La fotografía nocturna del cielo

 

DSC_8049leyenda

El título de esta entrada bien podría ser la fotografía de paisajes nocturnos con la presencia de estrellas o la Vía Láctea, pero, en los últimos años, se ha popularizado el término de fotografía nocturna sin precisar exactamente qué es.

Hace cinco años, cuando trabajaba en un observatorio semiprofesional en Galicia y tomaba imágenes de una muy pequeña porción del cielo estrellado con una cámara CCD monocroma que bajaba electrónicamente su temperatura a 50 °C bajo cero, y en una delgada banda del espectro visual, hacía fotografía nocturna del cielo.

Actualmente, como astrónomo amateur, cuando tomo una imagen de una nebulosa o de un cúmulo, con mi vieja Canon 400D y mi querido telescopio Newton de 15 cm, desde la localidad donde vivo, en La Pobla Tornesa, hago fotografía nocturna.

Mi amigo Rafa Ruiz, de la localidad de Morella, cuando se pasa un año saliendo muchas noches a fotografiar su ciudad bajo el manto de estrellas y después monta esas miles de fotos como un vídeo (lo que llamaremos time-lapse [1]), que dura unos pocos minutos, pero describe espectacularmente lo que sentimos al salir a observar las estrellas, eso también es fotografía nocturna del cielo.

[1] https://vimeo.com/128332314

Por lo tanto, ya podemos pensar, siendo estrictos, que eso de la fotografía nocturna del cielo es en realidad un compendio de técnicas, desde científicas a meramente estéticas o publicitarias. A las primeras, vamos a llamarlas astrofotografía (que está en sus versiones profesionales y aficionado) y, a las segundas, las denominaremos fotografía nocturna del cielo a secas.

En esta entrada, vamos a hablar de la segunda, que se ha popularizado muchísimo en estos últimos cinco años. Podemos preguntarnos a qué es debida esta popularización de dicha técnica, que requiere la poco confortable manía de salir por las noches a pasar frío durante horas y buscar encuadres de «Cielo y Tierra». Vamos a analizarlo brevemente y a ver sus diferentes modalidades.

El hecho de la popularización de la técnica que nos ocupa es una evidencia en cuanto hacemos una búsqueda en Google (nos salen decenas de entradas de fotografías y «fotógrafos» nocturnos); o, incluso, en redes sociales como Facebook, donde abundan los grupos de emprendedores y entusiastas de las fotos de esos puntitos de allá arriba con algún motivo aquí abajo.

Por una parte, tenemos que considerar que hoy en día las cámaras réflex digitales (en adelante, DSLR, por su acrónimo anglosajón) se venden de forma masiva. Es posible encontrar un equipo completo, cuerpo más dos objetivos zoom, por menos de 500 euros. Quizás no sean grandes cámaras, pero no por ello dejan de tener grandes posibilidades en las manos adecuadas. A poco que sepamos de fotografía, sabemos que es el fotógrafo el que hace grandes fotos, su maquina sólo las muestra con mayor o menor fortuna.

Además, el progreso tecnológico permite que muchas cámaras que podemos llamar de «entrada», de «iniciación», o como más nos guste llamarlas, trabajan con unas respuestas de sensibilidad increíbles (lo que técnicamente se conoce como el rendimiento cuántico equivalente; vaya palabreja, ¿eh?), lo que deja atrás generaciones de cámaras de segmento profesional de hace un par de años. Como decía alguien: ¡es que la ciencia avanza una barbaridad!

Encima, gracias a la popularización de ordenadores, tablets, smartphones y todo aquello que necesite un software para funcionar, se han desarrollado multitud de aplicaciones (algunas gratuitas y no por ello menos buenas) para el tratamiento de imágenes digitales, con precios cada vez más populares e interfaces sencillas e intuitivas.

Siguen existiendo los «gurús» del Photoshop o de programas más específicos en el tratamiento de imágenes astronómicas como el PixInsight, pero ya no los necesitamos (inicialmente) si disponemos de tiempo, ganas de aprender y una conexión a Internet para buscar información. Encima, vienen los hippies del software libre y me proporcionan herramientas, quizás no tan perfectas, pero la mar de resultonas para mejorar mis fotografías.

Claro, y después están las redes sociales. Ahora nos juntamos unos cuantos amigos de forma virtual, independientemente de que tú estés en Boston y yo en California, y compartimos nuestras fotos, nos echamos unas risas y buscamos cuál es la foto más fardona y como se ha conseguido.

Bueno, creo que ya hemos enumerado las razones suficientes para saber por qué es posible que ahora tanta gente pueda lucir sus fotos de la Vía Láctea sobre el campanario de un pueblo abandonado en la ancha Castilla, y esas fotos sean más auténticas que las que lucen en sus perfiles sociales.

Iniciándonos en la fotografía nocturna del cielo

Hoy en día, Internet nos da toda la información necesaria para aprender con nuestro equipo a hacer fotos más que resultonas de este tipo. Lógicamente, siempre podemos asistir a un taller de los que en todas las ciudades se imparten de este tipo, como, por ejemplo, el de un servidor.

¿Qué te puedo ofrecer que no encuentres en Internet?: nada. ¿En cuánto tiempo te puedo ofrecer buena parte de la información básica que encuentras perdida entre multitud de especialistas y supuestos conocidos de la materia?: en poco tiempo.

Astrofotografia2015_2

Un taller de fotografía nocturna del cielo tiene como finalidad ofrecer la información de forma organizada y con la experiencia de los batacazos y éxitos cosechados en primera persona; así, podemos establecer los siguientes temas en dos bloques:

Bloque 1

1.1. Fundamentos de astronomía: movimientos del cielo

1.2. Fundamentos de astronomía: tipos de objetos a fotografiar

1.3. Fundamentos de astronomía: características ópticas de objetivos fotográficos y telescopios

1.4. Reseñas históricas de astrofotografía. El salto analógico-digital

1.5. Detectores CCD y su caracterización. Las DSLR

Bloque 2

2.1. Fotografía sin telescopio y trípode fijo: paisaje nocturno. Configuración y software de proceso

2.2. Fotografía sin telescopio y trípode fijo: startrails. Configuración y software del proceso

2.3. Fotografía sin telescopio y trípode fijo: time-lapse. Configuración y software del proceso

2.4. Fotografía sin telescopio y slider: time-lapse. Configuración y software del proceso

2.5. Fotografía sin telescopio y movimiento ecuatorial: campos estelares. Configuración y software del proceso

2.6. Fotografía con telescopio (foco primario). Configuración y software del proceso

2.7. Preparando una sesión de fotografía

En el primer bloque, se trata de que conozcamos el movimiento diurno, el anual, las fases y movimiento de la Luna, la orientación y localización del polo norte celeste (PNC), la identificación de planetas y su movimiento. Familiarizarnos con las coordenadas altazimutales, que son aquellas que nos dan la posición de un objeto en la esfera celeste (de altitud sobre el horizonte y de azimut desde el norte) y que varían con el tiempo, y de las coordenadas ecuatoriales (ascensión recta y declinación), que son fijas, como los paralelos y meridianos terrestres, pero en la esfera celeste.

Una vez estamos familiarizados con esto, ya podemos utilizar programas gratuitos como Stellarium [2] para preparar una sesión de fotografía.

[2] www.stellarium.org

Lógicamente, no es necesario conocer el funcionamiento de un dispositivo CCD (o CMOS, que, para lo que nos ocupa, lo consideramos lo mismo), pero no está de más conocer en un par de pantallazos la caracterización de un dispositivo, pues, en algún momento, podemos decantarnos por la compra de una CCD astronómica o bien dudar entre dos DSLR de gama profesional, donde el tamaño en micras del píxel sea, por ejemplo, importante para nuestros propósitos.

No es andarse por las ramas. El tiempo que tarda en dejar traza una estrella en nuestra fotografía de «larga» exposición —habitual en fotografía nocturna— no solo depende de la distancia focal de nuestro objetivo, sino también de su declinación celeste y del tamaño en micras de nuestro píxel de la DSLR. Solo esta frase, siendo estrictos, deja fuera de lugar la obviedad de que «para hacer una foto, no necesito saber eso», y te aporta los conocimientos para desechar «trucos» como la regla de los «500» y cosas similares que circulan por Internet.

Además de las CCD astronómicas, saltamos con facilidad a las DSLR y, así, conocemos el tamaño de chip (las de APS-C o las full frame —el legendario tamaño de 24×36 mm—), el ruido que tienen de lectura, su procesador, y otras muchas características que son importantes a la hora de elegir una cámara DSLR, porque, en fotografía nocturna del cielo, es donde la electrónica y la mecánica deben dar lo mejor de su diseño.

Diferentes_Exposiciones_18mm1000ISO_leyenda

Las pruebas empíricas que nos validen las formulas mágicas que nos aportan algunas páginas de Internet son necesarias si no nos queremos adentrar en desarrollos matemáticos que las sostengan, que, por otra parte, son sencillos de comprender.

En el segundo bloque, entramos en materia y recorremos las diferentes modalidades de la fotografía nocturna: el paisaje nocturno (con motivos celestes), el startrails y el time-lapse en dos de sus variantes (movimiento y sin movimiento).

Los tres puntos siguientes los abordamos, pero, en realidad, entraría ya en el campo de la astrofotografía y no en el de la fotografía nocturna del cielo, tal y como hemos reflexionado. Pero, como astrofotógrafo amateur, no puedo dejar de mencionar mi campo y mostrar algunos resultados con un equipo sencillo, y que se pueden ver en esta página en la pestaña de Astrofotografía à Galería 1.

Finalmente, viene el tema más importante, aunque no lo parezca: la planificación de lo que vamos a hacer, cómo lo vamos a hacer, dónde y en qué condiciones.

Materializando los conocimientos adquiridos

Lógicamente, después de la teoría, la cosa se queda en el aire, y solo hay una forma de ponerse en marcha eficazmente: tomar la cámara y salir a algún sitio a ponerlo todo en práctica.

Para la ocasión, yo prefiero un lugar con ciertas variables bajo control, sobre todo, si me desplazo en grupo de principiantes o, incluso, solo. Las premisas son:

– Lugar accesible con coche, sin trampas mortales a las tantas de la noche.

– Que en las cercanías se pueda pernoctar en condiciones. Hacer un time-lapse mola mucho, pero mola más si, durante las 4 o 5 horas que la cámara está tomando fotos, tú puedes estar caliente tomándote un café cerca.

– Que en las cercanías encontremos un fenómeno paisajístico destacable (la parte de «Tierra») y que el cielo esté lo más carente posible de polución lumínica (la parte de «Cielo»).

Una vez elegido un lugar con estas características, jugamos con cierta ventaja o, cuanto menos, con ciertas comodidades. Antes del anochecer, preparas el equipo, revisas una vez más el entorno, y te preparas para el objetivo que te has marcado.

MasBorras_Estels_leyenda

Objetivo 1: fotografía de paisaje nocturno

Aparentemente, es la más sencilla. Una o varias tomas. Un encuadre respetando las viejas normas de los dos tercios, una toma oscura (dark) que le quite ruido y que en muchas DSLR se activa en el menú como «reducción de ruido» o «larga exposición», y saber qué valores de ISO, de velocidad y diafragma poner. El enfoque es crítico, y la iluminación por la Luna o por linternas, muy vistoso.

Conjuncionverano2005

   Conjunción Luna-Venus, verano de 2005.

En realidad es la más fácil y menos sufrida. Podemos prescindir de largas horas de espera, e incluso podemos realizarla desde ciudad si el tema de «Cielo» son objetos brillantes como la Luna o conjunciones planetarias (en este caso no precisaremos toma oscura o dark). Aquí tenéis varios ejemplos.

Venuslunamayo2007

  Conjunción Luna-Venus desde la ciudad en mayo de 2007.

DSC_8360leyenda

   Sirio asoma por la ventana.

Objetivo 2: fotografía star-trails

Básicamente, es hacer tomas de paisaje nocturno, pero secuenciadas, de forma que, después, de una forma muy sencilla, las montaremos mediante software [3]  para que queden esas trazas de las estrellas tan vistosas que hemos visto en innumerables fotos, y que con la fotografía analógica era a veces una pesadilla. Muy aconsejable: el intervalómetro. Una vez que lo hemos probado, es peor que la nicotina.

[3 ] http://www.startrails.de/html/software.HTML

StartrailsDESERT_bajaresolucion_leyenda_noche2

Objetivo 3: fotografía time-lapse

Por desgracia, no puedo insertar un vídeo actualmente en estas entradas, pero sí un enlace. Si os gustó el time-lapse de Rafa Ruiz, que os enlacé al inicio de la entrada, pero pensáis que salir muchas noches es excesivo, o bien vuestro equipo es muy modesto, os dejo un par de links de esta técnica tomados por mí. El equipo: una descatalogada Nikon D90 (formato APS-C), un trípode, un intervalómetro y un par de linternas de los bazares chinos. ¡Ah, sí!, y paciencia.

[4 ] https://www.youtube.com/watch?v=ZuihMVpGH-w

Por cierto, los Time-Lapses se ven mejor a la máxima resolución (este a 1080), con una habitación lo más oscura posible, pantalla lo más grande (nada de Smartphone) y con el sonido conectado. Montado con Windows Movie Maker (software gratuito de Microsoft), en una media hora y con sólo unas 800 o 900 tomas.

Objetivo 4: fotografía con telescopio a foco primario

Estoy en mi salsa. Esto es lo que me apasiona. Primeros planos de nebulosas, galaxias o cúmulos de estrellas. Imágenes tomadas con un equipo modesto, un reflector Newton T150/750 mm (15 cm de abertura y 75 cm de distancia focal) de hace 25 años, sobre una montura SW china Heq5 y con una obsoleta cámara DSLR Canon 400D a foco primario. Además, un pequeño detalle: tomadas desde la terraza de mi casa, dentro de la población donde vivo.

M42Face

Espero que esta pequeña introducción os haya sido de interés y os motive a lanzaros a la fotografía nocturna del cielo. No dudéis en poneros en contacto conmigo para cualquier consulta que esté en mi mano resolver, o bien por alguna propuesta, o bien por alguna crítica, que siempre son bien recibidas.

Si sois «cracks» de cualquier tipo de estos modos de fotografía, que tenemos y muchos en nuestro estado, vuestros comentarios serán gratamente recibidos. Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s