –hablamos después si lo deseas- sugiere un método para detectar posibles civilizaciones inteligentes mediante la búsqueda de sus satélites geoestacionarios a algo más de 35 kilómetros de altura sobre el ecuador (útiles para comunicaciones, climatología , espionaje…), su idea publicada en el Astrophysical Journal del pasado 12 de marzo, ha tenido repercusión en SETI y en otros medios vinculados con el estudio y la divulgación de la exoplanetología. Las cenizas de uno de los más grandes cosmólogos contemporáneos y divulgador mediático, serán esparcidas junto a Newton y Darwin en la abadía de Westminster (Londres). El impacto es tal, que aún después de su muerte, la ignorancia despierta celos, como es el caso del patético blog de S. Sostres del medio ABC. La repugna hacía sus palabras ha empezado por el presidente de la Real Sociedad de Física, Dr. Azcárraga, que ha dirigido una carta abierta al director de ABC, medio en el que trabajan grandes periodistas científicos, para que subsane leste error y que puede consultarse aquí https://rsef.es/images/Fisica/CartaDirectoABC.pdf.
15 de marzo de 2018: Después de una semana de descanso por las fiestas de la Magdalena en Castellón de la Plana, volvemos a Cruzar el Universo. En 15 días se han producido muchas noticias, algunas tan tristes como el fallecimiento del científico y divulgador Stephen Hawking, persona que ha despertado la simpatía del gran público por su historia de superación personal de su larga enfermedad y por su simpatía, pero también es de lamentar la pérdida de J. Weigensberg, padre de la museología científica moderna, director durante muchos años del Museo de la Ciencia de Barcelona, paradigma de un verdadero Museo de la Ciencia del siglo XXI, hoy CosmoCaixa. En el terreno de la exploración espacial, Bepi Colombo, la primera misión europea a Mercurio está lista para enviar a su lugar de lanzamiento. Elon Musk asegura que el BFR (más grande y potente que el Falcon 9 heavy) estará en producción en 2019 y en 2022 depositará carga útil sobre la superficie de Marte ¿Alguien duda ya dela capacidad de Musk. El próximo programa, el 22 de marzo, ¡ya será primavera!.
01 de marzo de 2018: El mes pasado fue el mes que nos robaron la Luna Llena; febrero 2018. El mes que finalizamos ayer no tuvimos ninguna Luna Llena, es curioso, sabiendo que nuestro satélite gira alrededor de la Tierra en 27,3 días aproximadamente (respecto a las estrellas fijas) ¿no?. Malas noticias para el planeta alrededor de próxima centauri, a 4 años luz. El planeta terrestre en zona de habitabilidad más cercano a nuestro sistema solar y descubierto por un español, Guillem Anglada, parece confirmarse que sí que está siendo barrido por llamaradas muy intensas de radiación de su estrella, una enana roja, como se desprende de los informe publicados por los radiotelescopios de ALMA . El pasado mes de marzo, hace ahora casi un año, el planeta fue azotado por una enorme llamarada de 10 segundos de duración, que dejaría estéril por completo el mismo y barrida su posible atmósfera. Es muy probable que estas llamaradas se vengan sucediendo desde el pasado. Todo parece indicar que quizás algún día aún muy lejano, pasemos por Próxima b, pero no para quedarnos. El Tesla de Elon Musk no ha pasado el proceso de esterilización, advierte la Oficina de Protección Planetaria de NASA, ello implica, que en caso de desviarse de su órbita y colisionar en un futuro con la superficie marciana, podríamos iniciar una invasión bacteriológica a costa de la posible vida bacteriana o vida prebiótica presente del planeta. Lanzar al espacio cosas, mola, pero habrá que tener más en cuenta las leyes que legislan la exploración del espacio aunque propiamente no se tenga la intención de explorarlo. Este mes, aunque no lo parezca por estos últimos días, vuelve la primavera y el equinoccio de primavera, la duración del día y de la noche volverá a ser la misma. Los planetas visibles de madrugada son de los que en un par de meses empezaremos a hablar porque nos acompañaran en las cálidas noches veraniegas. Si hay ganas de verano, también supongo habrá ganas de fiesta, empezamos las fiestas lunáticas de la magdalena 2018, que este año, al igual que la semana santa, también es temprana. Para finalizar, los primeros datos publicados hoy en Nature sobre la detección de la posible formación de la primera generación de estrellas tras el Big Bang, por un equipo de la universidad de Arizona. Ampliaremos esta noticia en próximos programas.
Todo ello a las 13:30 horas en Radio Castellón Cadena SER con
22 de febrero de 2018: Hoy despegará desde la base de Vandenberg (EEUU) a bordo de un cohete Falcon 9 el satélite español PAZ de la empresa HISDESAT. Después de varios aplazamientos, la empresa Space X pondrá en poco más de 10 minutos la carga en una órbita que alcanzará los 500 kilómetros de altura. Este satélite, con tecnología de radar, es tanto de uso militar como civil, y será capaz de tomar imágenes con 1 metro de resolución de grandes extensiones con independencia del clima. En esta ocasión Space X también tratará de recuperar por primera vez las cofias que cubren la carga útil para su re-utilización, que cuestan unos 5 millones de dólares. Mucho más lejos el MER Opportunity supera los 5000 días en Marte y lo celebra mostrándonos unas extrañas formaciones geológicas a modo de rayas sobre las superficies de piedras. Según Ray Arvidson (universidad St. Louis) es “emocionante y misterioso”, aunque estas estructuras geológicas es posible también encontrarlas en la Tierra y se deben a periodos de congelación y descongelación del suelo húmedo. Hablando de Marte, Israel y su agencia espacial (ISA) inicia un periodo de entrenamiento para futuros astronautas en Marte en el desierto de Negev
15 de febrero de 2018: Oumuamua, el primer visitante extra-solar despierta de nuevo el interés de la comunidad científica internacional tal y como refleja un artículo publicado en Nature Astronomy sobre el posible origen violento de este asteroide de otro sol. La New Horizonts, que visitó por primera vez en la historia el planeta enano Plutón en 2015, ha tomado la imagen desde más distancia por un artefacto humano, se trata de dos componentes del Cinturón de Kuiper (KBO) -una de las partes más exteriores de nuestro sistema solar- a una distancia de 6100 millones de kilómetros. En enero de 2019 visitará con detalle otro cuerpo del KBO, 2014MU69. Astrónomos de Arizona localizan el descapotable Tesla de Elon Musk. El coche, lanzado al espacio el pasado 6 de febrero a bordo del primer cohete Falcon 9 Heavy de Space X (el más potente desde el Saturno V del programa lunar de NASA, Apolo), llegará hasta los 254 millones de kilómetros -más allá de la órbita de Marte donde tenía previsto tener el afelio-, según reconoció en Twitter el propio Musk el pasado 7 de febrero. Y aquí en la Tierra, el recién reformado Planetario municipal de Madrid (inaugurado en 1985), re-abrió sus puertas el pasado mes de febrero después de una profunda remodelación, desde entonces, según su subdirector Telmo Fernández, más de 1000 personas diarias pasan por sus instalaciones, demostrando que la astronomía interesa de forma creciente a la población. En un Planetario más modesto, como el de Castellón, finaliza el XXI Curso de Iniciación a la Astronomía (impartido por un servidor)e ste próximo sábado a las 17:00 horas con una clase sobre las galaxias y el universo, para posteriormente (18:30 horas) realizar -si el tiempo meteorológico lo permite- una observación astronómica con 4 potentes telescopios aprovechando la Luna nueva. Las inscripciones este año completaron aforo.
08 de febrero de 2018: El pasado martes 6 de febrero, Elon Musk (Space X) hacía historia de la astronáutica al lanzar su nuevo cohete Falcon 9 Heavy desde Cabo Kennedy. El cohete – el más potente en este momento-, es capaz de subir 63 toneladas en órbita, pero lo más importante es que lo hace por solo 90 millones de dólares; dobla la carga por la cuarta parte del precio de lanzamiento de su competidor (el Delta IV heavy). Para celebrarlo lo ha hecho enviando más allá de Marte su descapotable Tesla como carga de prueba. El Falcon 9 Heavy, y su concepto de reutilizable (ya utilizado con el Falcon), es solo un nuevo paso. Si al parecer este cohete no llevará tripulación a la Luna ni a Marte, el Falcon 9 super Heavy (con 5 aceleradores en vez de 3) puede estar pronto listo, como paso previo a su gran cohete BFR, mirando de frente al futuro lanzador SLS de NASA…y ahora pocos dudan del Sr. Musk. Por otra parte, mañana, una roca de algo más de 15 metros de diámetro pasará a solo 64000 kilómetros, el 2018CB descubierto hace pocos días, no entraña peligro, pero si entrara en la atmósfera provocaría un evento más grave que el de Chelíabinsk (Rusia) hace ahora justo 5 años. Trappist-1 no solo es un sistema de 7 planetas terrestres entorno a una enana roja y fría a 40 años luz, con tres de ellos en la zona de habitabilidad, si no que, según recientes noticias del VLT (ESO), podrían contener un porcentaje de agua superior a la presente en la Tierra. Las expectativas para un mejor y más detallado estudio de este sistema, aumentan.
01 de febrero de 2018: con la resaca de la súper Luna súper azul y súper de sangre, de ayer (circunstancia que no se producía, o no se producirá, o da igual cuando se produzca en hace 150 años), que pudimos observar, por lo menos como Luna llena, desde nuestras comarcas, hoy hablaremos de la búsqueda de vida (incluso actual) en la Luna y Marte (a la sombra de experiencia de entrenamiento de astronautas de ESA, con la colaboración del CSIC, « PANGEA» en Lanzarote) en las chimeneas y túneles de lava, dónde la vida se puede resguardar de las radiaciones del espacio. Y hablando de futuras misiones –especialmente de larga duración a Marte-, el astronauta Scott Kelly visitó Madrid para presentar su libro “Resistencia”. El astronauta, que tiene un gemelo también astronauta, permaneció 1 año en la ISS, después de recorrer 321 500 000 Kilómetros es 13 milisegundos más joven (esto se podría medir con un reloj atómico de pulsera, si existieran) y 5 centímetros más alto que su hermano. Mientras, el Falcon 9 heavy de Elon Musk (Space X) esperará hasta el día 6, en que se realizará el primer lanzamiento de prueba. En tres días nos visitará el asteroide 2002AJ129, de 1 kilometro de longitud y clasificado como PHA, y aunque los medios de comunicación se harán eco, su paso, tanto este como futuros, son relativamente alejados de la Tierra.
25 de enero de 2018: Google se retira de la nueva carrera a la Luna, al menos de momento. Google ha decidido cancelar su Google X-Prize, dotado con hasta 30 millones de dólares al primer equipo/empresa del sector privado en poner un rover operativo en la Luna. El premio, lanzado en 2007, ha sido cancelado después de varias prorrogas y una vez que los cinco equipos finalistas confirmen que, vencido el último plazo (marzo 2018), no son capaces aún de posarse en la Luna. Teeam Indus y Moon Express, los más aventajados, aún no han hecho públicas sus intenciones futuras. Mientras tanto, siempre tendremos a Google Moon (https://www.google.com/moon/) para viajar a la Luna desde nuestro sofá, y naturalmente a la Agencia China del Espacio CNSA (http://www.cnsa.gov.cn/n6443408/index.html), que este año tiene previsto colocar un nuevo rover (ya lo hizo en 2013) nada menos que en la cara oculta (Chang’e 4). El 4 de febrero nos visitará el asteroide 2002AJ129, un PHA, del cual hablarán muchos medios de comunicación, pero vaya por delante que el encuentro reviste muy poco interés, algo más de interés –por su visibilidad- reviste la próxima super-luna-llena-azul-de sangre del miércoles que viene. Mucho más útil y apasionante es la espera al lanzamiento del Falcon 9 Heavy de Space X desde Cabo Kennedy (http://www.spacex.com/) , que de momento ya ha hecho una prueba de encendido de motores ¿despegará el deportivo Tesla de Elon Musk?. Mientras tanto, el telescopio Hubble fotografía la galaxia más distante del universo, SPT0615-JD a la friolera distancia de 13000 millones de años luz, «algo más lejos» que nuestra Luna
18 de enero de 2018: El Rover de la NASA sobre Marte, Curiosity, encuentra unas pequeñas estructuras tubulares de apenas unos milímetros que han llamado la atención de los investigadores. Aunque lo más probable es de que se trate de pequeñas estructuras geológicas, la posibilidad de encontrar antiguos fósiles sobre la superficie del planeta rojo no se descarta. Si el investigador de la Universidad de Arizona, Dr .Colin Dundas, ponía en entredicho el descubrimiento de las llamadas RSL marcianas como producto del agua reciente sobre algunos puntos muy localizados de la superficie, ahora su equipo concluye que en al menos 8 emplazamientos fotografiados por la sonda MRO sobre Marte, constituyen depósitos de hielo puro de agua de hasta 130 metros de grosor, pero en latitudes no inferiores a los 50º norte o sur.
Mientras tanto, el primer lanzamiento de prueba del nuevo cohete de la empresa Space X, Falcon Heavy, desde la mítica rampa de lanzamiento de cabo Kennedy, se hace esperar a mañana. Este cohete va a marcar el próximo camino hacía la Luna, a pesar que NASA tiene en desarrollo su propio cohete, el SLS. Sin embargo, después de que la NASA perdiera la capacidad de tener naves propias para “subir” astronautas al espacio, cada asiento en las naves rusas Soyuz les cuesta 82 millones de dólares. NASA necesita volver al espacio sin depender de nadie. Las estrellas muy masivas, de 200 veces la masa del Sol, son una realidad que pone en jaque teorías de evolución estelar y aumenta el porcentaje de supernovas en el universo, de agujeros negros y de elementos pesados, según un reciente estudio del Dr. Scheiner et al, publicado en Sciencie. La reducción del Ozono vuelve a niveles de 1988, según NASA, y eso es una buena noticia, pues en buena parte es debida a la prohibición de los compuestos clorofluorocarburos de la empresa (protocolo de Montreal 1987). Y aquí en la Tierra, los habitantes de la zona metropolitana de Detroit se llevan un buen susto el pasado martes por la caída de un meteoro a las 20 horas (hora local), que provocó un gran destello y temblor que notaron miles de habitantes. El servicio geológico de EE.UU ha confirmado el evento, del que de momento se desconocen los parámetros físicos. Finalmente la semana que viene tendremos un evento peculiar, aunque exagerada en los medios de comunicación, una super Luna azul de sangre (¡corred insensatos!).
11 de enero de 2018: La empresa Ilicitana PLD Space recibe 2 millones de euros de la EU para desarrollar el primer cohete español ARION, vector de tipo reutilizable (que se está poniendo de moda por el abaratamiento de costes como ha demostrado Space X), será capaz de poner pequeños satélites en órbitas bajas, en dos años. Sin duda una buena noticia. NASA fija por primera vez una posible fecha para el primer viaje interestelar no tripulado a la estrella más próxima, 2069, una fecha simbólica pues se cumplirían 100 años después del primer viaje tripulado a la Luna ¿es realista a fecha de hoy esta previsión?. Fallece John Young a los 87 años, el noveno hombre que viajó a la Luna (de los 12 que la pisaron). A día de hoy, ya han fallecido 7 de los 12 astronautas que anduvieron sobre la superficie de nuestro satélite. La sonda espacial de NASA Juno envía las más espectaculares imágenes de Júpiter, a poquísima distancia del planeta gigante gaseoso, con un diámetro de 143 000 kilómetros y una masa más de dos veces la del resto de planetas juntos. Las imágenes y videos están disponibles en la web site de la misión https://www.nasa.gov/mission_pages/juno/main/index.html
04 de enero de 2018: el primer programa del 2018, después de una super luna llena. Si te la perdiste, no te preocupes, el día 31 de este mismo mes tendremos otra, que además será Luna azul y de sangre, vendrá con eclipse total de Luna…que será visible en el continente americano. ¿Indicará eso que tendremos un buen año o más bien todo lo contrario? Teniendo en cuenta que la primera estación espacial China, de unas 8 toneladas, está cayendo sin control y que hasta un 40% de su masa puede entrar en la atmosfera y llegar a tocar suelo (o mar) durante algún momento de estos primeros meses, la estrella de los Reyes Magos puede venir con un “made in China” en un lateral. La Tierra alcanza el perihelio, y nuestra velocidad orbital ha bajado a solo 103 500 kilómetros por hora. Si te gusta la velocidad, no te preocupes, recuperaremos la velocidad máxima en julio. Finalmente, el Falcon Heavy se prepara en la rampa 39A para su primer lanzamiento el 15 de enero, en un año en que la mirada puesta en la Luna está puesta por muchos países y algunas empresas privadas.
OTROS AÑOS DE PROGRAMA
Cruzamos el Universo 2021:
Cruzamos el Universo 2020:
Cruzamos el Universo 2019:
Cruzamos el Universo 2017:
Cruzamos el Universo 2016:
Cruzamos el Universo 2015: