Marzo marciano (I): Las 10 cosas imprescindibles que debes saber sobre Marte
Esto es el principio de una nueva amistad…
En el mes de febrero de 2021 se inició el nuevo periodo exploración de Marte. Por primera vez en la historia de la exploración marciana llegaban en poco espacio de tiempo al planeta, tres misiones de diferentes nacionalidades, con la finalidad de conocer mejor su atmósfera y buscar en su superficie pruebas pasadas o actuales de vida primitiva.
Estas misiones operativas son: la más sencilla y primera en llegar fue enviada por Emiratos Árabes Unidos y consiste en un orbitador (HOPE) que analizará la atmósfera marciana durante al menos un año [1]. La segunda es la China, Tianwen-1 [2], compuesta por un orbitador, un módulo de descenso (lander) y un vehículo móvil de superficie (rover), estos últimos descenderán previsiblemente en mayo de 2021 desde la actual órbita marciana. La tercera es la estadounidense, la más mediática y sin duda la más ambiciosa en cuanto a presupuesto y material científico disponible puesto en servicio; Mars 2020. Consiste en un rover (Perseverance) de algo más de 1000 Kg de peso que fue desplegado sobre la superficie marciana (cráter Jezero) directamente desde un trayecto interplanetario en una arriesgada maniobra de frenado y aterrizaje conocida como los «7 minutos de terror» (aunque no siempre sean siete) el pasado día 18 de febrero de 2021.

Supongo que más o menos ya conoceréis estos hechos, pues muchos medios de comunicación de masas se hicieron eco especialmente del aterrizaje del rover Perseverance. El éxito del aterrizaje de la Mars 2020 puede ser revivido en la página web de NASA dedicada a esta misión [3], que además contiene muchísima información y muy bien estructurada. Os recomiendo mucho esta página de la agencia espacial estadounidense para nutrirse de noticias muy recientes e imágenes y videos (incluido el del propio descenso), de las muchas que esperamos de este maravilloso rover-biólogo sobre el planeta rojo durante los próximos meses y años.
Así, durante este mes de marzo marciano (¡qué mejor mes para hablar del planeta rojo!), voy a intentar presentaros el «inicio de esta nueva amistad» con Marte, y para ello qué mejor que conocer más detalles sobre el planeta rojo que respondiendo a 10 de las cuestiones que considero más interesantes de las que me han formulado amigos, alumnos y conocidos, con motivo de la emisión en directo por Museos Científicos Coruñeses (MC3) para el aterrizaje del Perseverance y que constituyo un privilegio disfrutarlo junto a junto a Borja Tosar y el equipo del Planetario de A Coruña.
También diré, que haciendo una búsqueda rápida mediante Google sobre las cuestiones más curiosas, interesantes o importantes sobre Marte y buscando semejanzas con las preguntas formuladas y que contestaré en las próximas entradas, he encontrado algunas similitudes pero con errores de bulto e inexactitudes (lo podéis comprobar vosotros mismos en las primeras entradas mejor indexadas por el buscador), por lo que una vez más quiero volver a insistir que, siempre que una noticia o dato científico en un medio de comunicación os llame la atención por asombroso o extraño (y eso incluye mis entradas), os ruego que os fijéis si está referenciado a una publicación primaria, y si no lo está, que lo confrontéis con publicaciones de divulgación científica de prestigio. Vuelvo a recordaros que la Wikipedia es una fuente rápida de consulta, es útil como primera aproximación a un tema general, pero existen muchos errores cuando buscamos algo de información especializada e incoherencias que tardan en ser corregidos (o no son corregidos), o datos que están desactualizados. También existen en este medio inexactitudes, a veces referenciadas a publicaciones de poca credibilidad -en el ámbito científico- al menos. Ello no es debido a ninguna maldad, es propio del funcionamiento de este medio, que tiene este estupendo compendio del saber humano on-line, pero que es susceptible de estos fallos, que supongo son complicados de subsanar.
Voy a intentar ofrecerte en estas entradas del mazo-marciano información de calidad, actualizada, referenciada, y como siempre, abierto a tus dudas, correcciones en los posibles errores que pudiera cometer, así como deseoso de tus sugerencias. Así que vamos allá…
Las 10 cosas imprescindibles que debes saber sobre Marte:
- ¿Por qué tanto interés en Marte?
Marte, cómo Mercurio, Venus, Júpiter y Saturno es conocido desde la antigüedad pues se ve a simple vista en el cielo nocturno. Los planetas siempre han llamado la atención de los humanos por moverse con independencia de las «estrellas fijas» lo que les otorgó representaciones de dioses en las diferentes civilizaciones que han mirado al cielo. Marte, debido a una superficie con alta presencia de óxidos de hierro, es de color naranja-rojizo, con lo que lógicamente fue asociado a la divinidad de la guerra (Ares) por comparación con el color de la sangre. Si quieres saber cuándo es visible en el cielo, puedes buscar en una guía del cielo las épocas en las que Marte se acerca a nuestro planeta (oposiciones) o bien buscarlo en un simulador de cielo, como el gratuito Stellarium ( https://stellarium.org/es/)

Muchos centenares o miles de años después de que culturas ancestrales le otorgaran nombre, empezamos a conocer su naturaleza real, y supimos que era un lugar similar a nuestro planeta en cuanto a analogías con su naturaleza. De hecho Mercurio, Venus, nuestro planeta y Marte, son los planetas llamados terrestres o telúricos por contraposición a los gigantes gaseosos y helados cuya composición es muy similar a nuestra estrella (hidrógeno y helio), aunque no brillen como ella por una cuestión de cantidad de masa.

Conforme fuimos conociendo con algo de detalle a Marte mediante telescopio (Siglo XVII), no solo nos asombró que tuviera una corteza sólida donde era posible vislumbrar tenues detalles en forma de sombras en su superficie (exceptuando los destacados blancos y brillantes casquetes polares), sino que también nos sorprendió la presencia de una tenue atmósfera. También comprobamos que rotaba sobre su eje y que la duración de su día era similar al de la Tierra, y además incluso la inclinación de su eje orbital alrededor del Sol (25º) es similar a la de la Tierra (23,7º), lo que también da origen a estaciones meteorológicas con cambios ligeros observables desde la Tierra. Sin duda, bastantes similitudes interesantes con nuestro planeta, algo que en Venus –por ejemplo- no podíamos ver ni determinar.
El planeta tarda casi dos años en dar una vuelta alrededor del Sol (687 días), presentando estaciones con el doble de duración que las terrestres y como hemos comentado, en las que se ven cambios en el casquete polar visible, ya sea el norte o el sur- , así como ocasionales tormentas de polvo que emborronan los tenues detalles visibles y que pueden alcanzar todo el planeta.
Con un tamaño de 6800 kilómetros de diámetro, algo más grande que la mitad del de nuestro planeta, su masa es de 6,41 × 1023 Kg frente a la de la Tierra 5,973×1024 Kg -supone que su masa sea tan solo un 10% de la del nuestro-, lo que le confiere una gravedad en superficie de un 30% aproximadamente (3,7 m/s2), algo más «confortable» para los futuros astronautas que la escasa gravedad en la superficie de la Luna.
Por tanto, aunque situado a 225 millones de kilómetros del Sol (órbita elíptica de 206 x 249 millones de kilómetros), en los momentos de máxima aproximación a nuestro planeta (oposiciones cada dos años aproximadamente) se acerca entre 56 y algo menos de 100 millones de kilómetros. Las más cercanas de las oposiciones son las llamadas oposiciones perihélicas, que se suceden en periodos de 17 años. Así por ejemplo la última oposición perihélica de Marte fue en 2018 y la próxima será en 2035. Sin embargo, como hemos dicho, el acercamiento del planeta cada dos años lo hace aceptablemente interesante al telescopio y se abre una ventana de observación y de lanzamiento de misiones de exploración que pueden llegar al planeta con viajes de entre 6 y 9 meses de duración.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, unos pocos astrónomos creyeron ver entre esas tenues sombras superficiales, que a veces desaparecen parcial o totalmente por tormentas de arena, finas líneas que transcurrían entre los casquetes polares hasta las zonas del ecuador: unos posibles canales artificiales que quizás podrían llevar agua de los polos a las zonas del ecuador. Aparecen en escena los posibles «marcianos» o habitantes inteligentes de un planeta quizás con problemas hídricos. La novela de la «Guerra de los Mundos» de H.G Wells (1898) y la famosa e innovadora versión radiofónica de O. Welles (1938), que causó el pánico en algunos ciudadanos de la sociedad de Nueva Jersey y Nueva York, hicieron el resto. La inteligencia extraterrestre se vinculó de forma clara a los habitantes de Marte, quién sabe si envidiosos de nuestro planeta azul y con abundante agua.
Sin duda Marte despertaba al final del siglo XIX e inicios del XX, aunque fantasiosos escenarios que nada tienen que ver con la realidad, si la posibilidad de un lugar para visitar y quién sabe si habitar algún día… con permiso de los marcianos, por supuesto.
Marte nos otorgará -como veremos- un recurso precioso a la humanidad, nos otorgará «un nuevo lugar» para habitar y la capacidad de ser una especie multi-planetaria, el primer paso para sobrevivir, expandirnos y viajar hacia las estrellas en un futuro muy lejano. Estamos asistiendo al primer paso hacia esa capacidad.

La próxima entrada hablamos de la historia de la exploración marciana, que constituyen los últimos 60 años de exploración interplanetaria humana.
A cuidarse mucho.
Referencias del texto
[1] https://www.emiratesmarsmission.ae/
[2] http://www.cnsa.gov.cn/english/n6465652/n6465653/c6811227/content.html
[3] https://www.nasa.gov/perseverance y vídeo resumen del descenso: https://www.youtube.com/watch?v=4czjS9h4Fpg&ab_channel=NASA
[…] ¿Por qué tanto interés en Marte? https://cielosestrellados.net/2021/03/13/marzo-marciano-i-las-10-cosas-imprescindibles-que-debes-sab… […]
Me gustaMe gusta