Hablando de masas y de agujeros negros…pero poco
La semana pasada la fotografía del agujero negro de nuestra galaxia [1] fue portada en muchos medios de comunicación a nivel global.

Se trataba de la segunda foto que la humanidad conseguía de un agujero negro gracias a una gran cooperación científica internacional conocida como el «telescopio EHT» (Even Horizon Telescope) [2], que implicaba radiotelescopios distribuidos por todo el mundo y trabajando simultáneamente, no pensemos que se trata de un telescopio normal al uso.
La primera fotografía, fue mostrada en abril de 2019 y mostraba el súper agujero negro de la galaxia M87 (Messier 87), a 53 millones de años luz y con una masa estimada de 6600 millones de masas solares.
En realidad, las imágenes habían sido tomadas en los diferentes radiotelescopios que configuran el EHT, durante una campaña que se inició en 2017, trabajando en ondas de radio y por interferometría -técnica que permitía conseguir un radiotelescopio virtual del tamaño de la Tierra- y con la que se conseguía una resolución angular de unos 35 micro segundos de arco, algo sí como ver una rosquilla en la superficie de la Luna [3].
La cantidad de datos obtenidas fue brutal (en orden de Petabytes [4] de información), por lo que no era factible su envío a través de Internet, si no que los discos duros se enviaban por medios tradicionales (especialmente preparados) al centro de proceso de datos.
El súper agujero negro de M87 es un verdadero monstruo, activo y enorme, por ello fue elegido como uno de los dos objetivos para el EHT.
La foto mostrada la semana pasada mostraba nuestro particular agujero negro masivo en el centro de nuestra galaxia -más difícil de fotografiar que el de la galaxia M87-, y que se encuentra a «solo» 27000 años luz de nuestro Sol en dirección a la constelación de Sagitario, por ello se conoce como Sagitario A* (leído como “A estrella”).
El agujero negro de la lejana galaxia de M87 se encontraba 2000 veces más lejos, pero es 2000 veces más grande que Sagitario A*, por lo que resulta más fácil de fotografiar que este último por dos motivos: el primero es que Sagitario A* precisa algoritmos añadidos para limpiar la imagen de la cantidad de estrellas y nebulosas que encontramos en nuestra visual, y en segundo lugar, al tratarse de un agujero masivo mucho más pequeño, el periodo de rotación es mucho más rápido, lo que implica procesar adicionalmente las imágenes para evitar los desplazamientos de la materia del disco de acreción.

Ser más pequeño implica que nuestro agujero negro masivo, «solo» tiene una masa calculada de 4 millones de masas solares, y se trata de un agujero negro masivo relativamente «tranquilo», que ha sorprendido al no presentar exactamente el sentido de giro en la misma orientación de resto de la galaxia (unos 30º a falta de mejorar la medida).

Ambas fotos serán superadas en los próximos años en calidad (aunque no será tarea fácil), pero ya han pasado a la historia de la astrofísica y como un gran proyecto de colaboración a escala mundial.
Por cierto, la masa de nuestro Sol es de 1900 000 000 000 000 000 000 000 000 000 Kg ó en notación científica 1,9 x 1030 Kg (332946 veces la masa de la Tierra), ¿Te imaginas poner la masa de estos agujeros negros como hemos expresado la masa de nuestro Sol?
Te propongo el ejercicio de hacerlo, tanto en cifras como en notación científica. Así podrás comparar en orden de magnitudes de las masas y sorprenderte de porque nos referimos a cifras astronómicas cuando hablamos de números muy muy grandes. Por cierto, nuestra galaxia posee una masa estimada de 1,0 x 1041 Kg.
Bueno, y ya que nunca he escrito sobre los agujeros negros, aquí os dejo una muy buena ilustración, aunque la entrada no tiene la ambición de explicaros su naturaleza, formación o peculiar entorno.
¡Muchas gracias por leerme!
PD: Y si te gusta lo que lees, suscríbete y/o apoya este blog
Referencias del texto:
[1] https://www.eso.org/public/spain/news/eso2208-eht-mw/
[2] https://eventhorizontelescope.org/
[3] https://cdn.eso.org/videos/hd_1080p25_screen/eso2208-eht-mwg.mp4
[4] 1 Petabyte = 1000 Terabytes.